Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores:
dacama
El texto empieza con una crítica del autor pidiendo que la construcción en las ciudades deben de ser arte y para ello se las deben de adjudicar al arquitecto y no al ingeniero, es decir, que el arte se incorpore a la hora de construir y que la técnica y el arte se fusionen. Un punto incidente del texto y creo que el más mencionado por el autor es el concepto de ampliar la ciudad y no remodelar lo ya existente. Para ello idea las denominadas leyes naturales, que constan de dos principios: El primero corresponde con la regulación del casco antiguo, refiriéndose a este como lo bello de la ciudad y diciendo que lo bello se debe de mantener y retocar para que este aun mas bello. La segunda ley hace referencia a la ampliación continua de la ciudad, es decir, lo nuevo se debe de ajustar para todas las posibles circunstancias futuras y debe de ser bien planteado y planeado. En estas ampliaciones se debera de mezclar as diferentes clases sociales, evitando así la monocultura, es decir, que haya una gran biodiversidad, tanto de habitantes como de arquitectura como de pensamientos. Ademas estos nuevos distritos deben de abarcar entre 100.000 y 150.000 habitantes y debe de existir una colaboracion entre el sector publico y privado a la hora de acciones con inmuebles (venta y compra de estos). Por último el autor menciona el crecimiento futuro de las ciudades debido al atractivo que tiene vivir en ellas y es por eso que propone que los ayuntamientos mantengan en sus propiedades los territorios que rodean a la ciudad para las futuras ampliaciones.
El autor comienza el texto con la frase de ‘La accion de construir’ comentando como un arquitecto no necesita los conocimientos globales como lo puede tener un filosofo, si no que necesita el máximo de conocimientos que solo sean necesarios para confrontar la acción que se va a desarrollar. Para Gomez Ordoñez lo ideal seria qu los arquitectos orientaran la construccion de los lugares en nuestras ciudade hacia valores comunes del colectivo ofreciendole a la ciudad lugares que sean capaces de perdurar en el tiempo y que inviertan en la ciudad. Consiguiendo asi que los ciudadanos se involucren con el proyecto y mantengan el repeto al patrimonio que se le ofrecera a su legado futura. Es esta identidad la que cada ciudad debe tener propia y unica y el arquitecto debe de ser el responsable de plasmarlo en sus proyectos e intervenciones. El autor tambien hace una critica rechazando la construccio de campos universitarios en las periferias de las ciudades ya que esto crea una separacion y no la propia inclusion de lo que genera una universidad dentro de la ciudad, esto produce una descentralizacion de la poblacion y de sus funciones correspondientes con este sector. El autor piensa que lo ideal es implicar las universidades dentro de la ciudad y no en las periferias, haciendo que este sector y la ciudad sean uno. La denominacion de periferia es una ciudad incompleta, que le falta una historia, un interes y una permanencia a lo largo del tiempo. Algo es publico cuando la decision es tomada por todo el colectivo y no solo un pequeño sector de la poblacion.
En mi opinión, la ciudad estrictamente planificada y limitada es un atraso y no un avance ya que la arquitectura de un lugar tiene que ser lo suficientemente libre para adaptarse a la época y la sociedad existente.
El catálogo es un resumen de diversas investigaciones ensambladas para abrir una reflexión sobre el trabajo en el espacio urbano. El texto gira entorno a esta definición de catálogo. Este catálogo realiza una taxonomía sobre las formas de diseñar la ciudad y el territorio. Siempre que leemos un libro o texto que pronostica, el nuevo urbanismo, nos preguntamos si ese nuevo urbanismo es válido para todo el mundo. Es decir, consideramos que cada urbanista va a proyectar en el territorio suponiendo lo que él considera mejor; por esa misma razón, con ¿qué validez adoptamos lo que nos dice Busquets sobre cómo mirar al nuevo proyecto urbanístico?. Pues bien, lo que nos muestra el autor del texto no son más que unas pautas que nos pueden encaminar en el proyecto. No nos está dando unos tips que nos predestinen a lo que él considera mejor, simplemente, al igual que nos ayudaría un profesor competente en clase, nos guía para poder encontrar por nosotros mismos, nuestro estilo, sin tener que crear en nosotros mismos la necesidad de proyectar como él. Durante el texto, nos crea 10 tipos de visiones propuestas que crean riqueza cultural. las cuales son:
1. Un edificio u objeto singular, a pequeña escala puede transformar la gran escala. Pensar conexiones, crear un punto caliente que reorganice una zona o concentre actividad a unas horas determinadas.
2. Una buena inserción urbana, como, por ejemplo, que una línea de metro pase por el centro.
3. Proyecto urbanístico de bajo presupuesto pero concreto, selectivo y que puede mejorar la vida a escala de barrio.
4. Apostar por amplias zonas verdes o vacíos urbanos que permitan concentrar actividad en la ciudad y equilibrar la masa de edificios.
5. Proyecto urbanístico de escala intermedia, que va realizándose por fases, pero en el que sería fundamental tener en cuenta escalas mayores y menores. El proyecto tiene su escala propia, pero hay que asegurar su inserción urbana y la interacción con otros elementos de la ciudad y evitar contar el proyecto de forma sesgada. Además, sirve de prueba para proyectos a mayor escala.
6. Producción de espacios de forma tradicional.
7. Polos de descentralización urbana para evitar la descongestión y posibles diferencias sociales.
8. Rehabilitación de cascos históricos como una oportunidad de crecer demográficamente sin ocupar suelo nuevo.
9. Máster Plan Urbano: adquiere una visión conjunta, la movilidad de escalas es obligada, y prácticamente habría que tener en cuenta todas las visiones, además de condiciones o factores que vienen desde fuera de la ciudad pero que afectan a ella de forma incluso directa.
10. Experimentación como herramienta para probar cosas nuevas y ver si serían útiles a corto/largo plazo.
La evaluación de casos concretos nos ayuda a conocer el rol del autor en el proyecto, si han intervenido otros profesionales (la transversalidad es importante y ayuda a fortalecer los distintos campos disciplinares, pues no debemos entender estos como especializaciones para poder operar de forma integrada), o su impacto en la ciudad; todo bajo un marco de condiciones. En cuanto al proceso de trabajo, las maquetas no deberían ser finalistas: ciertas maquetas más pequeñas o de prueba pueden ir dándonos pistas de cómo va a ser la final. Incidir en el análisis y en conocer bien lo que sucede y cómo sucede. Hay que añadir que el proyecto urbanístico se hace desde dentro, involucrando en todas las fases del proceso a las personas del lugar.
Patrimonio es aquello que se hereda para pasar de generación en generación. Cuando el arquitecto entra en contacto con un patrimonio, lo primero que tiene que hacer es buscar su valor e interes colectivo, cuando ya ha encontrado su valor debe de conservarlo y tratarlo para que perdure en el tiempo y finalmente debe de transmitirlo a la comunidad buscando un fin común. En la antiguedad, mientras en el occidente nos encargabamos de destruir las reliquias asentadas por otras civilizaciones, en el oriente mantenian sus monumentos siempre nuevos mediante la reconstrucción ritual, conservandolo y haciéndolo parte de su historia dinástica. No es hasta la segunda guerra mundial donde nos damos cuenta de todo lo perdido y empezamos a proteger el patrimonio. El mantenimiento de estas reliquias produce el interes en visitarlo y es aqui donde empieza la masacre del turismo, lugares donde la gran inflacion patrimonial ha hecho cerrar museos, edificios y obras en numerosos sitios de los cuatro continentes y es que el humano se esta cargando el patrimonio por su explotacion turistica, ya que muchas veces el mantenimiento de estos no es el adecuando en comparacion a su visita y su explotacion. Ejemplo: La torre de Pisa.
Por otra parte el autor hace referencia a lo ya comentado en textos anteriores de la biodiversidad pero esta vez enfocandolo a los estilos arquitectonicos dentro de la ciudad, es decir, El atractivo de una ciudad no proviene de la destrucción de otros estilos artísticos para que solo haya uno que reine la ciudad sino en la combinación y la diversidad de todo estos estilos arquitectónicos y espacios. El atractivo de una ciudad proviene del uso sabido de los estilos y sociedades que se han vivido en las diferentes épocas, por ejemplo, podemos conservar el patrimonio de una época antigua incrementando un estilo actual y contemporáneo por ejemplo restaurando un edificio gótico con una intervención contemporánea en la que se funden dos épocas diferentes y que hace que este edificio Se vuelve aún más interesante por haber sabido conservarse durante diferentes épocas y sociedades. Es la sociedad la que pone en duda el valor una obra y la que decide si es interesante o no conservar.
A partir de aquí el autor abre un debate entre monumento monumento histórico dándole el significado de monumento aquello que quiere transmitir un recuerdo a un vivo y que esté recuerdo debe de perdurar de generación en generación lo largo del tiempo es decir que la obra debe de saber sobrevivir a ls diferentes epocas y sociedades. El monumento tiene como objetivo hacer vivir en el presente un pasado engullido por el tiempo (presentan cambios en las diferentes epocas), en cambio el monumento histórico se constituye simplemente como objeto de saber y sus acciones quedan congeladas en el tiempo (no presentan cambios en las diferentes épocas).
El autor define el patrimonio como el conjunto de elementos manufacturados como el territorio natural que conservan la misma composición estructural y morfológica. En mi opinión, patrimonio es aquello que perdura a lo largo del tiempo y de generación en generación es aceptada por las diferentes sociedades apreciando el valor existente. El texto hace una inflexión en que los elementos patrimoniales de una ciudad no son compatibles para las demás ciudades, no es algo que se pueda copiar y pegar, porque el elemento se vuelve patrimonio gracias al contexto y entorno urbano al que pertenece, ya que funciona como conjunto y no como elemento aislado.
El autor establece 5 fases para realizar el proyecto de conservación en una ciudad:
Fase 1. Buscar modelos urbanos previos que hayan llevado la forma actual de la ciudad y su centro histórico. Su morfología urbana, sus épocas históricas, su evolución en el tiempo y sus diversas sociedades. Cada una de estas partes históricas deben de ser conservadas por igual, no se debe de apreciar mas algo por ser mas longevo y no valorar algo por ser actual.
Fase 2. Búsqueda de modelos urbanos que forman la estructura del centro histórico. Es decir, catalogar las tipologias y agruparlas segun su pertenencia.
Fase 3. Búsqueda de proyectos de actuación que permitan la recuperación del patrimonio arquitectónico y natural. Existen varias formas de restaurar (conservadora, ambiental, integra, tipologica, etc) y todas ellas deben de ser valoradas por igual.
Fase 4. Buscan la función de los edificios y centros históricos desde un ámbito territorial a través de un analisis tipologico que detecte la estructura urbana y la relación entre ambas.
Fase 5. Búsqueda de los que deben elaborar el proyecto de conservación. Las ciudades deben de ser para los ciudadanos y para toda diversidad de clases.
Como conclusión, añadir desde mi perspectiva que la restauración del patrimonio siempre debe de tener una base científica solida, determinada por estudios y su respectiva catalogación a la que gracias a esta se sabra cuales son sus puntos importantes y como intervenir en ellos, siempre ligandose a su contexto y entorno. Por último, pensar que es un elemento que compone la ciudad en la que la población tiene un papel muy importante ya que sera la sociedad quien decida si aceptar o no la intervención arquitectónica.
7. GIORGIO PICCINATO, EL PROBLEMA DEL CENTRO HISTÓRICO.
Comienza hablando de como las ciudades están formadas por capas y capas de historia y diversos tejidos. Todas las ciudades tienen en común la participación entre individuos, plazas, patios, pórticos, calles, terrazas, escalinatas, etc que se mezclan y confunden con propiedades privadas. Cambian las formas de vivir y esto hace que cambien las ciudades. Proponen 2 intervenciones, o ampliar hacia los exteriores de las ciudades ocupando campos etc, o la demolición-reconstrucción de áreas centrales. En las nuevas ciudades comienzan a formarse barrios que se dividen según su estatus, y que ofrecen servicios según la gente que vive allí. En Paris se mejoran las conexiones abriendo calles y conectando vías de tren, atacando el casco histórico, la nueva burguesía se apodera del centro histórico; en cambio en Viena se opta por expandir la ciudad. En los años 70 hay una crisis que encarece los materiales, y esto lleva a la construcción de una periferia de viviendas en stock de calidad media-alta que queda abandonada, se ralentiza el crecimiento de la población y comienza a haber muchas pérdidas en la construcción. Es en estos momentos cuando se piensa en la renovación urbana, es un proceso de trasformación de las áreas degradadas, intentando que el centro histórico vuelva a llenarse de un alto poder adquisitivo, expulsando del centro a la gente que lo había ocupado. Aparecen las sociedades inmobiliarias y aumentan drásticamente los precios de las viviendas del casco histórico. Vuelven a poblarse los centros históricos. En conclusión, las ciudades y los centros históricos has sufrido muchas transformaciones a lo largo de la historia, basadas en economía y formas de vida, en este momento se encuentra en trasformación, intentando que los centros históricos tengan una vocación más residencial y peatonal, más enfocada al individuo y no tanto a la industrialización y al coche, intentando trasformar esa rigidez de la estructura de la ciudad haciéndola más orgánica y fomentando las relaciones.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.