Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
SEMANA 01.- UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE NUEVA.
Aspectos a destacar:
-La evolución de la ciencia supone y supondrá en un futuro más próximo que lejano un cambio en la ciudad. A medio plazo, las ciudades se van a ver sometidas a un incremento de población que las va a obligar a crecer. ¿En horizontal o en vertical? En ambos sentidos. Cada vez se demanda un crecimiento más razonable.
-La mejora de la tecnología hace que los medios de comunicación y de transporte. Habrá nuevos combustibles y los vehículos serán más eficientes, primando el público frente al privado, liberando espacios que usaban los vehículos y que se pueden utilizar para el crecimiento poblacional.
-El incremento del comercio electrónico y el trabajo en casa, liberará nuevos espacios que actualmente se destinan a centros de trabajo y comercio.
-Se producirá una disminución progresiva en el tamaño de las viviendas por el costo que supone el suelo, para poder ser asequibles a la masa de personas que las demandan. Como indica Zaera Polo, “los centros urbanos crecerán en densidad y en altura”.
SEMANA 01.- EL URBANISMO Y LAS LAMPARAS DE LA ARQUITECTRURA.
El punto de partida de la transformación de Europa se puede considerar que comienza con las tres intervenciones más importantes que se dan que son: el París de Haussmann, la Viena de Foster y el Ensanche de Barcelona. Estos se dan en ambientes muy distintos si bien tienen en común el poso de los movimientos arquitectónicos anteriores.
El 1849, John Ruskin, en sus “Las siete lámparas de la arquitectura”, establece el camino a seguir, Cerdá en 1867, en su “Teoría general de la urbanización”, Otto Wagner y Sitte en “La construcción de la ciudad según principios artísticos” (1889) y “La arquitectura de nuestro tiempo” junto con “La construcción de la Ciudad “ respectivamente, sientan las bases del urbanismo moderno. En los años 30, se realiza una importante aportación que supone la atención prestada a la vivienda obrera, llegando a partir de 1970 a una crisis del postmodernismo que no afecta a la práctica urbana o arquitectónica, fruto del adelgazamiento del estado. Llegamos a 2008, en que fruto de “Delirious in New York” de Rem Koolhaas y “De cosas urbanas” de M. de Solá-Moralessurge como una ética de posibilidad y la oportunidad en un pragmatismo a favor de que la arquitectura maque su tiempo.
3.- Urbanismo y Arquitectura: Hay arquitectos que entienden que arquitectura y urbanismo son dos prácticas diferentes. Esto viene como consecuencia del crecimiento de las ciudades y la aparición de nuevas formas de habitar el espacio junto con la necesidad masiva de viviendas económicas y de espacio además de la aparición de reglamentos y normativas, zonificaciones, criterios de protección del patrimonio y la necesidad de controlar el crecimiento. Estas herramientas de control, hacen que surja un desapego de arquitectos ya que no lo consideran un lenguaje propio.
4.- De qué arquitectura sea hoy pertinente.
Al urbanismo se atribuye el rol energético capaz de iluminar unas nueva siete lámparas que otorgan a la arquitectura la pertinencia de cuáles son las arquitecturas apropiadas a la época en que vivimos.
-Lámparas 1: “la arquitectura debe ser creada desde la conciencia de que viene a marcar un lugar concreto”. Se hace para un lugar y un momento concreto.
-Lámpara 2: “la arquitectura debe ocuparse de asuntos que su época le exige”. La arquitectura tiene que ver con las demandas de la época en que se realiza.
-Lámpara 2: “La arquitectura debe ocuparse de las infraestructuras de la movilidad”. La arquitectura va directamente vinculada con los medios de comunicación en la ciudad siendo un elemento acompañante del trazado viario. Ambos forman un conjunto.
- Lámpara 3: “la arquitectura que el urbanismo viene a revelar su sentido relacional”. La arquitectura se realiza para ser solapada a lo largo del tiempo. Unos edificios sustituyen a otros permaneciendo solamente aquellos que son realmente arquitectura.
-Lámpara 4: la arquitectura tiene que devolver el Valor a lo existente. Ha de ser capaz de poner en Valor los inmuebles fuera de uso y volvernos a poner en circulación adaptando nos hagan las nuevas realidades de la ciudad.
-Lámpara 5: la quinta lámpara viene de la mano del sentido estratégico de la arquitectura. La innovación tecnológica supondrá la transformación de la movilidad en la ciudad. Se mejorará el tránsito, la circulación y los equipamientos.
-Lámpara 6: la sexta lámpara es la de la existencia cultural. La ciudad tiene que dotarse de una serie de elementos simbólicos que supongan un foco cultural generador de riqueza.
-Lámpara 7: la arquitectura tiene que estar al servicio del hombre no del mercado.
SEMANA 02.- EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO.
La planificación urbanística tiene como función la racionalización del desarrollo de la ciudad. Esta planificación supone una serie de limitaciones a la hora del desarrollo a la vez que abre nuevas oportunidades, en función del uso que tenga del terreno y el destino que el clarificador tuviese previsto. Planificar viene de antiguo, se elige sitio y la forma de desarrollar y crecer la ciudad. Con este desarrollo, viene la correcta expansión de las infraestructuras. La relación entre planificación y desarrollo lleva a la humanización de la ciudad. Esta y su crecimiento debe venir de la mano de las innovaciones tecnológicas que van a incidir de modo determinante sobre la metodología de crecimiento y sobre las infraestructuras necesarias.
SEMANA 03.- LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD.
-La ciudad está vinculada por su entorno.
-La ciudad no es sólo arquitecturas sino que lo es también los espacios que hay entre ellas. La calle.
-Se ha tomado como algo normal el hecho de que la geometría es el elemento primordial de desarrollo de la ciudad.
-La ciudad se desarrolla a partir de unos ejes urbanos y territoriales que van a generar trama urbana.
-Hasta la época isabelina las trazas de las carreteras seguían al terreno. A partir de ese momento de la irrupción del ferrocarril, carteras y ferrocarriles atraviesan el territorio sin respetar las curvas del terreno.
-El ensanche de Barcelona es el típico ejemplo del trazado de ejes tanto para la formación de trama urbana como para los sistemas de evacuación y el ritmo de las esquinas.
-El poder infinito de las rectas se le justificado con las rondas, bulevares y avenida de principios del siglo XX.
-El plan Cerdá es un claro ejemplo de una trama formada por rectas que generan una cuadrícula acertada.
-Los ejes se han demostrado como líneas de fuerza a la hora de desarrollo de la ciudad ya sea en modo lineal un modo trama (Cerdá-Arturo Soria).
-los ejes pueden ser entendidos como líneas de fuerza, arquitecturas de enlace entre partes del territorio, trazas ortogonales que desdoblan las líneas paralelas creando tejidos bien conectados, tras las diagonales que introducen nuevas perspectivas, cicatrices de un pasado que mantienen la capitalidad con el entorno, trazas monumentales, canales de tráfico.
SEMANA 03.- LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS.
-La calle es un espacio limitado por dos alineaciones.
-La alineación implica una ordenación.
-La calle se ordena mediante dos espacios destinados a los peatones, otro espacio destinado a los vehículos, otro posible despacio destinado al aparcamiento y una serie de espacios que puede ser zonas verdes.
-Linealmente se analizará una serie de marcas en el suelo que delimitan, remarcan, prohíben o autorizan la circulación o el estacionamiento.
-La calle se llena de instalaciones y una serie de elementos de señalización que van a ordenar el tráfico.
SEMANA 04.- LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL.
La ciudad histórica desde el punto de vista de su estructura tiene un crecimiento orgánico partiendo desde un centro histórico hasta lograr un desarrollo que suele ser con céntrico con este casco histórico.
El problema que surge es a la hora de analizar este desarrollo. El crecimiento orgánico se hace a partir de un centro y una serie de vías a radiocéntricas que conectan este centro con el extrarradio. Los usos se superponen unos a otros de modo que no hay una zonificación específica de estos.
Las nuevas ciudades creadas expresamente tienen un crecimiento que no suele ser radiocéntrico sino que crece de un modo lineal sin haber un solape de los diferentes usos. Sin embargo estos se van ubicando en función de una serie de necesidades que se van a dar según el uso o destino que se realice de los edificios. O sea hay una zonificación clara.
Las nuevas ciudades tienen un crecimiento que se puede asemejar al de un árbol. Grandes vías de comunicación o arterias principales de las cuales salen otras arterias secundarias y se van ramificando creando trama urbana. Esta trama facilita la comunicación a la vez que obliga a una especialización de los usos de los edificios. A la vez permite y facilita la ventilación y el trazado. Un trazado tortuoso dificultar no sólo la permeabilidad sino también la comunicación y la propia urbanización frente atrasados más regulares.
Evidentemente en las nuevas ciudades se hace necesaria la especialización de los usos siendo necesaria la dotación de unos importantes medios de comunicación ya que por norma general el trabajo se sitúa fuera de la propia ciudad. Las industrias, comercio, grandes usos e infraestructuras públicas se ubican y agrupan fuera de la ciudad, en el extrarradio.
Este mal también afecta en parte a la ciudad histórica ya que el crecimiento sigue la trama de un árbol aunque parta de una trama primitiva concéntrica.
Desde el punto de vista de las personas, la cifra histórica es el más en relacional. Las personas se relacionan entre sí mientras que la nueva ciudad con la progresiva dispersión que se realiza en el desarrollo se produce un aislamiento que dificultan en gran medida las relaciones interpersonales. Se fomenta el anonimato.
Una solución que se ha llegado a dar ese la bella ciudad vertical, es más sencillo establecer los diferentes servicios a la vez que aumenta la densidad de población. Por el contrario, la realidad hace que la impersonalización se mantenga.
En definitiva la ciudad difícilmente podrá funcionar con un esquema de árbol ya que para ello precisa no solamente de una buena comunicación sino de una buena relación entre los diferentes usos y una adecuada distribución de la estructura social.
SEMANA 04.- LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD.
A medida que el desarrollo y económico se ha ido produciendo, han ido apareciendo grande ciudad.
Estos son grandes centros económicos que generan a su alrededor una serie de puntos de dependencia a la vez que no generan una relación entre estos puntos.
A finales del siglo XIX se produjo un notable incremento del tamaño de muchas ciudades de la mano del desarrollo industrial. Este crecimiento venía dado sobre todo por la iniciativa privada de modo que no buscó un fin social en este crecimiento sino un rendimiento económico. Este hecho provocó que la ciudad buscara la solución a problemas inmediatos y no la solución a largo plazo.
El urbanismo es el responsable del futuro de la ciudad de viento de tener en cuenta todos aquellos aspectos que inciden en el desarrollo y crecimiento de esta no sólo a corto plazo sino a largo y muy largo plazo. La solución que se ha dado a ha sido la del desarrollo geométrico como es el caso de Nueva York, Barcelona, Washington. Se ha aplicado un trazado geométrico como solución común a los mismos problemas.
Las grandes ciudades se han dotado de ensanches a partir de un sistema con céntrico y mediante un sistema radial que expande la ciudad pero el problema radica en que no se ha llegado a solucionar el problema que atañe a la grandes ciudades que es el de la intercomunicación entre las diferentes partes que estas. Grandes avenidas e importantes medios de comunicación como el metro, tranvía y otros intenta solucionar este problema donde la solución debe venir del propio problema y es la de la densidad de este tráfico. Se tiende a crear grandes centros urbanos destinados a usos comerciales dificultando o impidiendo el tráfico privado pero no es éste sólo el problema ya que se olvida el hecho de que una gran parte del tráfico surgen por e el hecho de tener que conectar al operario con su centro de trabajo pero sin tener en cuenta la ubicación de residencia y trabajo.
El uso del vehículo privado genera la mayor parte del problema a la hora de la circulación. Pretender ir con el coche hasta la puerta genera un caos en el tráfico por lo que parte de la solución vendría de la creación de centros o nudos que conlleve la descentralización en la ciudad. Para ello se hace imprescindible que el tráfico no sea necesario mediante una correcta planificación.
SEMANA 05.- LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO.
El neourbanismo tiene como principales características:
-Es un urbanismo de dispositivos: dispositivos que sirvan para permitir la participación.
-Es un urbanismo reflexivo: el análisis debe ser un instrumento presente al a lo largo de todo el proceso urbanístico.
-Es un urbanismo precavido: tiene que dar lugar a un desarrollo sostenible.
-Es un urbanismo participativo: muchos actores generan muchas ideas que han de ser combinadas.
-Es un urbanismo flexible: debe ser de consenso.
-Es un urbanismo heterogéneo: las soluciones no son únicas sino múltiples.
-Es un urbanismo estilísticamente abierto: genera diferentes soluciones fuera de las modas.
-Es un urbanismo multisensorial: enriquece la ciudad.
SEMANA 05.- CIUDADES CORTADAS.
Un fragmento es un trozo de algo. Una porción que se extrae de algo que es más grande.
Un corte es una sección realizada en un elemento.
El uno eso lo contrario de lo otro ya que de por sí el primero tiene naturaleza propia frente al segundo. Un corte o sección urbana relaciona lo proyectado con lo existente o lo existente entre sí.
El concepto de corbata aplicado a la ciudad viene a destacar lo diferente de lo común.
SEMANA 06.- LA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO
Los nuevos desarrollos urbanos generan una serie de controversias ya que hay un intenso debate acerca del desarrollo de la ciudad.
Hasta diez propuestas estratégicas se establecen agrupadas en bloques que a su vez generan líneas de investigación cuyo objetivo es el de dar soluciones a los vacíos urbanos así como mejorar la vida de aquellos a quienes va destinado este desarrollo. Como no también tiene en cuenta la relación entre lo construido y lo que se va a construir sin olvidar la rehabilitación de las tramas urbanas existentes y las ideas futuristas de desarrollo.
El proyecto urbano tiene que atender a la diversidad de los ámbitos de actuación y su relación con los diferentes actores que surgen de la práctica profesional por parte de diferentes profesiones que conllevan la necesaria cooperación entre ellos. Esto genera una variación en la metodología e instrumentos empleados para la realización de estos trabajos que dan lugar a nuevos espacios de proyecto y como no a nuevas vías innovadoras a la hora de la realización del proyecto urbanístico.
SEMANA 07.- PROTOCOLO UNWIN.
La tensión que se genera entre el urbanismo formalista y el informalista para Unwin, no está el problema ya que la solución viene no de una tercera vía sino de una no excluya a la otra. Esto puede parecer algo sencillo pero surge el problema de la conjunción de ambos. Ambas versiones del urbanismo tienen matices que pueden enriquecer una a la otra si buen surge el problema de la jerarquía entre las diferentes zonas, entre las vías principales y las secundarias. En definitiva Unwin pretendió unir ambas visiones buscando el objetivo de que el buen urbanismo estará ante todo en saber reconocerlo. Esto parece sencillo pero el único problema está en que se reconocerá al cabo del tiempo sea la solución dada es o no correcta.
SEMANA 08.- SOBRE LA NOCION DE TIPO.
El concepto de tipo desde punto de vista arquitectónico, supone una rigidización a la hora del desarrollo ya que para que se dé un tipo tienen que reunir una serie de objetos una misma estructura formal que los unifique.
El arquitecto o dispone de una serie de elementos los cuales unidos da lugar a la materialización de una idea. Cuando esta idea adquiere la condición de modelo, surge el tipo.
Tipo y uso se pueden llegar a confundir ya que pueden ir de la mano o pueden ser claramente diferenciados ya que el uso a que se destine un edificio no tiene por qué tener relación con la tipología pero sí al contrario.
La llegada del Neoplasticismo supuso la idea de que lo que se construye no tiene por qué tener relación con lo que ya se ha construido sino que puede ser algo totalmente nuevo. La belleza no va vinculada con el pasado sino con la armonía de lo proyectado.
El Funcionalismo propugnaba que ante un problema una solución, una demanda una única solución.
El Movimiento Moderno considera el concepto de tipo como sinónimo de inmovilidad.
En un nuestros días la idea de tipo desaparece, la obra arquitectónica es un hecho único singular e irrepetible. El tipo como tal ha cambiado su sentido.
SEMANA 09.- TRAZAR EL TERRITORIO.
-Trazar caminos es crear y relacionar: el hecho de trazar supone establecer una relación entre lugares creando una serie de caminos que los unen.
-Trazar es trenzar: el establecer relaciones entre los hogares supone realizar un trenzado de los diferentes caminos que los unen.
-Trazar es trocear: el trazado supone un troceado ya que parcelamos y dividimos el espacio.
-Trazar es medir: el parcelar supone establecer una serie de distancias y flujos entre las diferentes partes según jerarquía y tamaño.
-Geometría de los trazados: la geometría del trazado es intrínseca a este. Sea la forma que sea, triangular, cuadrangular, lineal hubo otra, siempre hay una geometría definitoria.
-Trazar ejercicio de síntesis: en un trazado, es necesario entender el conjunto y a la vez el detalle, la selección longitudinal con la transversal.
SEMANA 10.- URBANISMO DE LOS 800M.
El desplazamiento dentro de la ciudad es un elemento importante a la hora del desarrollo de esta. El uso de medios de transporte privado tiene unas limitaciones propias dentro de esta. A efectos prácticos la distancia de 800 metros o media milla (o los submúltiplos de la milla) suponen la distancia recorrida por una persona en un periodo de diez minutos, siendo ésta la distancia crítica que permite una decidir sí se utiliza un medio de transporte privado o sea realiza caminando.
El concepto de unidad vecinal como fragmento de la ciudad, sobre todo después de la segunda guerra mundial surge ligado a un núcleo residencial. Un servicio público, ya sea un colegio, un centro sanitario, un centro de ocio u otro servicio a cuyo alrededor se genera este núcleo.
Las nuevas ciudades europeas ensayan nuevas variantes morfológicas así como nuevas unidades de vecindad con diferentes densidades pero siempre vinculadas a servicios públicos.
Esto ha llevado a que a la hora de planificar las distancias entre los diferentes núcleos estén tasadas de modo que la trama urbana se ejecute de acuerdo con un tamaño, densidad e intensidad apropiado que no haga necesario hacer uso del transporte privado siendo factible la comunicación peatonal mediante itinerarios asequibles.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.