BRENES Y VILLAVERDE DEL RIO

Creada el 8 de Abril de 2014 a las 01:48 por c.rojasreinoso

Proyecto: Calle Guadalquivir de Córdoba a Sevilla
Tema: Estructura de los Límites IAP (Infraestructura, Arquitectura y Paisaje)
Coordinadores: ferospe

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Análisis núcleos urbanos

EntradaBlog

Entrada de Blog

PROVINCIA DE SEVILLA
BRENES
 
ENTORNO FÍSICO 
EXTENSIÓN SUPERFICIAL 2013 21,5
ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR 2013 18
NÚMERO DE NÚCLEOS QUE COMPONEN EL MUNICIPIO 2012 1
 
POBLACIÓN
POBLACIÓN TOTAL 2013 12.897

Se encuentra situada a 22 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Por ella pasa la carretera A-462 que une esta localidad con Carmona, y la A-8008, que la une con San José de la Rinconada y Sevilla.

 

HISTORIA

"Ayuntamiento de Brenes" http://aytobrenes.es/cms/

LOS ORÍGENES

En las terrazas fluviales del Guadalquivir vivieron unos grupos humanos cuya presencia en los alrededores de Brenes (entre los años 100.000 al 30.000 aprox.) ,los convierten en los primeros habitantes del espacio local.

Eran grupos de los Homo Sapiens Primigenius, los llamados Neanderthales del Paleolítico Medio relacionados con las culturas musterienses. De este poblamiento hay numerosos testimonios en el término de Brenes. Son piezas líticas del equipo instrumental de aquellas gentes que aparecen en las graveras y areneros. 

Los lugares donde aparecen estas piezas líticas son: zona del Polideportivo Municipal y las canteras del Toruño (son cantos tallados de filo uni y bifacial, raederas, perforadoras, etc...

 

BRENES MUSULMANA

El Brenes romano pasó a manos de los musulmanes tras la conquista en el año 711. Brenes es citado en esta época como Alquería de Qulumbira o Qulumbayra, cuyo topónimo parece derivar de un romance latino "Columba" o "Columbario", es decir, alquería de la paloma o del palomar. Tal es el nombre que los conquistadores árabes dieron por primera vez a la futura villa de Brenes. La alquería de Qulumbayra dependía del "iqlim" de Alcalá del Río dentro de la Cora de Sevilla.

 

BAJA EDAD MEDIA

Durante la Baja Edad Media Brenes fue identificado como un alquería o aldea: un núcleo pequeño con reducida autonomía incluso en lo económico al depender del Arzobispo de Sevilla, quien como señor jurisdiccional nombraba oficiales, administraba justicia y recibía rentas de la aldea. 

La mayor parte del término de Brenes estaba destinado a tierras de pan, de cereal, el resto se dedicaba a la vid y olivar y huertas de frutales y higuerales.

En el siglo XIV se denominó lugar a lo que antes era una aldea.

 

EDAD MODERNA

Para la Edad Moderna se dispone de escasos datos y fuentes para el caso particular de Brenes. Destacar que en 1574 Brenes pasó del señorío eclesiástico al laico, dado que junto a Cantillana y Villaverde, fue adquirido a la Corona por Juan Antonio Vicentelo de Leca y Herrera (llamado "El Corzo"), que ingresó en la nobleza castellana como primer Conde de Cantillana y Marqués de Brenes. Este nombraba los cargos y oficios públicos y percibía ciertas rentas, como la martiniego. 

Los oficios y rentas locales no estaban vinculados al Conde, pero estaban enajenados por la Corona a miembros de la alta nobleza. Así el oficio de Fiel Medidor y Mojonero Mayor pertenecían al Conde de la Roca. Las alcabalas de Brenes correspondían al conde-duque de Olivares por compra al rey y el permiso de fábrica y venta de jabón pertenecían en todo al duque de Medinacelli.
 

La Iglesia recibía tres tipos de renta sobre la producción agraria: el diezmo, que correspondía al arzobispo (16.100 reales de vellón en 1752); la primicia, que correspondía al párroco de Brenes (rendía 1000 reales/año por término medio) y el voto de Santiago (derecho a la catedral de Santiago cobrado en las parroquias del reino) que ascendía a 300 reales/año.

Como es habitual en el Antiguo Régimen, en Brenes la parquedad de las fuentes de ingresos del cabildo municipal determinaba la posibilidad de prestación de una cantidad muy limitada de servicios comunitarios.

En 1752 el 80% de los trabajadores de Brenes eran jornaleros del campo. El trabajo del resto de la población estaba en gran medida en función de la actividad agraria predominante y la población que la desempeñaba, prestando servicios subsidiarios como el abastecimiento de transporte, la construcción, la administración, servicios espirituales...

Existía un elevado índice de pobreza, había un Hospital para recoger a los pobres transeúntes. 

 

EDAD CONTEMPORANEA

En la Edad Contemporánea decir que el campo siguió siendo una constante en la vida económica y social de Brenes, el campo fue el determinante más activo en el modelo de vertebración social de la población y como telón de fondo en el que cualquier variable histórica local tiene un punto de referencia obligado.

Según Pascual Madoz (1846) en Brenes se producía trigo, cebada y aceite en abundancia, hortalizas y ganado. El aceite se transformaba en seis molinos que eran todas las instalaciones industriales de la localidad. Se aprovechaba la materia prima local, la palma, en una industria artesana de escobas que se exportaban a Extremadura.
 

La Estructura de la propiedad de la tierra apenas se vio modificada por la desamortización eclesiástica de Mendizábal en 1836.  
 

Lo cierto es que la Iglesia disponía en Brenes sólo del 3% de las tierras cultivadas del término municipal, que fueron compradas por Juan de Rueda junto con otras de la provincia.
 

El fenómeno latifundista en la localidad, con ser importante, no era tan agudo a principios del XIX como en el resto de la provincia de Sevilla. En cualquier caso no deja de ser significativo que menos del 3% de los propietarios controlaran más de la mitad de la riqueza rústica. 
 

En el terreno educativo, hacia 1860 Brenes contaba con dos escuelas, una para cada sexo. El 70% de la población era analfabeta y más de la mitad de los niños en edad escolar no iban a la escuela, ocupándose sin duda desde corta edad en las faenas agrícolas y ganaderas.

A pesar de que Brenes fue siempre un sitio de paso muy frecuentado por viajeros y transportistas, con tres posadas muy concurridas (Madoz), la llegada del ferrocarril y su impacto, debió ser algo hasta entonces desconocido: la estación de Brenes se construyó como parte de la línea Córdoba-Sevilla. El 7 de Julio de 1857 se constituyó la Compañía de ferrocarril Córdoba-Sevilla y dos años más tarde la línea se abrió al tráfico. El 2 de Junio de 1859; los breneros agolpados en la estación para ver pasar el ferrocarril pensaron que atrás quedaba el pasado. En 1875 la línea fue vendida a la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A.). 

En la primera mitad del siglo XX, Brenes conoce la expansión paulatina del regadío y de nuevos cultivos, todo ello compaginado con tímidos intentos de industrialización. Destacar la honda participación obrera de Brenes en los movimientos reinvidicativos de aquella época, documentada ampliamente en la prensa provincial y comarcal.

Tras la guerra civil Brenes experimentó un crecimiento en el terreno económico, que dio lugar a un gran aumento de la población: entre 1930 y 1975 su población casi se duplicó, pasando de 4.090 a 7.892 habitantes, con una tasa de crecimiento anual media del 2,07, una de las mayores de la provincia. 

La expansión y puesta en funcionamiento del regadío de esta zona del Guadalquivir ha permitido el cultivo de los frutales y ha implicado consecuencias demográficas y sociales muy importantes para la población.

 
 
 
PROVINCIA DE SEVILLA
VILLAVERDE DEL RIO
 
 
ENTORNO FÍSICO 
EXTENSIÓN SUPERFICIAL 2013 41,1
ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR 2013 18
NÚMERO DE NÚCLEOS QUE COMPONEN EL MUNICIPIO 2012 1
 
POBLACIÓN
POBLACIÓN TOTAL 2013 7.697
 
 

situada a 26 kilómetros de su capital, Sevilla, en la zona denominada de la vega, en el margen izquierdo del Río Guadalquivir del cual recibe su apellido, y al pie de Sierra Morena que dista de ella 2,5 kms.

 

HISTORIA

"Ayuntamiento de Brenes" http://aytobrenes.es/cms/

Data de origen tartésico. Fue gran ciudad romana. Ya en el año 1570, el rey Felipe II vende la aldea a un rico mercader italiano al que llamaban Conde de Cantillana, al que perteneció hasta el sigo XIX. Se han encontrado restos de vasijas y armas de épocas remotas y civilizaciones distintas, que van desde el más que probable origen tartésico, pasando por romanos y árabes.

Ha de destacarse que la localidad se halla a las faldas de Sierra Morena, donde se encuentran bellos parajes verdes, salpicados de dos saltos de agua conocidos como "Las Calderas", coronadas con la sima "Mesa Redonda" donde se han encontrado numerosos restos arqueológicos árabes.

 

 

_______________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.