Diálogos

Creada el 18 de Octubre de 2020 a las 16:53 por danielortiz96

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Diálogos

EntradaBlog

Entrada de Blog

 

DIÁLOGOS

 

01. Una ciudad igual pero totalmente distinta.

Se trata de un artículo en el cual se proponen distintas hipótesis sobre cómo serán las ciudades del futuro. Para reflejar mejor cada una de las propuestas, se emplean trabajos realizados por los estudiantes del segundo curso de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.

A lo largo de todo el artículo se expone como una de las ideas fundamentales, que la principal transformación que sufrirán dichas ciudades tendrá más que ver con la forma de las personas de habitarlas que con la propia apariencia de la ciudad.

Respecto al transporte, se propone el coche autónomo, sin necesidad de conductor. Además, encontramos dos puntos de vista encontrados, por un lado, la tendencia a la reducción de los vehículos individuales en favor de los vehículos colectivos eléctricos, y por otro los que opinan que pese a todos los aspectos positivos que esto con llevaría, no se logrará la reducción de los vehículos individuales.

Si finalmente se consiguiera este auge de los vehículos colectivos, se lograría la liberación de gran cantidad de espacio en las ciudades, procedente de carreteras y plazas de aparcamiento, ¿Qué se haría con dicho espacio? Se expone la visión de dos arquitectos, el holandés Winy Maas afirma que dependerá de los gobiernos, mientras que otros como Ratti proponen una ciudad donde los espacios puedan cambiarse según el transcurso del día y dependiendo de las actividades que se desarrollen en la ciudad, pero en todo momento estrechamente relacionado con la tecnología.

Respecto al comercio, se plantea la lucha entre el comercio físico y la compra online. El mismo Ratti afirma de nuevo que, aunque se verá reducido el número de comercios físicos, no desaparecerán por completo, ya que siempre habrá comercios que sean más atractivos con la interacción de la gente en ellos, tales como restaurantes o bares, ya que el contacto humano difícilmente podría ser sustituido por la tecnología.

Respecto a las viviendas, mientras que muchos proponen como única solución la de edificios que crezcan en altura, también se abre al debate las dimensiones, y las viviendas colmena, que se plantean como una solución muy favorable para aunar crecimiento de las ciudades y mejora de vida de las personas, al no tener que desplazarse cada día para acudir al trabajo, por ejemplo.

También se propone como los avances tecnológicos derivarán hacia ciudades con un mayor control sobre la población, y también sobre los niveles de contaminación y residuos, incorporación abundante de la vegetación en los edificios y las ciudades, y un aumento de las zonas verdes, necesario para evitar destruir el planeta.

 

01. Por una Barcelona menos mercantilizada.

En este artículo realizado post-Covid, se observa como los firmantes piden ciertos cambios en la mejora de calidad de los habitantes de la ciudad, dichos cambios son: reorganizar la movilidad, volver a naturalizar la ciudad e impulsar el decrecimiento urbano.

Con todo esto, se quiere llegar a la eliminación lo máximo posible y cambiarlo por transporte público, se pretende también ampliar las zonas verdes de la ciudad y aumentar los parques, y en el último aspecto, bajar el alquiler de las viviendas para evitar los llamados "pisos turistas", para así poder habitarlos las propias personas de la ciudad.

 

02.- Los ejes en el proyecto de la ciudad:

Se pone de manifiesto la importancia de los ejes en la ciudad, entendidos no solo como elemento de conexión entre puntos significativos de ésta, sino como espacios de interacción social, de vida, y que, además, permiten ordenar la organización de la ciudad. Deben ser capaces de acoger cualquier actividad y evento que se plantee, ser lugares de recreo, que pueden estar a veces interrumpidos por otros elementos de igual uso, tales como plazas o parques. Asimismo, deben estar preparados para acoger todos los sistemas de instalaciones necesarios para el buen funcionamiento de una ciudad, como la red de saneamiento y de recogida de aguas, así como el mobiliario urbano que se precise para hacer de estos espacios lugares más vivideros y agradables.

Además de conseguir la finalidad principal, que es la creación de espacios no solo de tránsito, sino de estancia, es muy importante cumplir con los conceptos de los ejes que hemos estudiado en el curso, tales como su anchura, la altura de sus edificios, la relación que guarda con sus fachadas... Si no se cumplen, por mucho que pretendamos cumplir con el compromiso de llenarlos de vida, estos ejes no resultarán atractivos, bien por ser quizá demasiado estrechos, bien por no guardar relación con su entorno...

Por ello, una vez más, no podemos entender un buen urbanismo si éste no se relaciona con la arquitectura, la historia y los habitantes de un lugar.

 

 02.- El arte de planificar el sitio:

Este texto habla del emplazamiento que hay que tener en cuenta a la hora de realizar cualquier obra arquitectónica. Desde mi punto de vista, este es uno de los pasos más importantes a la hora de realizar un proyecto, ya que debería ser el primero en seguir.

Cada lugar es distinto, así como cada ciudad es distinta, debemos respetar esto para alcanzar una buena arquitectura que se adapte al sitio y no sea una especie de "parásito" sin sentido. Es necesario estudiar el lugar a todas las escalas gráficamente, así como es necesario impregnarse de su clima, costumbres, tradiciones, y, sobre todo, de la gente del mismo.

Hay que realizar una experimentación propia de ese sitio, saber cómo es su día a día y obtener la información necesaria para saber qué es lo más adecuado realizar para mejorarlo.

Dedicándole tiempo al estudio del emplazamiento del lugar nos aseguramos un buen comienzo de proyecto y posiblemente un buen resultado final.

 

02. - Especies de espacios:

Respecto los textos de la tercera sesión, hablan sobre la composición de las ciudades, las organizaciones a través de los elementos exteriores que componen las ciudades, desde los ejes principales de las ciudades a las calles individuales, los elementos que la componen de manera general y los elementos más específicos.

En las organizaciones de las ciudades se debe terne en cuenta los elementos generalizadores de la ciudad, los ejes principales de la ciudad, ya que en torno a este eje se va a desarrollar la trama urbana que va a componer la ciudad, los edificios, las calles, va a influir en la propia circulación, etc. Los ejes de las ciudades son los que componen las geometrías de la propia ciudad, gracias a la composición de estos ejes se pueden crear elementos para enfatizar y mejorar las propiedades de la ciudad, como enfatizar una perspectiva urbana única, crear un recinto monumental…

Un ejemplo que nos explica el texto y entra en profundidad, es sobre la trama urbana que se crea en Barcelona, más concretamente en el ensanche de Barcelona. El ensanche de Barcelona está compuesto por unos ejes en forma de trama bidireccional para mejorar las características de la ciudad por causa de su crecimiento desmesurado, el plan lo propuso Ildefonso Cerdá. Con la creación de manzanas cuadradas donde se rompen las esquinas para favorecer la circulación dentro de la propia ciudad, este plan se extendió en la parte del llano de la propia ciudad, donde se delimita por el rio del Bessós, las montañas de Monjuic y las montañas del parque Natural de la Sierra de Collserola. En contraposición con el segundo texto semanal, se habla sobre la composición dentro de la propia ciudad, de manera más específica se centra en la calle. Sobre la calle se haba de los conceptos que se deben de tener en cuenta y que nos debemos fijar a la hora de circular, caminar por las calles de la propia ciudad.

En primer lugar, con la composición o la denominación de las calles, los nombres de las calles y la enumeración, la composición de los elementos principales como las paradas de taxis, las paradas de bus, las farolas, los elementos contraincendios como las tomas de agua dentro de las ciudades, etc. ¿Porque la composición de estos elementos, porque se colocan dónde están ahora mismo y no 50 metros más adelante? ¿La composición o la colocación de estos elementos están bien estudiados y colocados? ¿O únicamente se colocan para cubrir unas necesidades con las que no se tiene en cuenta los problemas que pueden tener cara al futuro? Organización, aparcamiento, Movimiento dentro de la ciudad, etc.

Como conclusión, los elementos de las ciudades no solo son las composiciones de las fachadas de los propios edificios, sino que también se deben mirar para la buena composición general.

 

03- La ciudad no es un árbol:

Alexander, C. diferencia entre dos tipos de ciudades: las que llama ciudades naturales y las ciudades artificiales

Las primeras son las que se han creado espontáneamente; atendiendo a las necesidades de los ciudadanos han ido creciendo y transformándose a lo largo del tiempo. Ha priorizado la funcionalidad que en cada momento ha sido necesaria. Este tipo de crecimiento hace que el buen funcionamiento de la ciudad sea más fácil de conseguir ya que los propios ciudadanos la adoptan como suya, atendiendo a sus necesidades y deseos, corroborando así que su uso va a ser válido. Este crecimiento espontaneo consigue también la no división en sectores del espacio en la ciudad, nada se queda aislado y en todos los lugares podemos encontrar elementos de todos los sistemas que intervienen en una ciudad.

Por otro lado, nos encontramos con las ciudades artificiales, que son aquellas que han crecido deliberadamente y planificadas. Son ciudades en donde prioriza la fragmentación. Han sido, seguramente, ciudades creadas por personas ajenas a la misma, casi siempre sin conocer ni estudiar lo que esa ciudad (sus ciudadanos) necesitaba en cada lugar. Se basan en sistemas repetitivos y descontextualizados con la población que las habita. Las funciones están separadas unas de otras y ninguna de ellas se nutre del resto. Una planificación de usos aislada e inconexa.
Explica la diferencia entre ambas partiendo de los conjuntos de elementos que intervienen en una ciudad qué sistema generan estos conjuntos en una y otras ciudades, es decir, cómo se relacionan entre sí estos conjuntos. Las ciudades naturales tienen un esquema estructural en donde los conjuntos se apoyan y se incluyen unos en los otros, no quedando ninguno inconexo de los demás y participando los unos de los otros. Sin embargo, en la ciudad planificada los conjuntos actúan por separado, sin relacionarse y sin vivir concordantes ni participativos unos con otros.

Reivindica, como en otros textos, la rehumanización de las ciudades. Pensar que las ciudades se crean y desarrollan para albergar en ellas los deseos y necesidades de las personas que la habitan. Conocer esas necesidades es la clave para saber darles respuesta y que una ciudad funcione. Una ciudad pensada en su totalidad, en todos los conjuntos que en ella intervienen para no aislar ninguno.

 

03.- Unwin: para un urbanismo particular:

En este fragmento empieza con un acercamiento a la visión del autor del urbanismo en el que nos explica y destaca la poca importancia que se han ido dando a los pequeños detalles como los espacios libres, distancia entre edificios, cuestiones formales y repetitivas, relación en barrios…Detalles de los que ya se preocupaba Unwin.

De este estudio diferencia dos posturas en el urbanismo: el formalismo y el informalismo.

El formalismo viene dado por un urbanismo que se rige en la legislación, los trazados mientras que el informalismo es un urbanismo que se basa en el lugar, la edificación, el contraste y la diferencia.

El pensamiento de Unwin es coger lo mejor de las dos. Una ciudad que debe responder a un concepto de belleza en la que el orden se adapte al lugar y a sus necesidades. Rompe con la idea de parcelación estandarizada para ofrecer una mayor diversidad y un urbanismo más comprometido con su contexto. El urbanismo no está inventado por qué se debe definir a partir de una temática y discusión para aprender de cada lugar, siempre empezando por la menor escala desde los barrios suburbana hasta extenderse a la ciudad. Una síntesis de la belleza formal e informal.

En cuanto a la forma nos habla de que el orden no va ligado a la geometría lineal.

En conclusión, nos proporciona una visión del urbanismo crítica con soluciones que van desde lo personal, como la vivienda, los pequeños detalles y el movimiento a pequeña escala y como ello puede reflejarse en la ciudad. Errores hay, pero de los que se pueden aprender y la ciudad pertenece a todos sus habitantes y por ello la solución empieza por ellos.

 

04.- Trazar el territorio:

En el texto se establecen en seis puntos algunas de las bases del urbanismo y el trazado de las ciudades, el cual defiende la importancia de un buen funcionamiento del trazado que cree un itinerario que una los hitos de la ciudad, los lugares donde se condensen más actividades y sucedan más encuentros y bifurcaciones.

Para facilitar el movimiento y vida, se ha tratado de simplificar estas complejas tramas que dan lugar a los espacios públicos de las ciudades, lo que trajo con sigo una segregación de espacios conflictivos, cambiando la lectura de las ciudades hasta entonces vistas.

En conclusión, el trazado urbanístico de una ciudad es un ejercicio en el que de forma simultanea se han de tratar todos los problemas a la vez, los de gran escala, los de mayor detalle, las geometrías, las aglomeraciones, los vacíos... hay que entenderlo todo de las dos formas; independiente y conjunta, tanto en el espacio, como en el tiempo, y no como individuo sino como sociedad, tanto actual, como la pasada como la que vendrá.

 

04.- Sobre la noción de tipo:

En este texto, Rafael Moneo hace una reflexión respecto a si el concepto de tipo en sí mismo está abierto al cambio. Moneo define tipo como “aquel concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por tener la misma estructura formal.” y que puede ser comprendido ‘como cuadro o marco en el que la transformación y el cambio se llevan a cabo‘. Con el paso de los años este concepto ha evolucionado, desde las teorías de Durand hasta la concepción que tenemos a día de hoy, un concepto que se utiliza en campos más amplios.

Moneo nos hace plantearnos si el tipo es o no útil en la arquitectura, como influye en los arquitectos y cómo influye a la hora de proyectar. Los momentos más emocionantes en la historia de la arquitectura surgieron con la aparición  de nuevos tipos atribuyendole el mérito a los arquitectos de la época que lo desarrollan hasta que aparece otro nuevo que centra toda la atención. Es importante que aparezcan nuevos tipos para un desarrollo óptimo de la arquitectura y el urbanismo. Para un arquitecto es esencial la libertad de poder expresarse y experimentar para poder mejorar la arquitectura y el urbanismo con el paso de los años y así abrir nuevas puertas a nuevas posibilidades que pueden ser positivas para la calidad de vida del ser humano. Porque al final el tipo influye directamente en esto. 

La nueva arquitectura no puede negar su historia y de donde procede, porque al final todo acaba siendo un proceso y una transición de estilos que mejoran la belleza de una ciudad o que se centran más en la comodidad de los ciudadanos. Pero un buen arquitecto debe saber encontrar la forma adecuada de llegar a un tipo que compagine belleza y comodidad respetando su pasado, adaptándose a los recursos presentes y mirando hacia el futuro. 

 

05.- Los nuevos principios del urbanismo:

Personalmente, me ha parecido el artículo más interesante e instructivo del curso debido a que explica cuáles serían las pautas óptimas a seguir en el urbanismo actual. Quiero destacar unos de los tipos de urbanismo de los que Ascher propone: Participativo (combinación de ideas), flexible (consenso) y heterogéneo (diferentes soluciones) ya que con estos tres puntos entendemos que las personas que habitan el lugar tienen que participar en este tipo de propuestas, deben cuestionar el trabajo del urbanista.

Sin embargo, lo es importante entender el primer punto “los dispositivos” ya que engloba todos los demás conceptos que llegan detrás. Un dispositivo es uno o varios elementos o pautas preparadas para realizar una o varias funciones a lo largo del tiempo. 

 

05.- Una nueva mirada al proyecto urbanístico:

En el texto de esta semana se introduce una nueva idea, no únicamente se centra en las pautas o las directrices para la creación de un buen proyecto o plan urbanístico. En el texto aparecen los conceptos de transformación y de la relación con lo antiguo.

En primer lugar, encontramos los conceptos sobre el planteamiento de lo nuevo dentro de la ciudad. La reivindicación de la ciudad como lugar, creación de master plan y la renovación de los problemas sociales. Dentro de estos conceptos, encontramos lo que se le denominan como las reglas abstractas, que para algunos parecen ser la reglas que se están usando hoy en día para la realización de las ciudades, donde se construya a partir de lo abstracto para solucionar un problema urbanístico pero sin poder satisfacer de la mejor manera a los usuarios de forma individual. La forma y la estética adoptan un papel fundamental en este concepto, ya que deben responder a unas necesidades o a algún lugar. Finalmente el concepto de redistribución. El concepto de redistribución va a tomar un papel fundamental en los proyectos urbanísticos, ya que las ciudades han crecido de forma aleatoria, la gran mayoría sin responder a unas necesidades o a algún lugar. En cambio por la forma de vida que se ha adoptado, no nos sirven y se deben adaptar a lo actual. En las diez visiones de proyecto que plantea Busquets, encontramos una gran variedad, donde engloba desde una pequeña escala a una mayor escala. En primer lugar, se trata de soluciones que la gran mayoría de urbanistas, arquitectos, etc. Están realizando hoy en día como la organización de una porción pequeña a partir de proyectos de pequeña escala, también se plante la organización del transporte público como una herramienta fundamental en las ciudades. Con la centralización a partir de Inter-modales. A partir de los proyectos de menor escala y con la organización del tráfico, conseguir mayor espacio público dentro de la propia ciudad, de tal manera que se pueden hacer agrupaciones de mayor escala y englobar barrios dentro de una ciudad. Finalmente estudiar las propias relaciones de estos barrios entre si y englobar en un proyecto o plan que englobe la ciudad.

Para conseguir todos estos parámetros se debe partir de la idea de reestructuración y des-urbanización. Estos conceptos son clave, ya que para poder englobar un buen funcionamiento dentro de la propia ciudad, se debe de partir de la base que todo lo que está construido no se ha realizado con una consideración o una razón critica de adaptación al medio, a la ciudad y a la forma de vida actual. Los planes se deben ir modificando ya que el tiempo no es una cosa fija sino que varía y la tecnología avanza.

 

05.- Urbanismo de los 800 m:

 

En este texto, creo que trata sobre temas de alguna manera abstractos que se deben tener en cuenta en todo momento en arquitectura como hemos visto en los textos del curso. Los textos del curso trataban de temas específicos como: la ciudad, la calle, los barrios, el emplazamiento, etc. Pero la relación que encontramos en todos ellos es la abstracción de este texto.

El texto nos habla sobre las medidas, la introducción del texto explica el origen de las medidas actuales con la medida del pie romano, cuando se usaban los pies como forma de medida y poco a poco como ha ido evolucionando a las medidas de hoy en día, desde el metro, kilometro, la milla, la pulgada, etc. Pero la medida más importante que se propone como referencia a la hora del planteamiento de las ciudades es la milla británica. La milla británica la planteo le Corbusier principalmente pensada para el automóvil, pero a medida que han ido creciendo las ciudades se nos hemos dado cuenta que el automóvil no es el primordial elemento dentro de la ciudad. I con la continuidad de esta medida se tomó como referencia la media milla como la escala humana, ya que se trata de una medida en la que el ser humano puede hacerla caminando en tan solo 8 min. Aproximadamente. Se trata de una unidad de medida con la que nos sirve para poder aplicar todos los conocimientos que tenemos de las ciudades. A que distancia debemos colocar los espacios públicos alejados uno del otro, las paradas de tren, las paradas de autobús, etc. La milla sirve como referente para atender a la escala humana dentro de la propia ciudad.

No se debe trabajar únicamente con esta medida, pero sirve como referencia a la hora de plantear los nuevos equipamientos, etc. En la realización del proyecto final puede muy interesante adaptar o crear una malla distinta a la actual definida por la ventana para poder abastecer y fortalecer nuestras ideas de proyecto.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.