Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO
Define el Neourbanismo a partir de varios puntos.
- Urbanismo de dispositivos: establece dispositivos que hagan avanzar el urbanismo.
- Urbanismo reflexivo, como aquel donde el proyecto surge del análisis, que debe estar siempre presente.
- Urbanismo precavido, aquel que tienen en cuenta los efectos que puede crear.
- Urbanismo flexible.
- Urbanismo heterogéneo, lleno de diferencias.
- Un urbanismo abierto, estilísticamente, que juegue con la estética, independientemente de la ideología.
- urbanismo multisensorial.
En definitiva habla de un urbanismo democrático.
CIUDADES CORTADAS.
Este texto habla de la ciudad desde distintos puntos de vista, por ejemplo, lo compara con un texto, que se adhiere a los hechos urbanos, se toma la ciudad como algo experimental, en este caso el proyecto es un relato donde se debe tener en cuenta su tiempo, el uso del material, el tiempo histórico. También propone los proyectos como una narrativa, ya que se parte de una idea, la cual estira, es decir, comienza den punto al que le da continuación.
Se habla de la ciudad collage formada por cortes y fragmentos, donde se evita el globalismo de ideas. En este caso la ciudad esta formado por piezas abiertas al cambio y la novedad.
Es importante estudiar la ciudad desde la sección, no solo desde la planta y alzado, pues es en la sección donde se encadenan en secuencia sus partes y donde podemos ver las diferencias dentro de estas. Es por ello que en el urbanismo son importantes las secciones longitudinales para poder ver la continuidad espacial, la cadena que se forma y la relación de sus partes.
Por último se habla de dos tipos de ciudades que nos podemos encontrar, una es al ciudad celular, muy extendida, ésta es aquella donde la ciudad se va reduciendo a medida que entramos en ello en distintas identidades, barrios distritos, como si de un mosaico se4 tratase o como su nombre indica, como una célula. En contraposición tenemos la ciudad continua, sin diferencia de identidades
CALLES COMPARTIDAS
Las calles son el espacio público por excelencia donde se producen las relaciones. Hemos podido ver como con el tiempo las calles han pasado de ser de las personas a pertenecer prácticamente a los vehículos rodados.
Es por ellos que se plantea una idea para devolverle a las calles esa vida social y de tránsito de personas. Las calles compartidas serían aquellas donde convivirían por igual peatones y vehículos sin restricciones para ambos. Las calles se convertirían en espacios de armonía y conviencia, pues se piensa que al evitar las restricciones, como por ejemplo los semáforos, las personas y los vehículos estarían más pendientes de su entorno, y por tanto habría un gran nivel de seguridad.
Las calles compartidas pueden parecer una locura para implantar hoy en día, que nuestra vida va sobre ruedas y que vemos como ciudades se restringen a los peatones o a los vehículos, y que aquellas calles mixtas están llenas de señales y restricciones para todos. Sería un proyecto con una implantación lenta pues lo primero de todo sería concienciar a la población de esta posibilidad.
CITIZEN JANE
Jane jacobs, periodista, divulga la importancia la mirada al barrio previa a su transformación en busca del bien común que es la participación de la misma gente que habita el barrio en el cambio de su entorno. Es con esta idea con la que lucha contra los grandes urbanistas del Estados Unidos de los años 50, se quejaba del uso de una planificación urbanística que no pensaba en los ciudadanos, que favorecía a los constructores, ofreciéndoles grandes y rápidas cantidades de dinero, pero a costa de perjudicar gravemente a la gente de a pie, todo ello con la excusa del progreso. Dos posturas que chocan en el entorno de las grandes ciudades por usar métodos contrarios para conseguir ese bien común, la habitabilidad. Podemos ver la lucha de Jane Jacobs contra el urbanista y empresario Robert Moses.
Robert Moses, figura pública de Nueva York, diseñó la estructura y forma de la ciudad, proyectando loa ciudad desde las alturas, con grandes avenidas que delimitan las zonas residenciales atravesadas por carreteras que unían los distintos distritos. Su teoría se centraba en la eliminación de los barrios marginales a cambio de la construcción de grandes y repetitivos bloques de pisos con grandes zonas abiertas. Lo que provocó un efecto contrario, los barrios marginales perdieron la vida de sus calles y plazas.
En contraposición Janet escribió el ensayo Muerte y vida de las grandes ciudades, un análisis a pie de calle desde el punto de vista de cada ciudadano, en relación con el entorno de viviendas, parques, vías de asfalto y la convivencia con otros vecinos.
También se habla de la teoría de la autoorganización espontánea del urbanismo que defiende Jacobs, en el que se habla sobre la importancia de reforzar los usos que se están haciendo del propio espacio en el presente.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.