Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
Reflexiones semanales
01. - Ciudad igual pero totalmente distinta
- El urbanismo y las lámparas de la arquitectura
- Cuando ya no esté. energía y transporte con Tony Seba
02. - El arte de planificar el sitio
Sobre los textos introductorios a la asignatura y los videos relacionados se debe discutir o hablar sobre lo que nos está sucediendo actualmente y como se debemos plantearlo desde el punto de vista de la arquitectura.
En primer lugar, sobre el video de Tony Seba, se cuestiona el planteamiento de las ciudades y la utilización de las fuentes renovables, para un futuro muy próximo.
La visión general de las ciudades, en un futuro próximo va a ser similar a las ciudades de ahora pero con cambios. Los cambios que se proponen, son cambios que no se puedan realizar hoy en día, pero gracias a la tecnología, se están haciendo avances a paso de gigante. Se debe tener en cuenta esta perspectiva, pero no se debe de dejar de lado lo que conlleva o lo que nos puede perjudicar. Ya que se debe pensar en la producción y el comportamiento con el medioambiente de los elementos necesarios para sustentar y almacenar toda la energía que se pueda usar del sol. Las baterías que se usan actualmente para almacenar toda la energía se producen mediante litio y cobalto. Las reservas de estos materiales son bastante limitadas y cara al futuro se debería plantear otra forma de almacenaje de la propia energía.
Estoy de acuerdo en el progreso de la propia ciudad y los cambios que se deben realizar y se proponen en el primer texto, ya que engloba todos los conceptos que se deben tener en cuenta a la hora de planificar la ciudad. Los cambios que se pueden realizar en los comercios, la manera de circular dentro de la propia ciudad, etc. Para el planteamiento de las ciudades del futuro no creo que se deba de pensar en aumentar la ciudad de manera horizontal, que es lo que está sucediendo hoy en día. Sino que se pueden configurar mejores espacios comunes para uso y disfrute de los propios ciudadanos, y aprovechar el espacio actual respecto las necesidades, creo que nos deberíamos plantear, ¿Realmente necesitamos tanto espacio para vivir? y sobretodo, valorar y fomentar lo propio de la ciudad. Actualmente se está proporcionando una mayor importancia a la gente extranjera que a la propia población y conlleva que las ciudades no tengan una base estable.
Respecto la visión de la arquitectura se debe enfocar para el progreso de la ciudad, ¿Cómo se puede mejorar lo existente? o más bien ¿Cómo nos relacionamos con lo existente?
Un ejemplo son las siete lámparas de la arquitectura que plantea John Ruskise, debemos plantear la manera de construir o de integrarnos en un lugar consecuente con él, respectando la Época en la que nos encontramos, respondiendo a las características de un lugar concreto, la unión dentro de la propia ciudad mediante la arquitectura de la prosperidad, adoptar una Sencillez y Sentido estratégico en las obra respondiendo a una Exigencia cultural y Legitimidad esencial.
Estos conceptos nos ayudan a planificar la ciudad, a través de organización de las ciudades desde el punto tecnológico del momento y respectando los planes urbanísticos con los que ayudan a una mejor organización del lugar.
03. - Los ejes en el proyecto de la ciudad
- Especies de espacios (Georges Perec)
Respecto los textos de la tercera sesión, hablan sobre la composición de las ciudades, las organizaciones a través de los elementos exteriores que componen las ciudades, desde los ejes principales de la ciudades a las calles individuales, los elementos que la componen de manera general y los elementos más específicos.
En las organizaciones de las ciudades se debe terne en cuenta los elementos generalizadores de la ciudad, los ejes principales de la ciudad, ya que en torno a este eje se va a desarrollar la trama urbana que va a componer la ciudad, los edificios, las calles, va a influir en la propia circulación, etc. Los ejes de las ciudades son los que componen las geometrías de la propia ciudad, gracias a la composición de estos ejes se pueden crear elementos para enfatizar y mejorar las propiedades de la ciudad, como enfatizar una perspectiva urbana única, crear un recinto monumental…
Un ejemplo que nos explica el texto y entra en profundidad, es sobre la trama urbana que se crea en Barcelona, más concretamente en el ensanche de Barcelona. El ensanche de Barcelona está compuesto por unos ejes en forma de trama bidireccional para mejorar las características de la ciudad por causa de su crecimiento desmesurado, el plan lo propuso Ildefonso Cerdá. Con la creación de manzanas cuadradas donde se rompen las esquinas para favorecer la circulación dentro de la propia ciudad, este plan se extendió en la parte del llano de la propia ciudad, donde se delimita por el rio del Bessós, las montañas de Monjuic y las montañas del parque Natural de la Sierra de Collserola. En contraposición con el segundo texto semanal, se habla sobre la composición dentro de la propia ciudad, de manera más específica se centra en la calle. Sobre la calle se haba de los conceptos que se deben de tener en cuenta y que nos debemos fijar a la hora de circular, caminar por las calles de la propia ciudad.
En primer lugar con la composición o la denominación de las calles, los nombres de las calles y la enumeración, la composición de los elementos principales como las paradas de taxis, las paradas de bus, las farolas, los elementos contraincendios como las tomas de agua dentro de las ciudades, etc. Porque la composición de estos elementos, porque se colocan dónde están ahora mismo y no 50 metros más adelante? La composición o la colocación de estos elementos están bien estudiados y colocados? O únicamente se colocan para cubrir unas necesidades con las que no se tiene en cuenta los problemas que pueden tener cara al futuro? Organización, aparcamiento, Movimiento dentro de la ciudad, etc.
Como conclusión, los elementos de las ciudades no solo son las composiciones de las fachadas de los propios edificios, sino que también se deben mirar para la buena composición general.
04. - ALEXANDER, C. La ciudad no es un árbol
- Hilberseimer,L. la arq de la gran ciudad_Urbanismo
En los siguientes textos se habla sobre las ciudades, la organización de las ciudades. Donde se introducen los conceptos de ciudades naturales y ciudades artificiales.
Sobre el concepto de las ciudades naturales y las ciudades artificiales la principal diferencia es la composición de los elementos de la ciudad. Mediante la composición de los elementos de la ciudad se puede entender una estructura en forma de árbol o una estructura no árbol, a mi parecer después de poder entender las dos composiciones y organizaciones la estructura en árbol es una forma más rígida donde no se establece lo bello de las ciudades, como; pasear por la calle y encontrar gente jugando al futbol en un parque, tomando un café, paseando, etc. La forma estructural en forma de no árbol, a mi parecer, ayuda en el ámbito de relación de la propia gente de la ciudad, donde no estás en la calle por obligación. El trayecto de ir a trabajar, que sea un trayecto bello, entretenido y alegre, de ver los ancianos paseando, los niños jugando o que se dirigen a clase, los universitarios en la cafetería y gente más diversa que le dan un carácter acogedor a la ciudad. La estructura en árbol propone una forma de ciudad a partir de zonas y desligar las zonas de trabajo, las zonas residenciales, las zonas escolares y las zonas universitarias. Estoy totalmente en contra con este planteamiento, y sobretodo con el que se propone en el texto sobre el Sun City, de alejar a esas personas mayores de la propia ciudad.
Con el crecimiento desmesurado de las ciudades no se ha mirado la mejor actitud hacia el ciudadano, de tal manera que se ha empezado a construir de forma desmesurada y sin control. La construcción de grandes ciudades como Manhattan surgen problemas sobre la ocupación del territorio, donde la superficie útil en el exterior, calles y vías, no es suficiente para desalojar los edificios que componen la ciudad. Donde se proponen distintos planteamiento para la remodelación o creación de las grandes ciudades. En primer lugar con la creaciones de planes similares a la organización de las ciudades artificiales donde se propone la configuración de distintas zonas dentro de la ciudad que se encuentres bien diferenciadas. En el planteamiento de planes por le Corbusier donde los edificios no ocupen por completo las manzanas y poder proporcionar una gran variedad de espacios verdes. Le Corbusier conforma una ciudad en altura donde en el nivel inferior encontramos la ciudad rodada, donde está todo el movimiento de la ciudad y en la superficie los espacios destinados al ciudadano. El plan que propone le Corbusier no me parece del todo optimo, ya que por una parte no se solucionan los problemas ocupacionales y por otro la creación del movimiento de la propia ciudad en el nivel inferior como si se tratara de un movimiento bajo tierra. En definitiva el último planteamiento de las ciudades es el que me parece más razonable, ya que se propone una circulación por medios públicos, eliminar al máximo los automóviles y facilitar las zonas necesarias para la ciudad equipando con zonas verdes y puntos de interés para proporcionar una mayor vida dentro de la propia ciudad.
05. - ASCHER, F. Los nuevos principios del urbanismo
- De Solá-Morales, M.-Ciudades Cortadas
En los textos que esta semana cinco, engloba como la gran mayoría de los textos que hemos leído hasta ahora sobre el tratamiento y las organizaciones de las ciudades.
En primer lugar sobre el texto podemos encontrar referencias sobre algunos elementos, o utilidades para el urbanismo, se pone el ejemplo de los dispositivos. ¿Qué es un dispositivo? Se habla en el texto sobre los dispositivos para la creación de un buen plan, se puede entender un dispositivo como un mecanismo. ¿Qué es un mecanismo? Se trata de una unión entre distintos elementos. De tal manera que entendemos un dispositivo como un elemento que permite vincular lo moderno con lo que hay en el propio lugar. Se trata de definir los parámetros para poder llevar a cabo un proyecto. Por otro lado encontramos las ordenanzas que son las que nos ayudan a emplazar la ciudad, los planes. Las conexiones se estableces a partir de dispositivos. En el texto también se hacen una seria de comparativas, en primer lugar, el proyecto como texto. Para mi es una crítica donde el proyectar no es como escribir una narración, no se sigue un hilo conductor a la hora de hacer o proyectar en una ciudad, sino que se debe englobar todo a la vez para poder dar solución de la mejor manera al proyecto en el lugar idóneo. Según el texto también se habla sobre el corte y fragmento, yo entiendo un fragmento como una cosa más efímera, de menor importancia, o de menor escala que el corte. Ya que un corte tiende a extenderse hacia el infinito, en cambio un fragmento se hace en un lugar concreto, de menor escala, tamaño, etc.
Finalmente, en la propia realización de un buen plan, o proyecto se hace la comparación en el texto con una corbata. En la metáfora de la corbata he entendido que hace referencia a las apariencias de un hombre o de una mujer a la hora de vestir, al ir vestido de traje lo que te hace singular o de algún modo te identifica o puedes crear a tu gusto es la corbata. En conclusión, todos los proyectos deben responder a unas necesidades, a un lugar, pero también deber tener algo propio de quien lo diseña.
06. - Busquets, J. Una nueva mirada al proyecto urbanístico
En el texto de esta semana se introduce una nueva idea, no únicamente se centra en las pautas o las directrices para la creación de un buen proyecto o plan urbanístico. En el texto aparecen los conceptos de transformación y de la relación con lo antiguo.
En primer lugar, encontramos los conceptos sobre el planteamiento de lo nuevo dentro de la ciudad. La reivindicación de la ciudad como lugar, creación de master plan y la renovación de los problemas sociales. Dentro de estos conceptos, encontramos lo que se le denominan como las reglas abstractas, que para algunos parecen ser la reglas que se están usando hoy en día para la realización de las ciudades, donde se construya a partir de lo abstracto para solucionar un problema urbanístico pero sin poder satisfacer de la mejor manera a los usuarios de forma individual. La forma y la estética adoptan un papel fundamental en este concepto, ya que deben responder a unas necesidades o a algún lugar. Finalmente el concepto de redistribución. El concepto de redistribución va a tomar un papel fundamental en los proyectos urbanísticos, ya que las ciudades han crecido de forma aleatoria, la gran mayoría sin responder a unas necesidades o a algún lugar. En cambio por la forma de vida que se ha adoptado, no nos sirven y se deben adaptar a lo actual. En las diez visiones de proyecto que plantea Busquets, encontramos una gran variedad, donde engloba desde una pequeña escala a una mayor escala. En primer lugar, se trata de soluciones que la gran mayoría de urbanistas, arquitectos, etc. Están realizando hoy en día como la organización de una porción pequeña a partir de proyectos de pequeña escala, también se plante la organización del transporte público como una herramienta fundamental en las ciudades. Con la centralización a partir de Inter-modales. A partir de los proyectos de menor escala y con la organización del tráfico, conseguir mayor espacio público dentro de la propia ciudad, de tal manera que se pueden hacer agrupaciones de mayor escala y englobar barrios dentro de una ciudad. Finalmente estudiar las propias relaciones de estos barrios entre si y englobar en un proyecto o plan que englobe la ciudad.
Para conseguir todos estos parámetros se debe partir de la idea de reestructuración y des-urbanización. Estos conceptos son clave, ya que para poder englobar un buen funcionamiento dentro de la propia ciudad, se debe de partir de la base que todo lo que está construido no se ha realizado con una consideración o una razón critica de adaptación al medio, a la ciudad y a la forma de vida actual. Los planes se deben ir modificando ya que el tiempo no es una cosa fija sino que varía y la tecnología avanza.
07. - DE SOLÀ MORALES, M. Prologo Unwin.
Sobre el texto que nos propone Solà Morales, se nos presenta una idea clara sobre lo que se quiere expresar, es la comparación o la introducción de los conceptos de formalismo e informalismo. Como se debe expandir una ciudad, que criterio ser deben seguir o tener en cuenta a la hora de plantear los nuevos trazados.
Los conceptos que se contraponen unos a otros sobre la creación de las ciudades a partir de la formalidad o sobre la informalidad. Muchas ciudades han crecido hoy en día desde el punto de vista de la formalidad, ya que se trata de nuevos trazados y a la hora de crear u organizar una gran expansión de la ciudad hacerlo a partir de la formalidad como en el caso del eixample de Barcelona nos supone un mejor funcionamiento de la ciudad, ya sea por la movilidad, la eliminación de los espacios residuales dentro de la ciudad, nos ayuda a la prolongación de los ejes de la ciudad a la hora de tener en cuenta su mayor expansión.
En cambio a la hora de afrontar un programa de ciudad desde el punto de la informalidad, se basa en la propia ciudad y su topografía, como se expande la ciudad según sus necesidades, no se trata de un funcionamiento en forma de retícula, pero se trata de una evolución natural, no se impone. Donde la arquitectura del lugar configura las calles, los espacios libres dentro de la ciudad, etc. ¿no nos gusta el Albaicín? Deberíamos preguntar desde otra perspectiva, ¿Por qué esta tan masificado de turistas el Albaicín? Se trata de la configuración a partir de la informalidad, la propia expansión natural de la ciudad. Poder pasear sin tener que seguir unas directrices sino de forma libre y sin acudir a la monotonía.
Para la creación de las ciudades no se puede tener un criterio único, sino que se deben saber barajar las dos opciones, saber la ampliación de las ciudades de forma formal o informal.
08. - MONEO,R_sobre la nocion de TIPO.
El texto nos habla según moneo del concepto Tipo. El concepto tipo nos define unas necesidades a la hora de proyectar, con la necesidad de recurrir a lo antiguo como una estructura formal, hace referencia a un concepto de agrupación que se usaba antiguamente como referencia para proyectar de tal manera que se seguían de alguna manera u otra las mismas directrices con cambios, del concepto tipo como elemento o concepto para proyectar deriva al concepto planeamiento tipológico.
Cuando surge el planteamiento tipológico se entiendo como un concepto más rígido, de manera que configura la manera de proyectar y construir de forma más monótona sin libertad y con un acabado que es consecuencia de repetición de la forma, etc. El tipo se refiere a una unidad más libre, con la que se puede moldear y adaptar al lugar, topografía, ciudad, parcela, etc. Siguiere la opción de la creación de nuevos tipos que deriva del cambio de escala, y de las modificaciones parciales principalmente. Para otros arquitectos el tipo nos sirve como método para establecer las conexiones dentro de la ciudad, entender la idea de tipo como ejes o retículas dentro de la ciudad.
Para el movimiento moderado cambiar radicalmente con la idea de tipo, ya que para ellos supone un arraigo al pasado con el que no nos permita avanzar, para ellos la idea de tipo debe de romperse, se debe poder establecer una forma libre, con cambio constante en las ciudades, por su organización, su arquitectura, etc.
09. - GOMEZ-ORDOÑEZ, J.L. Trazar el territorio_CACERES 2005.
En el texto de Gomez Ordoñez se nos plantea la idea o el concepto de trazado. El concepto de trazado es una idea muy importante y es la que hace referencia a distintas escalas, como ya hemos podido leer en textos anteriores, los trazados no los encontramos únicamente en en nivel de la calle, también los encontramos a una escala de barrio, la comunicación entre varias manzanas y a escala de ciudad, los ejes y las formas que se crean dentro de la ciudad gracias a los trazado que configuran todo el espacio.
En el texto se tiene en cuenta distintos conceptos sobre el trazado dentro de la ciudad, en primer lugar se atiende a la idea de trazar a pequeña escala, los recorridos de las calles, como se deben configurar las plazas los espacios públicos, las aceras, los hitos o referencias sobre la historia de la calle o ciudad, etc. También atiende a la metáfora de “trazar es trenzar” como la idea de ir creando espacios, la evolución progresiva de la ciudad que debe ser coherente entre la edificación y los espacios públicos.
En segundo lugar el texto atiende a la idea de “trazar es trocear”, como la configuración general de la ciudad, los ejes principales, las manzanas y los barrios. Se experimente que trazar no únicamente es medir en un plano, sino tener en cuenta la tercera dimensión y trabajar con ella. Las organizaciones dentro de la ciudad pueden ser a través de las geometrías como composiciones generales o a partir de formas libres de tal manera que el trazado y las manzanas se adaptan unos a los otros, pero siempre atendiendo a las formas en planta y a la sección para poder determinar las alturas necesarias y estudiar las pendientes de la topografía.
Trazar no únicamente se trata de crear una línea recta entre dos puntos o realizar una cuadricula con sus ejes de forma que configura una ciudad, sino que debe atender a muchas necesidades y responder a la proporción adecuada en todo momento.
10. - GOMEZ ORDOÑEZ,JL._urbanismo de los 800m.
En este texto, creo que trata sobre temas de alguna manera abstractos que se deben tener en cuenta en todo momento en arquitectura como hemos visto en los textos del curso. Los textos del curso trataban de temas específicos como: la ciudad, la calle, los barrios, el emplazamiento, etc. Pero la relación que encontramos en todos ellos es la abstracción de este texto.
El texto nos habla sobre las medidas, la introducción del texto explica el origen de las medidas actuales con la medida del pie romano, cuando se usaban los pies como forma de medida y poco a poco como ha ido evolucionando a las medidas de hoy en día, desde el metro, kilometro, la milla, la pulgada, etc. Pero la medida más importante que se propone como referencia a la hora del planteamiento de las ciudades es la milla británica. La milla británica la planteo le Corbusier principalmente pensada para el automóvil, pero a medida que han ido creciendo las ciudades se nos hemos dado cuenta que el automóvil no es el primordial elemento dentro de la ciudad. I con la continuidad de esta medida se tomó como referencia la media milla como la escala humana, ya que se trata de una medida en la que el ser humano puede hacerla caminando en tan solo 8 min. Aproximadamente. Se trata de una unidad de medida con la que nos sirve para poder aplicar todos los conocimientos que tenemos de las ciudades. A que distancia debemos colocar los espacios públicos alejados uno del otro, las paradas de tren, las paradas de autobús, etc. La milla sirve como referente para atender a la escala humana dentro de la propia ciudad.
No se debe trabajar únicamente con esta medida, pero sirve como referencia a la hora de plantear los nuevos equipamientos, etc. En la realización del proyecto final puede muy interesante adaptar o crear una malla distinta a la actual definida por la ventana para poder abastecer y fortalecer nuestras ideas de proyecto.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.