Taller de diálogo

Creada el 17 de Enero de 2020 a las 19:25 por RaulBC

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones semanales sobre las charlas de la primera hora de cada clase, a partir de la lectura de una serie de textos.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Diálogo Semana - 1:

Esta semana, en el taller de diálogo giró entorno a las utopías, a que pasará con las ciudades en el futuro.

El artículo de Ricart y sobre todo, los vaticinios de sus alumnos, dieron pie a debatir sobre el profundo cambio que sufrirá la sociedad, desde el transporte (la posible llegada de vehículos autónomos sostenibles, el uso de drones para transporte de mercancías…)

Casi todos mirábamos el futuro desde el punto de vista de la amenaza climática que vivimos. Un debate que surgió y que me resultó bastante interesante fue el de, en el caso de que llegasen los vehículos autónomos, si estos serían de ámbito privado o colectivo. Bajo mi punto de vista debería usarse de forma comunitaria, con el fin de descongestionar el viario y la ciudad en general. 

Otro detalle que me llamó la atención de la lectura fue el planteamiento de algunos alumnos de pensar en una ciudad sumergida, en consecuencia (desastrosa), del aumento del nivel del mar.

En cuanto al tema de los drones, se discutió sobre si pesaba más la facilidad y velocidad de los envíos, o la importante problemática que conlleva la adecuación de infraestructuras necesarias para dicha actividad.

Derivado de este tema, llega el cuestionamiento sobre el futuro de algunas profesiones, que como los operarios de reparto, podrían verse relevadas por máquinas, automatizadas.

Por otro lado, en el vídeo de la semana, se prevé que para un futuro no muy cercano (2030) el sol sea la única fuente energía, debido en gran medida a la caída del petróleo.

Es de interés también comentar la pregunta lanzada por el profesor, que planteaba como creíamos que cambiaría la vida de las ciudades de aquí a cinco años; mi respuesta es que, en forma, las ciudades no cambiarán en exceso, pero la mentalidad de la gente y la forma de ver la vida creo que si sufrirán una importante metamorfosis. 

En conclusión, creo que para los cambios tan profundos que se acercan, hace falta una conciencia, muy fuerte, de ese mismo cambio y de las problemáticas que en cierto modo lo impulsan, como son principalmente, los problemas climáticos.

 

 

Diálogo Semana - 2:

En este segundo taller, la charla vino conducida por la idea de planificación de Kevin Lynch. Se debatió si las ciudades debían venir marcadas por unas pautas en el planteamiento, o si debían surgir de forma espontáneas.

En el artículo, se habla de que muchos espacios urbanos atractivos, no se han planificado como tal, además del detalle de resaltar la frialdad en las planificaciones más recientes, respecto a las más históricas. Se habla además de la maravillosa ejecución de las plazas italianas, por ejemplo, usadas en algunas ciudades como referencia por su armónica relación entre el medio y las actividades a desarrollar en el.

En clase hablamos sobre que las ciudades deben tener un planteamiento mixto, no deben tener un plan rígido, pero tampoco deben ser fruto total de la espontaneidad.

En conclusión, las ciudades nunca van a ser totalmente planificadas, igual que jamás van a ser ajenas a esta, aquí es donde se manifiesta la “planificación subconsciente”.

 

 

Diálogo Semana - 3:

Los textos de la semana hablaban sobre los ejes, las calles, la disposición del ámbito urbano en general.

Al principio del taller, el debate vino introducido por la diferencia planteada entre urbanismo y arquitectura, concluyendo que van de la mano, no se concibe el uno sin la otra. Además el profesor lanzó el planteamiento de cómo definiríamos el urbanismo, aquí vino por un lado, la idea de la planificación de la ciudad, la relación entre las diferentes arquitecturas y su relación con los espacios públicos urbanos; y por otro lado, la convivencia de las diferentes arquitecturas que plantean los edificios.

Otro debate generado fue el de si es más fácil proyectar con limitaciones (normativa entre otras), o por el contrario, es más fácil proyectar con total libertad (por la explotación de la creatividad), a priori esta segunda puede resultar más sugerente, pero en síntesis, nos dimos cuenta de que lo que pueden parecer barreras, son en realidad, guías y pautas que hacen que la solución a buscar sea más concreta y por tanto, más fácil de encontrar.

Este debate dio pie al cuestionamiento del CTE, el profesor nos comentó el primero de los artículos, y aunque parecía una norma rígida y restrictiva, vimos que no era así, ya que la edificación puede salirse de este marco de normativa, siempre y cuando el arquitecto plantee una alternativa y esta sea aceptada.

Por último, hablamos de la importancia del plano de situación (puesto que es el que pone en contexto nuestro proyecto, relacionándolo con su entorno), el cual, irónicamente, suele ser al que menos atención prestamos los alumnos a la hora de elaborar los proyectos. En consecuencia a esto, el profesor nos comentó el mal uso de la palabra “solar”, confundida, por la mayoría, con el concepto de parcela.

En conclusión, la relación entre arquitectura y urbanismo, debe ser clara y contundente, siendo siempre respetuosa la edificación con el contexto en el que se proyecta.

 

 

Diálogo Semana – 4:

En este taller, se trató, mediante un debate, el tema de la planificación de las ciudades.

Para contextualizar cabe destacar el concepto de estructura en árbol, consiste en unas ramificaciones estructuradas con el fin de crear un orden en medio del caos. A partir de este concepto, surge la duda sobre si esa planificación puede hacer que la ciudad tenga unas carencias importantes en cuanto a su “humanidad”.

Durante el debate, una postura se resumía en que el echo de planificar la ciudad, coarta a la misma de espontaneidad, puede resultar más “cálida”, cercana, una estructura no árbol, además de que en la estructura árbol, puede haber zonas, que por su planificación para fines exclusivos (como solo viviendas) sean zonas desérticas durante importantes lapsos de tiempo.

Por otra parte, un estructura árbol, puede aportar miles de cosas buenas a una ciudad, si lleva detrás un buen estudio sociológico y un buen planteamiento previo. Puede aportar accesibilidad para las personas de movilidad reducida, mejorar las líneas de transportes… En resumen, adecuar toda la ciudad a las necesidades de los que la viven.

Como conclusión, ambos modelos son y necesitan ser compatibles, la coexistencia de ambos en el planteamiento de la ciudad, llena de riqueza a la misma.

 

 

Diálogo – Semana 5:

En este texto, se define el neourbanismo, Ascher nos dice que esta corriente guarda su esencia en un urbanismo que no es “tan recto” como el tradicional. Son muy abstractas todas las definiciones sobre esta nueva forma de urbanizar, parece que la esencia de esta es establecer dispositivos que mejoren y permitan llevar a cabo determinados planes, no tanto el diseñar un plan como tal.

También se debatió sobre el artículo “Ciudades Cortadas” de Solá Morales, donde se exponía la posibilidad de conocer la ciudad a partir de un solo tramo, siepre y cuando fuese escogido de la forma correcta.

También se comento como el proyecto urbanístico crea una cohesión ante la fragmentación que plantea el trazado de una ciudad y la importancia de la documentación adecuada al explicar estos, es decir, la ciudad se conoce mejor contextualizándola, lo más valioso para esto, normalmente, es la sección, ya que se aúna el proyecto y el terreno. Es complicado pensar una ciudad en planta. El corte aporta poca información.

 

 

Diálogo – Semana 6:

En este taller, debatimos sobre los marcos que dictan como debe ser un proyecto futuro, como hay que enfocarlo; y sobre todo, como altera este al funcionamiento actual de la ciudad. En cuanto a esto, también la relevancia de hacer ciudad a todas las escalas, ya que así es como se crea un urbanismo inclusivo, consciente de las circunstancias de toda la gente que habita en la ciudad.

Hablamos también de la abstracción necesaria para elaborar un proyecto, de forma que se de prioridad a lo que de verdad la necesita, dándole así valor a las zonas importantes y aportando nuevos usos donde sea preciso.

En conclusión, una ciudad y las reformas sobre esta, tienen que venir marcadas por pautas coherentes y consecuentes con lo prexistente y la población que la transita.

 

 

 

Diálogo – Semana 7:

En este taller, realizamos un debate, entre formalismo e informalismo en el planteamiento de la ciudad, yo pertenecía al bando del formalismo, pero antes de entrar en las conclusiones derivadas de ese debate, voy a poner ligeramente en contexto dicho debate, a partir del texto de la semana.

En este artículo, Solà Morales, replantea ciertos aspectos tras el fracaso de los barrios de viviendas periféricos, replantea este modelo de barrio y a partir de una serie de reflexiones sobre el emplazamiento y el contexto llega a definir dos modelos, el formal (se rige por normativa, historia del lugar…) y el informal (viene marcado por el emplazamiento, las arquitecturas allí existentes…).

En el debate, concluimos que:

   Lo formal: tiene como ventaja el aprendizaje de la problemática histórica y la mejora, desde esta, de los niveles de vida, el establecimiento de formas orgánicas y la creación de espacios dinámicos, como problema, la monotonía.

   Por otro lado, lo informal: aporta espontaneidad en los espacios y una clara relación de estos con sus condicionantes naturales, como ríos o topografía; la parte mala es el peligro que deriva de no hacer un planteamiento previo y del dejarlo todo al “azar”

 

 

 

 

Diálogo - Semana 8:

En este taller, el diálogo vino guiado por las tipologías, el artículo era de Moneo, su nombre: “Sobre la noción del tipo”, ya nos sugiere por donde irían los tiros. El concepto de tipo se decía que era el conjunto de conceptos que definen una arquitectura. 

En clase, hablamos sobre la necesidad de definir tipologías, ya que estas son las que nos revelan la época de la edificación; en esta riqueza de tipos y épocas es donde se ve reflejado el paso de los años en la ciudad.

También hablamos sobre tipologías típicas de Granada, como son la corrala o la casa-patio.

En conclusión, catalogar las construcciones en tipos nos ayuda a entender mejor la ciudad y sobre todo, a ver la evolución de la misma.

 

 

 

Diálogo Semana - 9:

 

En el texto de la semana, se habla como el trazado, a través de la geometría, es capaz de crear parcelas, espacios, ciudad. Se define como trazado, aquello que une lugares, el viario va marcado por los trazados, y los trazados se definen en función de la arquitectura a la que enmarcan, es decir, si el edificio es de gran relevancia, el trazado deberá ponerlo en valor, con superficie por ejemplo, ya que más gente transitará esa vía.

Del concepto de trazado nace el de calle, es un espacio pensado para el tránsito, para ir de un lugar a otro. Hoy en día se busca diseñarlas de tal modo que no altere la fisionomía histórica de la ciudad.

Durante el taller, en relación a lo ya mencionado, hablamos sobre calles que nos fuesen cercanas, destacando sus aspectos más identitarios, como la Gran Vía, lugar de tránsito diario para muchísimos granadinos, es una calle que, a priori, respeta la historia de el espacio que ocupa, cosa complicada al contar con tantos hitos en su recorrido. Otra calle de la que se habló fue de la Calle Pavaneras y su gran problema generado por el tránsito rodado, que limita en exceso la zona dedicada al peatón, sobre todo en el uso de autobuses (como los escolares, de estos dijimos que no entrasen a la calle y que sería mejor peatonalizarla para brindar un recorrido seguro a los escolares), sería mejor crear un espacio seguro y adecuado para el tránsito que recibe, quitando preferencia a los vehículos.

De aquí, se derivo a discutir sobre que factores garantizan a los escolares un entorno seguro, todos concluimos en que la clave es la gente, los ojos, cuantos más negocios, tiendas, cafeterías, servicios en general, más gente; y por tanto, más miradas para brindar esa seguridad a los niños.

En conclusión, los trazados forman ciudad, crean diálogo entre el espacio público y la arquitectura existente; y sobre todo, facilitan recorridos.

 

 

Diálogo – Semana 10:

El texto que da entrada a esta sesión tiene como eje central la medida urbana de 800 metros, una medida perfectamente palpable en cualquier plan urbanismo que se precie, según el texto, esta medida viene dada por los 450 metros que se recorren a un ritmo de paseo en diez minutos. También se habla de la densidad de vivienda, que aunque se solía pensar que una de 50 viv/ha era la acertada, ahora es la mínima para que el autobús urbano, llegue a un barrio concreto.

Otro detalle del texto que me llama la atención y que fue comentado en clase es la preferencia del uso de la línea curva frente a la recta, siendo esta segunda mucho más restrictiva y menos sugerente.

En clase comentamos diferentes planes urbanísticos en relación al texto, como son: el famoso Chandigarh de Le Corbusier, en el que se establecen una serie de módulos totalmente definidos; el barrio Milton Keynes, una new town, que, cuenta con regiones de una milla cuadrada cada una, lo que genera unos radios de media milla, 800 metros; el plan Promenades, el cual enlaza comunidades mediante centros para la vida pública entre estas; cabe también destacar la Unidad Vecinal, que no siendo un plan como tal, sirve de guía para muchos de estos, elaborada por Perri y Henry Wright y que busca fomentar las vías peatonales en supresión del tráfico rodado, reduciéndolo a mínimos.

Otro aspecto comentado e interesante fue el de la distribución de usos, el fuerte peligro de la sectorización. Se habló de la importancia de los colegios en la ciudad y en usarlos como herramienta para evitar la sectorización, ya mencionada, que sirven para dar vida durante todo el día a todas las regiones de la ciudad y aportar seguridad en las vías escolares. 

En conclusión, mencionando la relación con el diálogo de “la ciudad no es un árbol”, se establece la advertencia del peligro que generan los barrios carentes de servicios públicos y especialmente, centros escolares.

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.