DIÁLOGOS 05

Creada el 13 de Octubre de 2019 a las 14:38 por Javi123

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

4/5 (1 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión sobre los diálogos de esta semana.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Ascher, F. Los principios del nuevo urbanismo

Se trata de un urbanismo en el que la reflexión estará presente en todas las fases del proyecto; lo cual implicará también involucrar a la población del lugar para conseguir flexibilidad en el resultado y posbiles modificaciones en el futuro, debido al constante cambio que experimenta la ciudad. Se puede relacionar con el siguiente texto en el sentido de que la ciudad, aunque se divida en barrios, es una ciudad heterogénea en su conjunto (ciudad continua y celular) y cada una de sus partes recibe influencias de unas y otras (superposiciones), por eso creo que es lógico que se plantee la flexibilidad de las soluciones y crear entornos resilientes y capaces de poner remedio a situaciones sociales complejas o delicadas. La cuestión climática también está muy presente en esta nueva forma de hacer urbanismo, como ya discutimos en clase anteriormente, y a la que el urbanismo ha de acompañar para que la ciudad se convierta en algo amigable con el medio: empezar a cambiar las cosas desde la ciudad. 

Solá Morales, M. Ciudades Cortadas

El tiempo como argumento de proyecto en la ciudad, como si se tratara de un texto, en el que continuar la historia mediante añadidos, reformas. Una linealidad temporal que respeta las preexistencias y las tiene en cuenta en beneficio de la ciudad y de la propia solución. Ciudad es escribir una historia en la que a veces se vuelve atrás (rehabilitación de un edificio, de una zona) para explicar algo que está ocurriendo en la actualidad.

Así, el corte se entiende como una secuencia en el tiempo, de forma que incluye al fragmento (pieza en la ciudad, como pueda ser un edificio) como un elemento más de la ciudad y pone en evidencia la relación entre la vida en la misma y el mobiliario urbano presente. Así mismo, la sección urbana nos permite explicar una transversalidad presente en todas las ciudades y que hacen de los barrios unidades no independientes sino de naturaleza recíproca. Relacionamos alturas de edificios, niveles topográficos y así poder saber por qué se va de un sitio a otro en un tipo de transporte, por ejemplo. 

La diferencia entre crecer espontáneamente y crecer arbitrariamente: en cuanto al trabajo realizado por estudiantes de Barcelona de la maqueta de ciudad collage: en el texto se enuncia como un ejemplo de lo que no se debe hacer (arbitrariedad de las soluciones); sin embargo, en mi opinión, muchas zonas históricas de nuestras ciudades han crecido espontáneamente (auque es cierto que no arbitrariamente), aprovechando vacíos o solares residuales para construir allí, o superponer edificios, creando cierta hibridación que es lo que hace de esos barrios lugares especialmente ricos. Volviendo a la maqueta de Barcelona, que es una combinación aleatoria de fragmentos, se evidencia cómo el corte sí expresa las relaciones entre los elementos en la ciudad. 

No obstante, es cierto que a veces, en representación gráfica, queremos detenernos en un aspecto concreto de la ciudad y es por eso que recortamos (lo cual no evita que demos sensación de continuidad en el plano). Es prestar atención a algo en especial y producir cierta abstracción en lo que queremos contar, de ahí el estampado en la corbata como metáfora de esta cuestión. La ciudad la seguimos entendiendo de forma continua, pero a la vez, un trozo de ciudad nos puede servir para poder entender la ciudad en su conjunto.

CItizen Jane 

Jane Jacobs como defensora de la ciudad. La ciudad la hacen las personas y no los edificios. Se dedica a observar lo que pasa en las calles de Nueva York, en las que reside la vida. No hay una lógica que pueda ser impuesta en la ciudad, la gente la hace y en ella se observa la causa-efecto. Todo parece caos en la ciudad, pero cuando esta realmente funciona es cuando en ella hay muchos actores y gran diversidad. Según Jacobs, los barrios necesitan conexiones entre ellos para evitar ghettos, favorecer la diversidad y reducir la inseguridad. Jacobs desarrolla su pensamiento en una época en la que Robert Moses plantea planes en los que se expropia para construir proyectos de gran escala que aparecen aislados del resto de la ciudad e ignoran el concepto de calle. Robert Moses veía los barrios como un obstáculo para conseguir lo que él quería y veía las calles como un elemento casi prescindible en la vida de las personas (Le Corbusier). Destaca el caso del Washington Square Park en Nueva York: Jacobs moviliza a un gran número de personas y consiguen salvarlo de Moses, pues suponía un importante centro social en el barrio, que servía a la vez de campus universitario y de parque para niños, o de encuentro entre vecinos. Así mismo, se consiguió bloquear el plan para West Village de Moses y se evitó la expropiación que habrían sufrido muchas familias.

Me parece muy acertada la idea de que se estaban destruyendo vidas y la propia ciudad para construir ghettos (ciudad celular). Al final se produce el abandono de muchos de estos proyectos porque se convierten en lugares peligrosos, aislados y que no tienen nada que ver con el resto de la ciudad, no se imbrican en el tejido urbano. Lo que realmente importa es que la gente de un barrio, una comunidad, una ciudad se siente identificada con los espacios urbanos, los haga suyos y los vea como una extensión de su propia casa, sin frontera. Esas conexiones de las que hablaba Jane Jacobs. "El coche no es supremo. La gente que camina en las aceras es la que hace la ciudad". Me parece una oportunidad para plantear la creación de espacios urbanos en los que detenerse, crear puntos calientes entre las distintas conexiones entre barrios, reducir velocidades. Esto ayuda a establecer relaciones sociales. 

Por último, reseñar el caso de la Lower Manhattan Expressway (Moses), que habría destruido el barrio y habría provocado el desplazamiento de muchas familias, fue bloqueada gracias a la movilización ciudadana promovida por Jane Jacobs. En definitiva, se muestra en el vídeo una arquitectura que va en contra de las personas, lo que precisamente es la antítesis de la misma, que debe acompañarla en sus necesidades.

La escala humana

La forma en la que construimos determina el tipo de relaciones sociales que se van a llevar a cabo en ese lugar. El hombre es un ser íntimo, cálido, que se siente cómodo estableciendo lazos con otras personas. Por eso, la separación absoluta de espacios que planteaba Le Corbusier iba en contra de las relaciones sociales. Desaparecerían así "los rincones de barrios, los sitios de paso, los puntos de encuentro ocasionales". La arquitectura de la modernidad, de los grandes rascacielos, de altas densidades convierte al hombre en algo diminuto. Nosotros mismos nos hemos llevado a un hábitat que da vértigo, hemos vuelto al origen de los tiempos (exagerando), indefensos ante la inmensidad (de la ciudad en altura en el primer caso y de la naturaleza en el segundo).

Se ha comprobado que la peatonalización de las calles hace más amable una ciudad. Es el caso de Copenhague. Reducir velocidades ayuda a establecer relaciones sociales. Muchas de nuestras calles, si no la mayoría, las consideramos simplemente como sitios de paso y no concebimos que una calle se pueda abrir en uno de sus tramos y se convierta en una plaza para detenerse. 

Destaca el caso de Melbourne. A partir de un recurso se vuelve a dar vida a una ciudad. Los callejones producían inseguridad y estaban llenos de basura. Se recuperaron al abrir edificios y se llenaron de cafés. Me parece brillante cómo un elemento que previamente provocaba rechazo se convierte en algo atractivo. Se aprovecha un elemento de la idiosincrasia de Melbourne para revitalizarla.

En el caso de Daca, se está ignorando totalmente a los habitantes y es peor aún esto en una ciudad tan poblada, que está invadida por los coches. Se les ha quitado el espacio a una población de alta densidad y los que siempre salen perdiendo son las personas con menos recursos. 

Christchurch, después de sufrir el terremoto, y tras aparecer más víctimas en los edificios más altos, se genera un proceso participativo preguntando a sus habitantes cómo quieren que sea la nueva ciudad: querían una ciudad con edificios más bajos, espacios para relacionarse, con carriles bici y una zona comercial más pequeña. Es decir, reducir la escala, lo que favorece la espontaneidad. Los pequeños rincones son en los que ocurren las historias, con los que la sociedad acaba identificándose. 

Calles compartidas

Las calles compartidas se convierten en espacios más solidarios, con una componente más social y prestaríamos más atención a lo que ocurre en ellas. Los pasos de peatones dejarían de tener sentido, y por ello se reduciría el peligro. Actualmente los recorridos se cruzan perpendicularmente (pasos de cebra), sin embargo, en el caso de que las calles fuera compartidas, los recorridos siempre serían paralelos. Un tapiz continuo que hace de la ciudad un lugar más habitable. 

Es cuando reducimos la velocidad cuando prestamos más atención a lo que ocurre a nuestro alrededor. Se hace de las calles un espacio multifuncional y de una rica diversidad, constantemente vivo y no hay invasores ni antagonistas (los semáforos, los peatones para los conductores y viceversa). 

Comentarios

Juanjo 13 de Octubre de 2019 a las 22:06

Quizá la cuestión está en que no se tiene claro el modelo de ciudad la ciudad. Los fuertes crecimientos que sufrieron las grandes ciudades a finales de los años 50 y los años 60 y 70 supusieron un urbanismo impersonal, el cual no tenía en modo absoluto a la persona en el punto de mira. Se urbaniza y se construye para la persona pero sin tener en cuenta a la persona. Al final… barrios impersonales donde se crean guetos y como se dice en ciertos círculos, barrios socialmente deprimidos.


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.