Diálogos

Creada el 14 de Octubre de 2020 a las 20:00 por helenaconhh

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios y reflexiones de las lecturas de la asignatura.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01. Por una Barcelona menos mercantilizada y más humana.

Tras la pandemia, los ciudadanos se han dado cuenta de que es necesario implementar ciertos cambios en la ciudad de Barcelona, reorganizarla de tal forma que exista una centralización de la vida entre vecinos. Argumentando también cómo esto afecta además al medio ambiente y a la salud de las personas.

Este manifiesto creo que sería aplicable a todas las ciudades, reorganizar la movilidad mejorando el tema del transporte público y la disminución del coche dentro de las ciudades, dejando más espacio al peatón, que lo exige tras esta cuarentena y dejando así también más espacio para la vegetación, ayudando esto al clima, el medio ambiente y la salud pública.

La desmercantilización de la vivienda, haciendo Barcelona más humana y cercana con su gente, fomentando también una economía más local.

Todas estas medidas eran ya necesarias antes de este estado de alarma por el que hemos pasado, pero gracias a ello mucha más gente se ha concienciado de que es necesario bajar el ritmo de vida, volver a lo natural y lo local.

 

 

 

01.La ciudad del futuro.

Resulta interesante el título de esta propuesta, ya que es algo que más que futuro, creo que es un cambio necesario ya, en la actualidad, más que algo a largo plazo (al menos por la necesidad). Al igual que en el manifiesto de Barcelona post-covid, se ve la necesidad de volver a una vida más cercana y humana, pero sin renunciar a los avances tecnológicos, liberando el espacio que esto ocupa (coches, medios de transporte…), ocupando el subsuelo, lo cual sería de interés estudiar, ya que, también puede traer muchos inconvenientes.

Por otro lado, coincido en la importancia que necesita ahora mismo el espacio público, la manera en la que nos relacionamos y en la que vivimos el día a día, por ejemplo, a la hora de comprar, y también la necesidad de implementación de vegetación en toda la ciudad. Debemos frenar el cambio climático y esta vida tan masiva, sin renunciar a nuestros avances tecnológicos, sino implementándolos y volver a la sencillez.

 

 

 

02. Kevin Lynch - El arte de planificar el sitio.

Como bien dice el título, planificar es un arte, el propio proceso de emplazamiento se puede considerar un arte, un oficio, que requiere de gran conocimiento tanto de cuestiones más técnicas como otras cuestiones que atienden a un aspecto más personal, emocional.

Como ejemplo, sabemos que hay ciertos requisitos necesarios para un buen emplazamiento para cualquier proyecto, como puede ser; cuestiones como la iluminación, una buena ventilación, evacuación de aguas y otros motivos de salubridad. Y, por otra parte, moviéndonos por las emociones, como lugares que trasmiten calma, fluidez…

Todo ello también se ve reflejado, no solo en nuestras viviendas, oficinas y demás edificios, sino que también se manifiestan en los espacios públicos, que cada día están cobrando más protagonismo en esta situación post-cuarentena.

 

 

 

02. Georges Perec - Especies de espacios.

¿Realmente conocemos la ciudad en la que vivimos?

Este texto refleja a la perfección el modo de vida que hemos adaptado en los últimos tiempos, tan rápido que no somos conscientes de lo que nos rodea, de cómo actúan las personas de nuestro entorno, como interactúan entre ellas o con la propia ciudad.

Te invita a observar y verdaderamente ver qué es lo que esta pasando a tu alrededor. Esto te lleva a un mejor entendimiento de la ciudad, como funciona, sus calles, edificios, espacios, objetos, mobiliario y todos los seres que la viven, desde plantas hasta animales y evidentemente nosotros. Todos convivimos de forma aleatoria y cruzada, es esto lo que nos lleva muchas veces a necesitar un replanteo de los sitios.

 

 

 

02. Rosa Barba Casanovas – Los ejes en el proyecto de la ciudad.

¿Cómo y cuándo se proyecta el espacio entre las arquitecturas?

Barba trata el tema de configuración de estos espacios entre los edificios, las calles, plazas y demás elementos, considerando los ejes de las ciudades, su geometría, su forma, disposición, etc. Este siempre ha sido motivo de debate, urbanismo-arquitectura y ahora también paisajistas. También es cierto que, en muchos casos, se le da más importancia en si al edificio “autista”, que al entorno que lo contiene, lo cuales un error, como bien hemos estudiado, el emplazamiento es un aspecto clave en cualquier proyecto.

¿En base a qué se decide el proyecto de dichos ejes, es casual, es impuesto por la gente que allí habita, es lo que demanda la topografía?

Habla de varios planes urbanísticos a lo largo de la historia como el de Cerdá de Barcelona y otros, comentando las consideraciones de estos arquitectos en base a lo que ya estaba y lo que pensaban que podría haber en un futuro, y cómo ciertos planes han funcionado mejor que otros. En cualquier caso, es un estudio de prueba y error al parecer, evidentemente salvando ciertos aspectos.

 

 

03. Unwin: para un urbanismo particular – Proemio a la versión castellana.

En esta reflexión de Manuel de Solá-Morales, sobre el texto de Unwin, se entiende que el urbanismo nacido desde un formalismo rígido, se basado en las leyes, de forma completamente limitadora y objetiva (diría despersonalizada), o bien, de manera contraria, informalista, con un carácter espontáneo, adaptado al entorno y su gente.

Entendiendo ambas posturas, creo que Unwin acierta en el sentido de que es en cierta medida necesario partir de un trazado formalista, ya que cumple con ciertos requisitos objetivos fundamentales, y a partir de esta base, permitir la espontaneidad del informalismo, adaptándose al contexto de cada lugar, empezando desde una menor escala, de manera particular hasta lo general, llegando así a una infinita composición de ciudades, todas diferentes entre ellas, aunque hayan partido de unas mismas leyes. Llevar al mundo de lo “real”, el mundo de las “ideas”.

 

 

03. La ciudad no es un árbol - Cristopher Alexander.

En este texto C. Alexander, nos presenta dos tipos de ciudades; por una parte, las ciudades artificiales (árbol) y por otra, las naturales (no árbol). Las ciudades artificiales, han ido creciendo de forma planeada, siguiendo una serie de tramas rígidas e individuales, en las que la ciudad se acaba dividiendo por usos aislados con una gran desconexión entre sus elementos. Mientras que, en las estructuras urbanas a las que llama no árbol, van creciendo y organizándose de forma en la que los usos se van superponiendo unos con otros, complementándose y dando lugar a unas relaciones mucho más ricas, para la ciudad y por supuesto para sus habitantes.

Las ciudades no árbol, van creciendo de forma espontánea, conforme a las necesidades de las personas y de sus tiempos, escuchando lo que la ciudad necesita con una especie de semi-trama, más permisiva y a su vez más compleja. Al contrario que las árbol, que crecen fragmentadas y descontextualizadas con su tiempo y su gente.

Al igual que en otros textos que también hemos leído en la asignatura, llego a la conclusión de que un buen trabajo de urbanismo ha de comprender muchos aspectos, pero uno de los objetivos finales más importantes, es el de rehumanizar las ciudades, crear conexiones más ricas entre usos, barrios, en si en la sociedad, pensándola en su totalidad y no en distintos fragmentos aislados.

En clase, una compañera puso el ejemplo de un ordenador, que no puede funcionar aislando sus elementos, es una buena relación y conexión entre estos lo que permite un buen funcionamiento.

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.