Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
La movilidad será un aspecto clave para la forma de las futuras ciudades, el debate está en la importancia que se le concede al vehículo. La aparición del vehículo eléctrico es interesante y puede ser el sustituto de los vehículos actuales, pero si se atiende solo a las bondades que supuestamente produce o se vende como la única alternativa puede ocasionar incluso un aumento del uso del vehículo privado. No podemos obviar las ventajas que proporciona con respecto al modelo actual pero creo que la solución no es tanto el recurso que se utilice sino la forma de desplazarnos. Hay que enfocar la movilidad hacia el transporte público o los desplazamientos sin emisiones como puede ser caminar o el ciclismo, reduciendo drásticamente el uso del vehículo privado en las ciudades. El aspecto de las ciudades no cambiará demasiado, lo importante es cambiar nuestra forma de usar la ciudad, nuestra forma de vida. Para conseguir que esto sea efectivo las ciudades deberán ser más compactas, facilitar el acceso al trabajo y a las distintas necesidades, hacer mas accesibles las ciudades. La liberación del espacio por parte de los vehículos generará zonas a las que se debería asignar nuevos usos, habría que pensar qué hacer con esos nuevos espacios, evitar los espacios públicos monofuncionales.
La movilidad será un aspecto clave, pero temas como los recursos serán importantes también. Reducir el consumo de recursos y cambiar a energías renovables será imprescindible. Preservar los espacios verdes, inclusión social, viviendas sociales, en resumen aumentar la calidad de vida en las ciudades será el tema central.
Arquitectura y urbanismo han de caminar juntos, en algunos momentos esto no se ha producido. El urbanismo presta más atención al lugar donde se asienta y la arquitectura da la impresión que lo hace de una manera más brusca. La solución ha de ser conjunta ya que cada modelo de ciudad del futuro será para cada ciudad, implicando a gobiernos, ciudadanos, empresas, investigadores.
Incluso en las ciudades en las que el trazado y morfología parecen arbritrarios, no son fruto del azar si no que son resultado de una reflexión profunda sobre cómo responder a unas necesidades. En las ciudades antiguas quizás este crecimiento se hacía de forma coherente conforme a las exigencias de la propia ciudad. En nuestro tiempo, donde la expansión se requiere acelerada dada la velocidad de crecimiento, la ciudades se han visto desbordadas dejando de lado aspectos tan importantes como la planificación y características del sitio.
Las nuevas formas deben ser resultado de las necesidades de los ciudadanos y del propio lugar, para lo que se hace necesaria la planificación detenida y reflexiva de estas, y no ser originarias de nuevos problemas.
Creemos que las ciudades con trazado ortogonal son aburridas y monótonas, cuando si realmente tienen en cuenta las características propias de cada emplazamiento y las necesidades de los ciudadanos, serán tan válidas como las ciudades con trazados irregulares. Estas serán el resultado de la idiosincrasia del territorio.
Los ejes en el trazado de ciudades han sido utilizados desde época griega, para nuevas ciudades o implantados en tramas urbanas existentes. El dominio del territorio o proporcionar orden a la naturaleza es uno de los objetivos en la utilización de este recurso. Enlazan, estructuran, ponen en valor distintas partes de las ciudades. Su trazado puede modificar realidades urbanas y proporcionar una imagen de la ciudad muy distinta. En la trama medieval de Granada de finales del siglo XlX, se decidió crear un eje que uniera la ciudad en dirección norte-sur, la Gran Vía de Colón. Esta operación rompió la trama medieval de la ciudad y dió como resultado una calle recta al gusto de las urbes europeas. Su realización al margen de intereses económicos dió como resultado una imagen totalmente distinta de la anterior, una calle recta que unía dos focos, haciendo que estos adquirieran gran importancia, como puede ser la plaza Isabel la Católica que actúa como telón de fondo.
El eje tiene un poder fundamental en la morfología de la ciuadad, puede dar origen a una trama ortogonal, central, lineal, radial..., su éxito dependerá de la capacidad que tenga de resolver las necesidades de los ciudadanos, de poner en contacto las diferentes partes de la ciudad y de hacer amable y accesible su recorrido.
La ciudad artificial entendida como un árbol, no es un buen modelo a seguir para nuestras ciudades. Genera segregación social, alienación, polarización de los usos, bruscos movimientos sociales dependiendo de la hora del día. Consigue ciudades vacías, incomodas y con una baja calidad de vida. Modelo no válido para la ciudad del futuro, ya que generaría grandes desplazamientos, congestiones y una baja relación social entre los ciudadanos. Como ejemplo, las ciudades del movimiento moderno, donde se separaban las zonas de viviendas, de ocio, de educación,etc, como si de un mecanismo se tratase. No hay que irse muy lejos, en muchas ciudades, con la expansión producida en los últimos años, se han conseguido zonas,espacialmente en los ensanches, que funcionan como barrios dormitorio. Este hecho provoca una polarización de usos.
En contra, el modelo semirretículo. En la ciudad no existe una clara diferenciación en la organización de los usos, la ciudad tiene un poder socializador, personas distintas conviven en una misma zona. Los ciudadanos tienden a organizarse según modos de vida, no tanto por oficios, la organización es menos rígida que en el anterior modelo. El resultado son ciudades más ricas, desde el punto de vista funcional, de calidad de vida, y del intercambio cultural.
La tarea del urbabismo es una labor compleja en la que intervienen muchos factores. En un tiempo en el que todo sucede muy rapido el urbanismo debe anticiparse y ser mas flexible. Quizas los planes mas restrictivos no funcionen y haya que conseguir proyectos urbanos flexibles, colaborativos, pero teniendo en todo momento el conocimiento como instrumento. El control, estudio y análisis debe ser antes, mediante y después de todo proyecto urbano. Tiene que estar sujeto a variaciones, adaptarse a los cambios de la sociedad, un continuo experimento donde el desarrollo ha de ser sostenible, teniendo en cuenta a todos los integrantes de la sociedad, para hacerla inclusiva. La intervención del arquitecto ha de ser aditiva, conociendo y relacionando los sustratos anteriores. Los proyectos han de ser como una narración lineal donde los ideas se van sucediendo dentro de un marco común, comparten el mismo punto de partida.
Distintas formas de ciudad se han dado en la historia del urbanismo, la ciudad celular o la ciudad lineal son dos ejemplos. En un momento de la historia donde mas del cincuenta porciento de la población vive en ciudades y las previsiones marcan que este dato va a aumentar considerablemente en los años sucesivos, se hace imprescindible pensar en el futuro de las ciudades. El desarrollo en horizontal descontrolado ocasiona grandes desplazamiento, generando atascos, segregación de la población y diversos problemas.La ciudad descontrolada en altura tampoco parece la solución adecuada ya que se generaría la misma segregación pero en el plano vertical. La solución está en encontrar un término medio. El vehículo esta llamado a desaparecer de las ciudades, el peatón recuperará el espacio que se le negó. Hay que conseguir ciudades densas en las que se puede ir a todos sitios andando, recuperar espacios públicos.
Para afrontar un proyecto urbano hay que conocer la ciudad. Las ciudades no son solo un centro histórico o un barrio en concreto. Esto lo poseen todas las ciudades del mundo. La identidad de las ciudades la concede la particular forma que tienen de relacionar las distintas partes que la conforman. Siendo distintas y únicas, cada ciudad posee la suya. Para conocer esto lo mas indicado es escoger una sección urbana adecuada donde se muestren las diferentes partes de una ciudad y su compleja forma de relación.
A lo largo de la historia del urbanismo se han llevado a cabo distintas estretegias para abordar los distintos problemas que se le han ido presentando a las ciudades. En un tiempo de continuo cambio, la ciudad no se muestra ajena a este, es necesario implantar nuevas estrategias para afrontar los desafíos que se plantean. En este sentido el urbanismo debe avanzar hacia actuaciones transversales, huir de una excesiva especialización de las diversas disciplinas que conforman la actuación en las ciudades y caminar hacia proyectos integrales.
Es importante que las estrategias urbanas privadas vayan en la misma dirección que las estrategias públicas. Un ejemplo donde a mi parecer esto no se cumple es en las numerosas urbanizaciones que se han construido en las afueras de ciudades como Granada. Grandes bloques de viviendas se organizan en torno a piscinas y jardines, todos ellos cercados por muros que los separan del entonrno donde se asientan. Esto produce un aumento de los desplazamientos en vehículo, la segregación de la población y una escasa relación con la ciudad. Se pierde el tan importante valor socializador de la ciudad , los lugares de encuentro, de relación y los vínculos colectivos.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.