Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
UTOPÍA
Granada sufre una catástrofe que obliga a tomar las medidas necesarias para solucionar el aumento de la población que se duplicaría.
Esta situación nos obliga a buscar un crecimiento de la población ordenado para fomentar integración y el aporte de diversidad de usos.
Inspirado en un movimiento urbano, arquitectónico y filosófico más importante de Japón en el sigo XX.
El metabolismo planteaba que las ciudades, y las formas arquitectónicas que las componen, debían ser concebidos como seres vivos y, por tanto, deberían crecer orgánicamente como respuesta a las nuevas necesidades de sus habitantes.
La ciudad del futuro será más limpia y para ello, se plantean varias zonas verdes, y huertos ecológicos comunitarios. Las calles principales serán peatonales, dejando espacios de estancia verdes y de diversificación de usos. La ciudad cambiará la forma de interpretarse y la reducción de los coches en el centro dejará espacios para nuevos usos.
Para favorecer la diversidad de usos, se plantean varios núcleos urbanos en distintas zonas que se acabarán integrando. Se plantea un sistema de crecimiento urbano ordenado, que favorezca una ciudad más verde y más habitable para las personas y no tanto para los coches.
Comentarios de texto
01-UTOPÍAS
-Audiovisuales
Cuando ya no esté: Energía y transporte con Tony Seba
-Textos
Una ciudad igual pero totalmente distinta, Marta Ricart.
El urbanismo y las lámparas de la arquitectura, José Luis Gómez Ordóñez.
¿Qué ha sido del urbanismo? Rem Koolhaas.
Utopía, Tomás Moro.
Reflexiones:
Partimos del concepto de ciudad utópica, entendida como la búsqueda de las condiciones perfectas para una sociedad feliz. Encontrar la solución a todos los posibles problemas que plantea una sociedad. Ésta está continuamente cambiando.
En el texto “Una ciudad igual pero totalmente distinta”, de Marta Ricart, se puede observar la visión del siglo XXI que tenían los alumnos de la escuela de Barcelona en la asignatura de urbanismo.
Se concibe el futuro como una sociedad más futurista que la actual, los avances tecnológicos son cada vez más notorios y han ido, y seguirán transformando nuestra visión del mundo y de nuestras vidas.
La ciudad será más limpia y menos contaminante, con coches eléctricos, reduciendo la contaminación acústica.
El concepto de tiendas físicas cambia, se pueden observar actualmente las llamadas “Pop Up”, son locales que se pueden alquilar temporalmente para una semana o días, para dar a conocer un producto, como ropa o incluso comida. Este concepto nace del incremento de la venta por internet, y es una forma de adaptación de las tiendas físicas. Otro ejemplo de cómo ha llegado a influir el avance de la tecnología se ve en la posible incorporación de repartir los pedidos mediante Drones, algo que empresas como Amazon se plantean.
También se apreciaría una ciudad más verde y con la disminución del automóvil las calles serán muchas de ellas peatonales, con un notorio crecimiento de los espacios públicos y de encuentro de los ciudadanos.
En el texto de Rem, Koolhaas, se plantea una reflexión sobre el urbanismo de hoy en día, se plantea cómo un consumo de la arquitectura.
No hay que volver a cometer los fallos del pasado y aprender de los errores, sobre cuales no han sabido satisfacer las necesidades de los individuos y por qué no han conseguido mejorar sus vidas o aportar a la ciudad.
El urbanismo actual no ha sabido adaptarse al incremento demográfico ni a los avances tecnológicos ni al gran cambio que está surgiendo en la sociedad.
Se proyecta arquitectura vacía, “Arquitectura bonita”, estética, escultórica, pero sin relación con su entorno próximo, o no teniendo en cuenta las necesidades de un barrio o de generar espacios públicos que favorezcan a los ciudadanos.
Esto podemos verlo en ejemplos tan claros como en los grandes centros comerciales que se imponen en la periferia, esto ocasiona el cierre progresivo de las pequeñas tiendas del centro.
No sólo no aporta nada bueno a la zona, sino que genera un incremento del uso del automóvil.
Este problema lo genera un sistema capitalista, en el que los usos se encierran en el interior de un gran edificio a las afueras de la ciudad.
El urbanismo sigue basándose en conceptos obsoletos, debería afrontarse desde un nuevo punto de vista, desde una mirada diferente, empezando por su organización.
No sólo creo que la sociedad ha cambiado en cuanto a lo tecnológico sino a la forma de relacionarse incluso. Por ejemplo, plantear una casa o piso con una organización teniendo en cuenta el modelo de familia tradicional, con una habitación matrimonial y el resto individuales y no concebirlo cómo individuales para todos los miembros de la familia.
Para terminar, en el texto “Utopía”, de Tomás Moro, se describe una sociedad utópica perfectamente organizada en la que no hay interés propio sino que cada persona interpreta un papel que le corresponde en cada momento. No existe la propiedad privada, sino que todo es por un bien común.
Al no haber necesidad de tener y poseer mas, los individuos no entran en conflicto porque viven con lo necesario y eso es suficiente.
Abre una crítica sobre la sociedad actual, sobre cómo el ser humano siempre quiere más de lo que realmente necesita.
Audiovisuales
En el vídeo Tony Seba plantea un futuro en el que el uso del carbón y el petróleo, gasolina, diesel, se quedará obsoleto en cuanto al transporte. Se producirá una disrupción del transporte y del uso del petróleo.Se incrementará el uso de la energía eólica y solar.
Esto a corto plazo cambiaría la geopolítica, y se notará una inestabilidad global.
A largo plazo cambiará el concepto de la ciudad, la energía solar se prevé como la única fuente capaz de satisfacer la futura demanda de un mundo superpoblado.
Será un cambio industrial bastante importante.
El transporte será a demanda, como Uber, coche autónomo y eléctricos.
El automóvil la mayor parte del tiempo está aparcado, por tanto, gastamos mucho dinero en ellos y esto se podría reducir al año, alquilando un coche sólo cuando sea necesario. Esto también influirá en el paisaje urbano, se podrá observar menos coches en la ciudad, desaparecerán los aparcamientos en las casas o edificios. Esto implicará que de media las personas tendrán más dinero al no comprar un coche propio y ese dinero se puede gastar en ocio en la ciudad por ejemplo.
Tony Seba, plantea ideas futuristas como un Starbucks sobre ruedas, en lugar de una tienda física, sería en un autobús o coche eléctrico y se podrá trabajar también de camino.
La arquitectura cambiará, se tendrá energía solar en las ventanas, en las cubiertas, podremos abastecernos de energía solar e incluso la que no usemos se podrá vender a nuestros vecinos. Generaremos nuestra propia energía.
Con el continuo crecimiento de consciencia sobre el cambio climático y la mirada a un futuro no muy lejano, también creo que las ciudades necesitan crear nuevas soluciones como en otro países sobre el reciclaje o el convertir la basura, el metano que se genera en energía o en agua caliente para abastecer a las zonas próximas. Eso implica empezar a nivel individual, desde los hogares.
Esto generará unas ciudades más humanas, no para el automóvil sino más bien para las personas.
Será un mundo más limpio.
02- CIUDADES
“El arte de planificar el sitio”, Kevin Lynch.
Es una reflexión sobre cómo no debemos caer en la superficialidad y atender a ciertos factores a la hora de diseñar. Hay que tener en cuenta las necesidades del individuo. A la hora de diseñar hay que tener en cuenta el entorno, para quién se diseña y qué implicaciones va a tener, y a partir de ahí, diseñar.
A la hora de planificar hay que tener en cuenta las consecuencias que tendrá para el individuo. En muchas zonas no se tiene en cuenta las necesidades reales como por ejemplo un gran parque verde en el que se pueda respirar mejor y no seguir favoreciendo a un entorno hostil para el ser humano como en ciudades grandes. La contaminación es cada vez más grave como por ejemplo en el centro de Madrid.
Se desarrolla un mal urbanismo cuando los intereses son otros y no pensar en el principio de habitar, empezando desde el individuo.
2. ¿Qué ha sido del urbanismo?. Rem Koolhaas.
Se plantea una reflexión de cómo el urbanismo se ha planteado como un consumo de la arquitectura.
No hay que volver a cometer los fallos del pasado y aprender de los errores, sobre cuales no han sabido satisfacer las necesidades de los individuos y por qué no han conseguido mejorar sus vidas o aportar a la ciudad.
3.Los ejes en el proyecto de la ciudad, Rosa Barba Casanovas
3.La calle en especie de espacios.
Audiovisual de Solá Morales
Las ciudades están cubiertas por una piel que las identifica, que les da una personalidad. Los métodos de analizar esas pieles, a veces es un concepto demasiado abstracto, demasiado geométrico.
Solá Morales lo entiende como un proceso de simplificación, en el que se aproxima a la ciudad desde sus “Cosas”, cosas entendidas como un todo.
Analizando la ciudad desde sus objetos urbanos, la materia que constituye la ciudad.
Debemos evitar las zonas aisladas.
Se analiza todo desde el usuario, desde sus sensaciones y emociones percibidas en el entorno.
Las infraestructuras de los ensanches sirven para organizar una ciudad y crear flujos ordenados. Esto favorece la higiene de una ciudad, respira mejor, hay mejor visibilidad.
Un ejemplo de ello es el ensanche de Barcelona.
Cerdá planifica una única malla viaria igualitaria y regular.
Las esquinas presentan chaflanes de 45 grados para mejor visibilidad y presenta un eje principal, la Gran vía y dos vías perpendiculares.
La ciudad está dotada de infraestructuras de saneamiento subterráneo.
Las calles sirven para separar propiedades y dotarlas de acceso organizando el tránsito de una sola vez, tanto el tráfico rodado como el peatonal.
Un ejemplo de esto es Regent´s Street y Regent Park.
Es una nueva calle que atraviesa un tejido preexistente. En ella John Nash convierte los terrenos de caza en un gran parque urbano y lo conecta con las propiedades reales lejanas. Es un proyecto en el que podemos identificar cómo se ha planificado desde el individuo, desde sus sensaciones y no desde un concepto abstracto geométrico.
Las plazas sirven para generar propuestas a las necesidades de los usuarios, éstas permanecen en continuo cambio.
Las arquitecturas singulares sirven para crear puntos de encuentro y de referencias.
4. La ciudad no es un árbol. Cristopher Alexander.
4.La arquitectura de la gran ciudad.
Las ciudades no pueden organizarse como un árbol, porque esta organización no aporta riqueza ni diversidad. El resultado acaban siendo partes individuales de un “Todo”.
Extrapolando este concepto a la educación de hoy en día, como ejemplo de lo que sería una organización árbol y una que no lo es.
La organización árbol sería que el profesor imponga su clase, los alumnos escuchen y tomen nota, y no hay comunicación. Distinto es el caso en el que el profesor abre un debate dejando que todos los alumnos participen y haya diversidad de opiniones.
Las grandes ciudades son enormes focos de energía humana ligada al pueblo que las genera y su propio proceso evolutivo, fruto de entre otros factores el crecimiento económico.
La gran ciudad= factores económicos + industralización
Ésta presenta en la actualidad un desorden caótico debido al incremento continuado de la población.
Existen dos tipos de ciudades, naturales o artificiales.
Las primeras son formados mediante un proceso evolutivo mientras que las artificiales han sido per-diseñadas, siendo más frías y menos habitables en la práctica.
5.Los nuevos principios del urbanismo
5. Ciudades cortados, Manuel Solá Morales.
Al nuevo urbanismo se le denomina neourbanismo y consiste en una ordenanza de discositivos dónde no es algo que se establece tal cual, sino que en el proyecto se va cambiando a medida que se piensa y se trabaja en él.
Urbanismo de dispositivo, como un conjunto de elementos orientados a cumplir una función y establecer nuevos planes
Reflexivo, que parte de la experiencia humana y permanece en constante cambio, siendo el análisis y la intervención inseparables.
Precavido, que genera controversias y estudia sus efectos en el desarrollo
Participativo, combina diferentes ideas las cuales intervienen en sintonía
Flexible, dispuesto al cambio por consenso
Heterogéneo, compuesto por diferentes elementos e híbridos
Estilísticamente abierto, deja espacio para elecciones formales y estéticas fuera de ideologías.
Multisensorial, basado en el mundo de los sentidos.
A la hora de diseñar un proyecto debemos analizar muy bien la zona desde el punto de vista del individuo y sus necesidades y no caer en un urbanismo obsoleto y exclusivamente teórico.
6. Una nueva mirada al proyecto arquitectónico, Joan Busquets
La misión del nuevo urbanismo reside en mimetizar la ciudad con el entorno.
Décadas atrás el urbanismo a atendido meramente a la función, olvidándose, salvo en casos puntuales, del lugar. Por ello, debemos de desarrollar nuevos planes urbanísticos que dialoguen con el lugar y lo comprendan a todas las escalas para atender a todas sus particularidades.
Este nuevo urbanismo, debe de abandonar en su mayor parte el tradicional método de expansión de las ciudades en territorio para atender a los espacios ya desarrollados en el interior de las ciudades y lamentablemente olvidados.
Al hablar de nuevos usos y revitalización, es interesante estudiar el término sinergia urbana. Esta se define como la integración de dos partes o sistemas que generan un efecto beneficioso que individualmente no se conseguiría con el mismo valor.
7. Unwin: Para un urbanismo particular. Manuel de Solá Morales.
Formalismo= urbanismo que se apoya en la legislación en el trazado y en las tradiciones clásicas.
Informalismo = urbanismo que se apoya en el lugar, en la edificación, en el contraste y en la diferencia.
Defiende un urbanismo en la práctica, poner ordena en las dificultades del sitio.
Se entiende por enfocar un urbanismo desde lo particular a lo general, desde lo empírico a lo geométrico.
9. Trazar el territorio. Gómez, Ordoñez.
El texto trata sobre descripciones de la ciudad mediante medidas y tiempo.
Se tratan conceptos como que cuanto más tráfico hay en una zona, menos la sientes como territorio propio. En distancias muy largas, la gente no entiende tanta información y de una zona pequeña se puede entender mejor. Se absorbe información más fácilmente, se puede tocar.
Organizar tu vida en base a los tiempos y distancias mejora la calidad de vida.
7. Me interesa la piel de las ciudades (Solá Morales)
Habla sobre cómo las ciudades actuales son más interesantes que las ciudades históricas, tienen más diversidad de elementos y más capacidad de contener mucha vida y diversidad de usos.
Ciudad histórica: orden sin conflictos.
Ciudad actual: desorden estético, conflicto, energía.
Mediante las formas del crecimiento urbano se intenta basar el urbanismo en una idea más allá de el análisis tipológico, para realizar un estudio más profundo de la proyección urbana. “Me interesa la piel de las ciudades”. Habla que para entender una ciudad no sólo hay que fijarse en sus calles, a partir de la piel es cuando entendemos lo que ocurre. Caminar por ella, tocarla, las sensaciones ,etc.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.