Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
DIÁLOGOS 01
-UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA, MARTA RICART
-POR UNA BARCELONA MENOS MERCANTILIZADA Y MÁS HUMANIZADA, ANNA ARGEMI
Comenzando por el texto de Marta Ricart, lo primero en llamar mi atención fueron las imágenes, familiares y desprendiendo personalidad en cada uno de los elementos individuales que las formaban. Por supuesto durante la lectura estos elementos además cobraban vida, pues no era más que la imaginación de los estudiantes de Arquitectura de Barcelona mejorando la ciudad, a veces, incluso de forma utópica.
El resultado de este popurrí creativo eran ciudades con grandes espacios verdes y públicos, donde los vehículos habían sido sustituidos por drones. Con una gran liberación del espacio que conocemos pero una carga de pasarelas y plataformas que circulan los edificios.
Pero no son solo los estudiantes quienes plantean estas situaciones utópicas. Las nuevas tecnologías y su evolución exponencial hace a los urbanistas replantearse cuáles serán esas nuevas necesidades, desde la eliminación de nuestro concepto de tienda, hasta métodos para controlar el tiempo.
Sin embargo, hay un tema que se menciona sutilmente que me gustaría comentar. Para ello me gustaría contextualizar: vivimos en una sociedad capitalista donde las ciudades se han convertido en su viva imagen. Como bien se conoce ya el caso de las viviendas colmenas no hace falta entrar en detalle, y dicho esto, comienzo. Vetar esta idea no significa “limitar el acceso a la ciudad de mucha gente”, más bien me lleva a pensar ¿en qué estamos convirtiendo a las personas para meterlas en cubos de tres metros cuadrados? ¿La vida que plantea una ciudad para estas personas realmente pueden permitírsela? Estamos hablando de pagar el coworking, comida hecha, transporte público, lavanderías y muchos otros servicios que no incluyen su vivienda.
La Coordinadora de Vivienda (integrada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Stop Desahucios, el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos y colectivos como Lavapiés ¿dónde vas?) calcula que hay 263.000 viviendas vacías en la Comunidad de Madrid, muchas de ellas de las administraciones públicas. Lo que me lleva a exponer aquello que cada vez defiendo más en este mundo, especialmente en el futuro utópico, donde se abrirá paso al gran movimiento de la restauración (cosa que no quita que de vez en cuando haya que demoler algo).
El gran problema de los centros vacíos y de la sobrepoblación en las ciudades tiene solución, y propuestas como las del texto de Anna Argemi nos lo muestra; Reorganización de la movilidad (¿con drones?), renaturalización de la ciudad (¿controlaremos por fin nuestras emisiones y el calentamiento global?) desmercantilización de la vivienda (¿conseguiremos los arquitectos restaurar los usos perdidos haciendo revivir estos espacios, protegiendo espacios verdes y reduciendo las construcciones masivas? y decrecimiento urbano(¿puede la arquitectura cambiar nuestro modo consumista de vivir en las ciudades fomentando los comercios locales y reviviendo los barrios y plazas?) Esta propuesta surgida a raíz del Covid-19, solamente admite los problemas reales que llevamos arrastrando e ignorando mucho tiempo.
A lo que quiero llegar es que la metodología de vida que propone de forma futurista el arquitecto Zaera Polo, donde la vivienda pasa a ser un lugar en segundo plano, no es una idea tan alejada respecto las necesidades de las nuevas ciudades y los nuevos trabajos. Pero no debemos olvidar que esta sigue siendo el lugar donde descansar, un lugar privado que sin ir más lejos necesitaremos esa semana de baja por gripe, y hoy es fácil comprenderlo cuando tantos han pasado una cuarentena sin un rayo de luz en su día a día.
DIÁLOGOS 02
-LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD, ROSA BARBAS CASANOVAS
-ESPECIES DE ESPACIOS, GEORGE PEREZ
-EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO
Todos los problemas a los que nos hemos enfrentado en las primeras lecturas son el día a día de los arquitectos, pues como dice Rosa Barbas “el hecho de inventar no es solo legítimo sino además necesario”, proyectar el futuro significa entre otras cosas conocer el pasado. ¿Cuáles eran las necesidades de la ciudad?, ¿y cuales son las necesidades hoy?, ¿podemos aprender de ello? A base de ensayo y error nuestras ciudades se han ido formando entorno a ejes… o eso dicen, pero ¿qué es un eje? Comencemos por Roma, el cardo maximus, la vía que recorría la ciudad de norte a sur, y el decumanus maximus o la calle que atravesaba la ciudad de este a oeste; en la intersección se localizaba el foro, es decir lo que conocemos como plaza central. Hasta aquí nada más lejos que los ejes geométricos que trabajamos en matemáticas. Como vemos las necesidades han evolucionado pero la idea de organizar nuestras ciudades entorno a ellas sigue siendo nuestra principal herramienta para solucionar problemas urbanísticos.
¿Pero cómo extrapolamos esto a las grandes metrópolis? Me resulta interesante analizar estas situaciones comenzando por la primera impresión, preguntas que quizás responden al trabajo práctico que propone George Perec, ¿sabemos mirar? ¿sabemos reconocer lo que define un lugar? Bocetos esquemáticos sobre esta primera impresión de la ciudad, me hace ver que un eje no es más que la herramienta para crear perspectivas y formar espacios monumentales con centros y jerarquías entre lugares de la ciudad, es decir una forma de darle orden al caos.
Nuestro eje, podríamos decir, que son nuestras necesidades, evolucionan en el tiempo pero mantienen la cohesión entre pasado y futuro dando lugar a tramas tan curiosos como la actuación de john nash en el centro de londres con recorrido sorteando sutilmente los monumentos e instalaciones de la ciudad. O incluso comprender por qué la gran diagonal de Barcelona está ahí y no en cualquier otro lugar de su trama. Al final la conclusión a la que llegas indispensablemente es que no entiendes por qué ocurre tan solo por unos cuantos monumentos, habría mil soluciones distintas, entonces ¿por qué es así? ¿tan solo por que me parece “bonito”? Por supuesto la respuesta es algo con lo que llevamos trabajando desde nuestro primer día en la escuela, comprender que la arquitectura es un proceso, y por tanto el resultado es conjunto de los diferentes elementos que lo conforman.
¿Cómo actualizamos el problema? Propone rosa barbas, ¿Qué hace distintos a los lugares? Efectivamente, su topografía. Es lo primero en lo que pensamos y es uno de los factores indispensables en los que debemos trabajar en el desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico. Y es entonces cuando la retícula barcelonesa o el emplazamiento de la Catedral Notre Dame de Paris, cobran sentido. Pues cada topografía tiene una discusión con el medio.
Sin embargo, hay ríos por todas partes, y montañas también. Este proceso, como dice el propio título de Kevin Lynch, es un arte el planificar el sitio. El texto nos muestra que hasta establecer unos criterios para planificar un lugar puede ser todo un desafío, pues al final un proyecto no viene definido por elementos individuales sino por la conexión y el buen uso de las instalaciones en el flujo habitual de sus habitantes. La importancia de los detalles, es con lo que me quedo de este texto y el de Georges Perec, pues solo el análisis exhaustivo del conjunto de cosas que suceden(han sucedido y pueden suceder) en un lugar dan como resultado las soluciones oportunas.
Finalmente añadir, que el término eje dejó de asemejarse al de recta hace bastante, nuestro emplazamiento es la adaptación del pasado al presente como de topografía a nuestras calles. Manteniendo su esencia y respondiendo a las necesidades, para quienes son, qué ocurre social y económicamente en ese lugar, de que capacidad de ejecución y nuevas tecnologías disponen. Hacer un buen uso de instalaciones tanto deportivas de gran calibre como los bancos y paradas de autobuses. Analizar su impacto y, por supuesto, aprender de ello.
DIÁLOGOS 03
-LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL, ALEXANDER C.
Debido a los grandes crecimientos de población nos hemos visto obligados a crear ciudades completas desde cero lo que nos pone en la posición de ¿crear ciudades perfectas? Podemos esquematizar perfectamente la idea de un proyecto y plasmarla solucionando los problemas antes de que ocurran.
Se podría decir que la ciencia del urbanismo es una ciencia de ensayo y error, donde sabemos que un modelo funciona tras analizar sus transformaciones e impactos en el tiempo.
En este documento se exponen utilizando el esquema mental del árbol las distribuciones urbanas de distintos tejidos, analizando las características que abstraen a esta idea de árbol esquematizado y parametrizado, antinatural y por tanto inhumano.
Los análisis de los diferentes ejemplos van mostrando características y patrones planificados que tratan de mercantilizar a la ciudadanía, siendo recurrentes las estructuras basadas en ejes como en la sociedad militarista romana con el cardo y decumano, también se repiten las estructuras anilladas o concéntricas; la organización por densidad de las agrupaciones de tipologías que responden a distintas funcionalidades. Estas características no son imperantes a la hora de definir un árbol, ejemplos como Nueva York y su estructura de malla, sin embargo es interesante ver que se han seleccionado ejemplos con este patrón.
En el último ejemplo, el cual el propio texto comienza diciendo que es el mejor, habla de como muchas ciudades surgen de campamentos militares construidos en incursiones y conquistas. La abstracción que concluye en la estructura del árbol proviene de esa estudiada organización que tiene crear disciplina como único fin.
-PRÓLOGO UNWIN, DE SOLÀ MORALES, M.
En la primera página se habla de los espacios inutilizados de los tejidos que evocan a nuevas soluciones, la reflexión sobre toda la métrica que define la parcelación, calles, orientación y toda cuestión métrica llegando a hablar de arte del emplazamiento y composición del sitio; termina con el formalismo y el informalismo siendo estos la parte “técnica” y la parte “artística” del urbanismo pero como partes que deben de trabajar en simbiosis y no ceñirse a una ignorando a la otra, un urbanismo empirista, sin dogmatismos, un “urbanismo en la práctica”. En esta página termina comenzando con la belleza, belleza la cual el urbanismo obtiene poniendo un orden sobre las dificultades del sitio y de la necesidad. Ejemplifica con la ciudad griega Palmira donde describe una columnata con cambios de eje y de rasante, dadno
DIÁLOGOS 04
-TRAZAR EL TERRITORIO, J.L. GÓMEZ ORDÓÑEZ
-SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO, RAFAEL MONEO
Hasta ahora hemos comprendido que las ciudades no pueden estar estrictamente planificadas, no podemos crear modelos que sobreponer en los lugares, pero entonces ¿cómo trazamos una ciudad sin planificarla?
También hemos aprendido que el proceso de proyecto es un recorrido por el tiempo y las necesidades del individuo y el conjunto que habitan un lugar, de modo que para trazar el espacio que resuelva estos problemas se debe exponer todo esto sobre él.
Trazar, como nos enseña el profesor Gómez Ordóñez, es a su vez el proyecto en sí.
Trazamos cuando relacionamos los hitos, e imaginamos itinerarios pero también cuando creamos flujos entre las relaciones de ocio, comercio o trabajo…
Trazamos cuando decidimos la geometría de los edificios, su altura o su parcelación, definiendo cómo será nuestra ciudad y cuál será la diversidad en sus andares. El resultado, en definitiva, será el tejido. Un tejido trazado respondiendo al medio y las necesidades que la propia ciudad crea entorno a sus habitantes.
Sobre la noción de tipo, de Rafael Moneo, es un texto muy interesante por dos razones. la primera, evidentemente, la comprensión de este término tan importante y que será clave para la realización del trazado de la ciudad, y en segundo lugar la extrapolación de todo lo aprendido hasta ahora a esta reflexión filosófica del paso del tiempo en el concepto de tipo. Algo parecido a lo que ocurre en la breve introducción al urbanismo de Chueca Goitic, donde asentamos todos los conceptos ya mencionados.
En definitiva, el texto de Rafel Moneo, nos permite conocer la evolución del concepto tipo desde su primera aparición. El concepto de tipo aparece cuando queremos darle un nombre a lo que hacemos.
Nos resulta fácil hablar de “tipos de herramientas”, pero cuando queremos hablar con exactitud de un tipo, ¿dónde está el límite entre modelo, ejemplo o tipo? Cuánto tiempo han discurrido nuestros pensadores sobre este término, y qué fácil se hace la respuesta al contemplar el texto.
Por necesidad el ser humano tiende a poner nombre a las ideas para poder materializarlas. Para comenzar un proyecto el arquitecto debe definir cómo empezar, y por ende ponerle un nombre a sus ideas, que transformará de modo conforme o disforme a las necesidades.
Hay momentos en la historia donde “la tipo” era la respuesta a los problemas, mientras que en otros es recurrente el uso de un modelo o ejemplo. Las nuevas tecnologías con las producciones en serie y la necesidad de expandir la imaginación eran contradictorios al concepto de tipo, como lo es afirmar que a una función le corresponde una única forma, ¿olvidamos que cada lugar tiene su discusión con el medio? Realmente lo equívoco está en asumir que tipo es cualquier cosa parecida, pero no definimos cuales son los parecidos. El resultado es que hablaremos de tipos cuando hablamos de un conjunto de objetos que comparten una estructura formal, es decir podemos hablar de tipo cuando hablemos de casas-patio que responden a una función, y por tanto ¿a una forma? ¡Por supuesto!, pero hablaremos también del prototipo de casa-patio, donde abriremos una puerta al siguiente desarrollo tipológico.
Los momentos más intensos en la historia de la arquitectura fueron aquellos donde aparecieron nuevas tipos, nada más lejos de la composición de elementos ya existentes para conseguir un nuevo objeto más complejo que respondiese a nuevas necesidades. Al igual que hicimos con el concepto de tipo a lo largo del tiempo, convirtiéndolo en una herramienta fundamental del proyecto.
DIÁLOGOS 05
-LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO, ASCHER F.
En este texto se describen conceptos en aplicación al urbanismo para dotarlo de todas esas cualidades que pueden llegar a hacer del trabajo urbanístico una manera de mejorar exponencialmente las ciudades como obra conjunta. Solo se reflexiona sobre los puntos que nos han parecido más interesantes aunque todos ellos aportan su riqueza.
-UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO, BUSQUETS J.
Catálogo donde se resumen investigaciones donde se reflejan carencias sobre la coherencia del conjunto de intervenciones con carácter individualista, las formas que va tomando la ciudad y el artículo lo desglosa en distintos puntos donde se plantean desarrollos urbanos actuales, estrategias de razonamiento a la hora de reflexionar en la realización de un proyecto con el aporte de diez visiones, continua con un punto donde se explica la estructura del catálogo y finaliza con dos puntos que reflexionan sobre los espacios del proyecto y el posible rol de este.
Se asumirá la lectura del artículo y se reflexionará sobre los puntos que nos han parecido más sugerentes.
-URBANISMO DE LOS 800 METROS, GOMEZ ORDOÑEZ, JL.
Artículo donde se expone un contexto histórico a la métrica de la ciudad y la evolución del parcelario del entendimiento del mismo sobre las necesidades a las que respondió en su momento histórico. Compara distintas progresiones de organización a lo largo del tiempo en distintos lugares del mundo y va escalando poco a poco hasta las unidades métricas más actuales. A lo largo del texto se recogen varios ejemplos donde se parametrizan la cantidad de personas que habitan una cantidad de espacio edificado.
Tras estos análisis plantea el concepto de límite y continuidad para las ciudades como elementos existentes en cualquier cuestión de carácter métrico con ese punto de vista aplicado a la funcionalidad de estos límites y que partes de la ciudad pueden formar estos límites. A todos estos temas se le precede la primera cita del artículo donde se habla de las formas de la naturaleza frente a la formas humanas, tema que se recoge en esta parte tan conceptual donde las formas curvas, la diversidad, la complejidad son parte de la belleza y cohesión del conjunto de la naturaleza, pudiendo ser que al urbanismo se le pueda dotar de estas facultades de la naturaleza comprendiendo su diversidad, la rigurosidad, los pliegues, los recovecos.
El artículo es muy extenso en su análisis, junto a su riqueza hace que la reflexión concreta de cada una de sus partes sea demasiado densa. Por ello solo me queda recomendar su lectura por lo ilustrativo que es acerca de los temas que he tratado de simplificar.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.