Reflexiones semanales

Creada el 21 de Septiembre de 2019 a las 13:41 por MarinaGD

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Artículos, documentales, libros...

EntradaBlog

Entrada de Blog

Semana 01-02

 

Una ciudad igual pero totalmente distinta, Marta Ricart

El urbanismo y las lámparas de la arquitectura, José Luis Gómez Ordóñez

Cuando ya no esté: Energía y transporte con Tony Seba

El arte de planificar el sitio, Kevin Lynch

 

 

   El contenido de esta semana nos mostraba qué factores alterarán la vida en las ciudades en los próximos años, la importancia del urbanismo en relación con la arquitectura, cómo deben planificarse los sitios y en definitiva cómo debería ser la ciudad del futuro.

 

   En el primer artículo, Marta Ricart enuncia varios componentes de la ciudad del futuro, que ilustra a través de los trabajos de sus alumnos. Estos evidencian un deseo colectivo de dar más espacio al ciudadano y crear más zonas verdes, es decir, que la población haga más vida en la calle. Esta idea contrasta con otras que son tratadas en el mismo artículo así como en el programa de Iñaki Gabilondo. Se trata de cuestiones como el desarrollo del transporte unipersonal, la compra-venta online, que revelan la tendencia de cubrir todo servicio y necesidad a demanda, desde casa. Entonces, ¿no es más bien el sedentarismo la inclinación de la sociedad actual?, ¿para qué dotar a la ciudad de más espacio para las personas si no lo vamos a utilizar?


 

   Esta visión puede ser fruto de una preocupación o miedo hacia la tecnología, que son distopías que se llevan tratando desde historias como “Metropolis”(1927) hasta “The Surrogates”(2009). Sin embargo, no hay que suponer que la vida en la calle se produce solo para cumplir con obligaciones u otros objetivos. Aunque esto es lo que predomina hoy en día, si estas utopías se cumplen, en el futuro el ciudadano saldrá a la calle por el mero placer de salir, por encontrarse en el exterior y encontrar a los demás.

 

Escena de The Surrogates (Los Sustitutos) película de Jonathan Mostow basada en la novela gráfica de Robert Venditti.

 

 

Sin embargo, como explica Kevin Lynch, se trata de encontrar desde el principio objetivos que sean significativos y requieran nuestra atención. Así que en vez de deliberar sobre dotar o no de más espacio urbano a la ciudadanía deberíamos cuestionarnos si este es un asunto realmente importante frente a otros menos perceptibles a simple vista como es la desigualdad social.

 

 

Tal vez de esto se trate el urbanismo, conseguir desentrañar los mecanismos de la ciudad, distinguir qué valores predominan y cuáles deberían prevalecer. Como expresa Gómez Ordóñez, la ciudad no es una hoja en blanco, componemos ritmos con lo existente.

 

 

 

 

Semana 03

 

Los ejes en el proyecto de la ciudad, Rosa Barba Canovas

La calle en Especies de espacios, Georges Pèrec

 

   Los textos de esta semana tratan un mismo tema desde perspectivas muy distintas.

 

   El primero analiza y pone en manifiesto la importancia que tienen los ejes en la ciudad. Remitiéndose a ejemplos históricos como las grandes avenidas barrocas o el plan del Ensanche de Barcelona, atribuye a estos planes una capacidad de sintésis y abstracción siendo capaces de resolver problemas muy complejos y que, además reflejan el dominio del hombre sobre su entorno. Sin embargo, R. Barba califica como vulgares y nostálgicos los ejes implementados en la actualidad. Esta reflexión hace pensar sobre algunos ejes en nuestra ciudad, como lo son Gran Vía y Recogidas que se han convertido en el corazón de la ciudad, cuando su característica principal es el tráfico rodado y el desplazamiento rápido; facetas que no están en consonancia con la naturaleza de Granada, una ciudad de trama pintoresca, llena de calles estrechas, no de grandes ejes. A pesar de ello, hoy tienen un papel protagonista y albergan un gran porcentaje de actividad pública.

 

    El texto de George Pèrec tiene un tono totalmente diferente. Desde una explicación sencilla, casi ingenua, describe aspectos y elementos de la ciudad que normalmente damos por supuesto. Desde esta manera tan ocurrente incita a fijarse en lo evidente y conocer la ciudad desde la observación.

 

   Pero, la diferencia entre estos dos textos no se refiere solo a su contenido, si no que la forma en la que están escritos muestra dos mentalidades opuestas. El segundo presenta una estructura que resulta muy agradable de leer, mientras que el primero parece haber sido escrito sin un plan previo. George Pèrec piensa la ciudad desde la calma y observación pausada, mientras que en Rosa Barbas vemos conceptos amontonados que articulan un discurso desde un distanciamiento de la realidad más que desde una aproximación.

 

 

 

Semana 04

 

La ciudad no es un árbol, C. Alexander

La gran ciudad, L. Hilberseimer

 

 

   Esta semana hablamos sobre los usos, la manera en la que se implementan en la ciudad y cómo se relacionan entre ellos incluso hibridizándose. Por eso mismo, los artículos de esta semana más que tratar de los usos en sí, exponen maneras de proyectar la ciudad, estrategias para concebirlas desde la función.

 

    La ciudad no es un árbol enfrenta dos concepciones de la ciudad. La natural y la artificial, el semirretículo y el árbol, la espontánea y la diseñada. Alexander califica como fracaso a las ciudades del segundo grupo por su falta de complejidad estructural, pues él piensa que la estructura de la ciudad debe estar en consonancia con la social. Además, afirma que muchos de los usos que componen la ciudad no están provistos de receptáculos físicos, como por ejemplo el juego, que caracteriza como concepto aislado. Sobre este asunto, se puede cuestionar la necesidad de materializar específicamente estos usos, la relación directa entre forma y función es una asociación que ya quedó obsoleta. Los usos de la ciudad surgen de manera espontánea en muchos casos, y lugares que fueron pensados para cierta actividad acabaron siendo utilizados para otra distinta.

 

    El texto de Hilberseimer también distingue la ciudad natural y la artificial. Sin embargo no las concibe por separado, declara que no se trata de conservar el pasado sino de adaptar las ciudades antiguas a las necesidades modernas. El trazado geométrico y la rápida edificación se ven condicionadas y necesitan como condición previa el resultado de ese proceso lento de las ciudades naturales.

 

   En conclusión, no podemos considerar la ciudad como un sistema rígido de usos, debemos tener en cuenta que la sociedad está viva y evoluciona a lo largo del tiempo en un mismo espacio físico.

 

   

 

 

Semana 05

 

Los nuevos principios del urbanismo, F. Ascher

Ciudades cortadas, Manuel de Solá Morales

 

   Los nuevos principios del urbanismo que enuncia Ascher forman parte de un plan que califica como ambicioso. El urbanismo actual trata de planear la ciudad contemplado cada aspecto que la compone, pero controlar todo es imposible. Por eso plantea los "dispositivos", ya no elaboramos los planes directamente si no que utilizamos una herramienta que hace que se desarrollen solos. Se trata de algo que permita superar las transformaciones, y que por ende sea flexible y heterogéneo.

 

    El texto de Ciudades cortadas muestra nuevas perspectivas desde las que pensar el entorno urbano. La sección, el fragmento y el corte. En definitiva se trata de pensarla a través de tramos, por lo tanto entender la ciudad como un tejido, hecha de retales.

 

    Ambos textos tratan de introducir una visión actualizada del urbanismo, y en los dos vemos que se concibe la ciudad como un sistema complejo lleno de partes interrelacionadas. Esta concepción hace ver el urbanismo, en tanto se refiere a la planificación de ciudades, como algo carente de sentido, como algo tan complejo que no tiene valor planificar. Sin embargo, de esto tratan los escritos, las ciudades no deben planificarse, si no que deben pensarse desde el cambio.

 

 

Semana 06

 

Una nueva mirada al proyecto urbanístico, Joan Busquets

 

    En la misma línea que los textos de la semana pasada, encontramos este. Sin embargo, va un paso más allá y trata de concretar una metodología eficaz para desarrollar el proyecto urbanístico.

 

    Lo que se propone es un catálogo de visiones, recoge distintas estrategias proyectuales que se han estado utilizando en todo el mundo a lo largo de la historia. Desde lellas entresacamos los conceptos clave: el proyecto urbanístico debe responder a situaciones singulares,  integrarse con el resto de la ciudad, a través de la reutilización y rehabilitación de espacios mediante nuevos usos.

 

  Además se define el proyecto urbanístico como el diseño de las condiciones iniciales, el punto de partida desde el cual la ciudad va a desarrollarse. Es decir, no se trata solo de interpretar la situación presente sino en ir un paso por delante y preveer esos cambios, pero no desde objetos o soluciones definidas sino desde procesos, desde soluciones que sean flexibles y capaces de soportar los cambios. En definitiva, de una estrategia.

 

 

Semana 07

 

Unwin: para un urbanismo particular, Manuel de Solá Morales

 

  El texto de esta semana vuelve a tratar una dualidad, el formalismo y el informalismo, que Solá Morales explica desde la figura de Raymond Unwin. Estos conceptos tienen gran relación con el crecimiento de las ciudades en el que considera estos dos modelos. El primero consiste en la imposición de un trazado geométrico en el que reina un orden interno, mientras que en el segundo encontramos trazados irregulares subordinados a relaciones con el lugar y lo que tiene a su al rededor.

 

  En ambos modelos encontramos aspectos positivos y negativos, pero no debemos pensar que a la hora de proyectar debemos escoger un modelo y renunciar al otro. Pues el propio Unwin hacía referencia a la belleza formal e informal de las ciudades clásicas grecorromanas. Por ejemplo, en Pompeya, las calles principales enmarcan visuales hacia el paisaje y a partir de ellas se crea un trazado ordenado. Es decir, partimos de soluciones particulares informales sobre las cuales trabajamos soluciones formales.

 

 

Semana 08

 

Sobre la noción de tipo, Rafael Moneo

 

    En este texto, Moneo expone la idea de tipo como concepto clave en la arquitectura. Define la arquitectura como un objeto inclasificable (con identidad propia) y reproducible a la vez. En lo segundo es donde reside la noción de tipo, que entendemos como el marco o margen inicial, el patrón al que recurrir cuando iniciamos un trabajo.

 

    Desarrollando estas ideas podemos entender que lo que da identidad a una arquitectura es el lugar, la situación y el tiempo concretos. Mientras que el tipo es lo que la inserta en el discurso de la historia teniendo estrecha relación con la funcionalidad.

 

 

Semana 09

 

Trazar el territorio, J.L Gómez Ordóñez

 

 

    Este texto enuncia las distintas consecuencias que implica el proyecto de un trazado. Crea y relaciona lugares permitiendo orientarse mejor, al ser espacio público en él hay una diversidad de confluencias, delimitan mediante la parcelación, mide distancias manifestando distintas escalas... Los dos últimos apartados ya son más reflexivos, en cuanto a geometría apunta que los trazados son los márgenes y que hablar de márgenes implica hablar de un proyecto unitario.

 

    El autor concluye con este pensamiento tan interesante: La mirada del ingeniero debe estar concentrada en los detalles pero la energía y el sentido de su trabajo vienen otorgados por la mirada larga, una mirada que atiende al doble horizonte espacial y temporal. Bien, nada especial, como la de cualquier quehacer humano: una modesta tarea en una titánica lucha colectiva en la que nos reconocemos poniendo nuestras huellas junto a muchas otras que van construyendo entrelazadas el espacio que habitarán nuestros descendientes.

 

 El ejercicio del trazado implica tal complejidad que debe resolverse con una "mirada larga", es una "tarea modesta" pero que pertenece a una "titánica lucha colectiva". De nuevo como en muchos de los anteriores textos vemos que el urbanismo es un ejercicio de dualidad.

 

  

Semana 10

 

El urbanismo de los 800 metros, J.L. Gómez Ordóñez

 

 

   La métrica del espacio, las distancias, los límites y la continuidad son los temas a tratar en este texto. Estos conceptos tienen una estrecha relación con la escala, en cuanto a medidas de espacio y de tiempo. Siendo la escala humana la que decida ciertas distancias, por ejemplo, las dimensiones de un anfiteatro se corresponden con la longitud máxima de un sprint.

 

  Sin embargo, la importancia de las distancias también reside en la identificación, el reconocimiento de un lugar como propio. En el texto se expone que en las zonas en las que la intensidad de tráfico es mayor (debido a las grandes distancias), la identidad del lugar se pierde.

 

  Los 800 metros se refiere a una distancia que está presente en muchas ciudades. Sin ir más lejos, en Granada, el tramo final de Gran Vía mide 800 metros, aunque más que ser una distancia es una unidad de tiempo pues esos 800 metros definen el límite de comodidad que hace que alguien prefiera recorrerlos caminando y no en vehículo.

 

  Son estas distancias las que van conformando los tejidos de la ciudad, distancias múltiples y variables y que debemos tener en cuenta desde un principio a la hora de proyectar en las ciudades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.