Taller de diálogos

Creada el 13 de Diciembre de 2018 a las 15:13 por PabloPrietoAguero

Proyecto: Urban Games 2018
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Ideas que remanecen con los textos propuestos en el taller

EntradaBlog

Entrada de Blog

1. Formas de crecimiento urbano (Solá Morales), ¿Qué ha sido del Urbanismo? (Rem Koolhass)

 

Partiendo de un modelo de aprendizaje incorrecto del alumno en urbanismo hemos llegado a la crisis urbanista de hoy día; un crecimiento de enormes dimensiones pero estéril de valores.
Quizás esto no es el único factor que lo cause, que la intervención cada día más ligada a la política y a la economía de como resultado este “micro urbanismo” como dice Solá Morales, sin embargo coincidente con Rem Koolhas, esto no es excusa, rendirnos a la sencillez no nos conduce a nada espacialmente enriquecedor, ni en lo urbano ni en lo arquitectónico. 
Es por ello que se ha de mirar al urbanismo con la doble visión de lo individual (El edificio como pieza) y lo colectivo (Las infraestructuras que cosen las ciudades) para que una parte aporte riqueza a la otra y viceversa.
Destacar del texto de sola Morales una frase que resume muy bien esta idea de la doble visión; “… hay una arquitectura de la ciudad que no es la de sus edificios… si no la que está en la articulación de sus partes” 
Que es cierto que la disciplina urbanística es compleja debido al gran número de factores que intervienen en ella; topografía, coexistencia de tramas, accesibilidad, etc. Pero esto no debe ser más que visto de la siguiente manera, cada problema que se nos presenta es una oportunidad para mejorar otro aspecto que no era parte de la problemática inicial, como demuestra Solá Morales en sus proyectos, como por ejemplo en el paseo marítimo de Porto.

(Panel explicativo de paseo atlantico de Porto)


 
2. El arte de planificar el sitio (Kevin Lynch), La identidad del territorio Catalán (Solá Morales
 
¿Qué nos hace sentir insípida la “nueva ciudad” frente a la “vieja ciudad”? ¿Por qué se ha apoderado la visión “ingenieril” de nosotros al redactar nuevos planes urbanísticos? Pues es que esta visión de simplificar ciertos temas de infraestructuras nos hacen omitir algo imprescindible, el terreno en el que se asienta. 
Entonces podemos debemos entender la diferencia entre sitio y situación;
· Sitio: Lugar físico donde se establece una actividad.
· Situación: Necesidades que hacen transformar un sitio
Por ejemplificar esto con la ciudad de Granada y la Alhambra, el sitio es la vega de Granada y la situación es lo que nos lleva a encontrar esa arista elevada en la que está la Alhambra buscando un lugar de dominio y defensa del territorio
Perdemos de vista los objetivos reales del urbanismo, e intentamos aplicar soluciones generales a todo y no plantear objetivos generales a conseguir, es decir mejoras en la vida de los habitantes de nuestros planes. No podemos olvidar de que se trata del hábitat de las personas con lo que tratamos y este es sumamente importante para estos, ya que les marcara de por vida, tendrán recuerdos y sentimientos ligados a ese territorio. Un ejemplo en el que se integra bien el sitio con la sitruación es el barrio de Malagueira 
Pero, ¿a qué escala podríamos trabajar para manejar la relación entre la persona y el territorio? Pues podríamos encontrar esta escala en la misma que podríamos ver la escala de lo urbano y lo rural, una escala aproximada de 1/10000 ya que en ella vemos matices del territorio como la  direccionalidad, es decir distinguir las tensiones del territorio cosa que es muy valiosa para nosotros conocer,  ya que nos da unas direcciones clave en nuestras  nuevas propuestas urbanas.
 

(Panel explicativo del barrio de Malagueira)

 

 

3. Los eje en el proyecto de la ciudad (Rosa Barba Casanovas)

 

¿Cuáles son las preocupaciones del urbanismo? La respuesta a esto es cambiante con el tiempo, ya que las inquietudes y necesidades de la sociedad van cambiando. Esto se ve cuando empieza a aparecer la simplificación geométrica de tramas, no porque estas sean poco interesantes de estudio, sino porque permiten que se atiendan asuntos de mayor escala, simplificando la tarea urbanística en la medida de lo posible, ya que no todos los modelos no son adoptables a todos los lugares, ya que estos son únicos y hay que reconocerlos previo al trabajo en ellos.
Es así como la simplificación geométrica permite la aparición de las grandes escalas y los elementos que estructuran la ciudad, los ejes urbano-territoriales, que de ser bien implantados favorecen el crecimiento de los tejidos urbanos, ya que ordenan la jerarquía de lo urbano y evita un crecimiento concéntrico (en mancha de aceite) permitiendo la aparición de extensiones nuevas de la ciudad con más sentido territorial, los ensanches. Un ejemplo de esto seria el plan de Washington  
En estos ensanches es importante medir los “centros focales” o hablando claro los lugares deseables de estos nuevos fragmentos de ciudad. Y por otro lado hay que plantear ideas generales, que deben adaptarse a cada situación y no soluciones genéricas, esto quiere decir, que debemos pensar en un urbanismo que rigidice la estructura de los lugares  si no que lo primordial sea el espacio de las relaciones.

(Dibujo explicativo de los ejes y el territorio en Washington)
 
 
 
 
4. La ciudad no es un árbol (Christopher Alexander)
 
Se plantean el que es lo que hace singular a las ciudades; Sus secuencias espaciales, las singularidades de su forma, la alta densidad, sin embargo esto se ve bastante lejano al “carácter” de las ciudades, entonces es cuando descubrimos que se trata de algo más complejo, la organización de los usos, lo que es más cercano a esto. 
Así pues indagamos en las diferentes versiones de organización que hay, básicamente distinguimos dos; en retículo y en árbol.
· En retículo: Las posibilidades de mestizaje de cosas diferentes son lo que prima.
· En árbol: La clarificación y separación de los elementos es lo que rige el sistema.
Entonces es cuando empiezan a surgir conceptos nuevos;
· Conjunto: Agrupación de elementos que entendemos de la misma naturaleza.
· Sistema: Conjunto de elementos, sin importar su naturaleza.
Estos conceptos responden bien a las agrupaciones de árbol y retículo, pero revelan la mayor complejidad y diversidad que plantean los retículos. Por ello al plantear el urbanismo hemos de evitar la segregación de funciones (el modelo de árbol) en favor del mestizaje de estos (el modelo de retículo), ya que conferirán un mayor enriquecimiento del espacio.
 
 
 
5. El territorio de la arquitectura (Gregotti V.)

El texto se desarrolla a partir de dos conceptos fundamentales; el tipo y la tipología. 
·El tipo se refiere a la solución ante una función.
· La tipología se refiere a como ante la misma función se puede responder de diferentes maneras.
Estos conceptos están íntimamente ligados ya que existe una relación entre tipo-función-medida. 
Por otro lado al replantearse el tipo se llega a nuevas tipologías. 
Por último se aborda un concepto interesante; el tipo ejemplar, pero desvela rápidamente los inconvenientes que conlleva:
 - La imposibilidad de materializarlo directamente
 - Se condiciona a la sociedad, materialidad, terreno, etc.
Y saca la referencia interesante del neoclasicismo francés y su fracaso ante la imposibilidad de ser asumido por la sociedad. 
Por contrapartida aparece el modelo multifuncional, que basándose en medidas estándar dan mayor flexibilidad de usos y con ello mayor rendimiento de las construcciones, que aumentan aún más su versatilidad con el avance tecnológico y la importancia creciente del desarrollo vertical. 
 
 
 
6. Trazar el territorio (J.L. Gómez Ordoñez)

Las ciudades tienen una necesidad de reseñar sitios orientativos, los hitos, que deben a su vez de emplazarse en los lugares singulares de esta.
Para ello los trazados deben verse como la conducción más interesante entre los lugares, es decir las distancias focales, “guiando la tensión urbana” entre estos.
Sin embargo a la hora de trazar hacemos un trabajo en negativo de subdividir el territorio, las formas y tamaños de esos nos hablan de como es el lugar y como se vive en él, por ende, cada división es única. Y si, las medidas vuelven a estar presentes, ya que la parte arquitectónica del urbanismo implica unos usos concretos, y con ello unas dimensiones específicas.
Sin embargo, el desarrollo del trazado más allá de ser un tema baladí es sumamente importante ya que es la “arteriadel territorio y permite que allá un mayor o menor desarrollo en él. Por tanto trazar no es descuartizar el territorio sin ton ni son, como haría análogamente un carnicero, si no que trata múltiples aspectos y por ello es muy multidisciplinar, sería la analogía de una “cirugía del territorio”.
 
 
 
7. Me interesa la piel de las ciudades (M. Solá Morales)

 

¿Es lo construido algo acabado o no?
 
 
 
La arquitectura superestrella no tiene relevancia urbanística, como se ha demostrado en varias expos cercanas a nosotros, Sevilla y Zaragoza, aunque estos eventos no deben por regla suponer un fracaso urbanístico como demostró hábilmente Barcelona en las olimpiadas.
Sin lugar a dudas el exceso en cantidad y el poco deseo de querer hacer buen urbanismo es el gran peligro del urbanismo actual, como decía R. Koolhass. Sin embargo la mayor complejidad y variedad de funciones  y usos actual nos da la oportunidad de hacer el mejor urbanismo  en este momento. 
Y con tan cantidad de cosas los matices, como la materialidad son los que nos permiten hacer espacios geniales, nos permiten pues matizar si un lugar esta congestionado o animado.
Y es que estos matices, son lo que el ciudadano percibe, la piel de la ciudad, y es lo que más le influencia. Sin embargo, el urbanismo no es una práctica diaria, si no que requiere una gran energía, y por ello  se realiza puntualmente cuando hay una voluntad de cambio en la ciudad. 
Sacar por ultimo a relucir el concepto de “esquina arquitectónica” que se refiere no a la esquina geométrica si no a los lugares más “difíciles” por sus usos, circulaciones, etc.



(Imagen:La temática de la bienal de Venecia 2016 fue lo "inacabado", proyecto: NEIGHBOURHOOD Portugal)

(Plano de la villa olimpica de Barcelona para las olimpiadas del 1992)

 
 
8. Prologo de Urwin (Solá Morales)

Uno de los intereses del urbanismo actual se desvela como la articulación, el contacto, tanto de la arquitectura con el espacio público como con las reglas de la ordenación.
Así pues Urwin toma una posición “ancha” entre las visiones contemporáneas a su tiempo; La traza y la singularidad de los elementos. Esta vía intermedia le permite coger las cosas buenas de ambas, la combinación de lo “bello” de ambas posiciones.
Esta visión urbana permite dotar de jerarquía y carácter a partir de las arquitecturas singulares resolviendo detalles urbanos. Esto nos hace reflexionar en que a la hora de proyectar los espacios públicos son los que nos deben resolver los problemas, no los que los generen.
Otro tema que se descubre es el poder de proyectar la ciudad sin resolver las piezas concretas de la arquitectura mediante la normativa, cosa que a priori nos parece alejado de la disciplina, pero que se devela como lo contrario, es una herramienta que al ser bien empleada permite asegurar a la postre el desarrollo de una arquitectura de calidad. Sin embargo se debe ser muy consciente de las necesidades actuales de la sociedad para no generar problemas urbanos graves como la sobredimensión de la ciudad.

 
 

9. Utopía (Tomas Moro)
 
El texto se desarrolla en torno a la idealización de una ciudad, para ello desarrolla varias organizaciones:
 ·Territorial: donde las distancias van en función de factores productivos
 ·Social: reparto equitativo de los trabajos y mentalización del bien común
 ·Productivo: optimización de los recursos para el máximo beneficio
La ciudad en tanto es descrita desde lo general a lo particular, empezando pues por temas de abastecimiento de agua para tratar sucesivamente asuntos como la movilidad , la defensa, hasta descender a la estructura de la manzana. 
Sin embargo da pie a la libertad en lo particular,  se comprende que el desarrollo tecnológico permitirá mejores soluciones y no se fija en un sistema que condicione esto. 




10. Los principios del nuevo urbanismo (F. Ascher)

El texto sintetiza los contenidos del curso en unas líneas muy cargadas de conceptos;
 · Se han de proponer estrategias generales, no soluciones particulares.
 · Todo se piensa y repiensa, esto ayuda a no proponer soluciones que den problemas peores al original.
 · El desarrollo de los proyectos urbanos no es utópico, parte de estrategias y planes que permiten llevar a cabo (también económicamente) el proyecto.
 · El urbanismo no es la suma singular oficios que participan en el desarrollo de la ciudad, sino que es la suma colectiva, es decir, los oficios se relacionan entre sí, dando como resultados proyectos más ricos y complejos.
 · Las propuestas deben dan lugar a la interacción de los usuarios, no que queden encajonados por la propuesta, es decir, no se sienten participes del proyecto. 
· Se debe procurar las máximas alternativas ante una misma problemática, con ello se garantiza la riqueza del proyecto y el que se resuelva el problema. Es decir, se deben hibridar los usos, no disgregarlos.
 · El urbanismo ordena la ciudad, pero no coarta la libertad del arquitecto, este debe tener unos márgenes en los que poder ejercer libremente.
 · Las propuestas han de ser estimulante para los usuarios, se deben proyectar “sensaciones
 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.