Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores:
dacama
-Otto Wagner: La gran ciudad
Este artículo comienza reflexionando sobre la concepción original de la ciudad, naciendo como uniones entre diversas comunidades y su progresiva evolución gracias al crecimiento económico y social hasta la concepción de ciudad que está presente hoy.
Esta idea cada vez es menos sostenible debido a la globalización que cada vez está más impuesta en nuestra rutina, borrando y difuminando los límites entre las culturas de los paises más desarrollados.
Otto Wagner diferencia entre dos tipos de ciudades: aquellas más orgánicas que presentan trazados más sinuosos que, incluso se podrían entender como ciudades desordenadas y aquellas que siguen una geometría estrictamente ordenada, incluso pudiendo ser replicadas en cualquier otro lugar, sin atender a la topografía, clima ni orientación. En mi opinión el trabajo del urbanista es el de extraer la esencia de ambos esquemas, entendiendo el punto de partida de estos y ser capaz de hacer un ejercicio de síntesis entre las ventajas de ambos planteamientos urbanos para, a partir de ahí, centrarse en la evolución de la ciudad.
Entre los diferentes esquemas evolutivos, el autor nos habla del esquema radial definido como "sistema satélite". Este sistema plantea en su interior la zona de trabajo, desplazando perimetralmente la residencia.
Grandes arquitectos y urbanistas como Le Corbusier o Hilberseimer plantean varios ensayos teóricos que tratan de solucionar problemas como los que sufren las calles de Nueva York (muy estrechas respecto a los rascacielos que las rodean). Personalmente, creo que estas ideas han de sintetizarse para poder aplicarlas teniendo en cuenta el contexto de cada lugar. Al fin y al cabo, plantear un sistema híbrido entre los esuqemás más geométricos y el urbanismo más orgánico.
-José Luis Gómez Ordóñez: La ciudad necesita de todos nuestros cuidados
El artículo comienza situándonos en el periodo de la industrialización mediante una reflexión sobre lo que significa construir, induciéndonos en el debate sobre si es meramente una ejecución del conocimiento mediante la técnica o debe transcender.
Durante el siglo XX, cerció exponencialmente la industrialización y, como consecuencia, el crecimiento de las grandes ciudades provocado por las oleadas migratorias hacia ellas, convirtiéndose en ciudades excesivamente construidas y cuyos individuos que las habitaban, compartían el deseo de buscar la individualidad llevada a su máximo extremo.
Tras pasar esta acelerada "progresión", y gracias a la evolución del urbanismo en el campo teórico, surgieron movimientos en contra de este crecimiento, que únicamente conllevaba a una despoblación rural y la aparición de la burbuja inmobiliaria que sigue acompañándonos a día de hoy. Estos urbanistas trabajaron en diseccionar la idea de progresismo individualista tan arraigada, buscando la evolución de la ciudad hacia puntos comunes entre sus ciudadanos, e hibridándolos con elementos artísticos.
Estos proyectos cada vez son más aceptados, sobre todo en los planes urbanos a largo plazo que presentan las grandes ciudades. Personalmente, creo que el trabajo del arquitecto y urbanista es el de condicionar la rutina del resto de usuarios, tanto para bien como para mal, por lo que hemos de ser sensibles con el entendimiento de los objetivos comunes entre los ciudadanos para que gracias al uso de la técnica consigamos un bienestar común y, como consecuencia, que los engranajes de la ciudad cada vez sean más fluidos.
-La arquitectura de la gran ciudad, Hilberseimer
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral del autor. Pretende relacionar al igual que Otto Wagner, la relación entre los diferentes modelos urbanos.
El punto de partida es el nacimiento de la metrópoli como hecho social y político, que el autor trata de resolver de forma coherente. Hilberseimer elabora varias reflexiones que le llevan a condensar los esquemas urbanos en tres grupos: Wohnstadt, Hochhausstadt y New City. En el análisis de sus proyectos, documenta cómo vive personalmete la metamorfosis que sufre una idea para llegar a ser palpable, es decir del modelo teórico (pattern) al problema real (form), como él mismo define.
Su obra demuestra la importancia de la profunda formación teórica e investigación para poder afrontar los desafios palpables de las cuestiones urbanas que se presentan a día de hoy. Personalmente, coincido en la idea de que el resultado de una buena arquitectura, película, obra de arte o urbanismo, provienen de la sintesis del estudio previo, ya que cada proyecto a resolver, plantea problemas totalmente diferentes a los que uno se pueda haber enfrentado previamente.
-El problema del centro histórico, Giorgio Piccinato
El autor comienza hablando sobre el concepto de ciudad desde el punto de vista patrimonial: Al final son el resultado de la suma de diversas capas de historia, que acaban formando tejidos que hacen palpable el paso del tiempo en la ciudad del siglo XXI.
Todas las ciudades cuentan con espacios comunes para los individuos como son las plazas, que hacen que las formas de vivir en comunidad vayan transformándose y, como consecuencia, las ciudades. Dentro de estos crecimientos suelen proponerse dos tipos generales de actuaciones: amplair las ciudades radialmente o demoler construcciones situadas en el centro de las ciudades. Actualmente, en las nuevas ciudades, comienzan a formarse barrios calificados según el estatus económico debidos a estas transformaciones. El autor compara el modelo de París, buscando la transformación del centro con el modelo de Viena, optando por un crecimiento de la ciudad.
Tras la crisis de los años 70, las inmobiliarias se adueñan de las viviendas, encareciendo así los precios de estas, llevando a potenciar más aún la distribución territorial de los individuos según su poder económico. En mi opinión, creo que al igual que el urbanismo puede cambiar la vida de los usuarios, no se entiende sin la estructura económica impuesta a día de hoy, por lo que creo que hemos de exigir la búsqueda de sistemas híbridos, evitando la marginalidad y potenciar más aún las diferencias económicas entre la clase baja y alta de la sociedad, porque al fin y al cabo gracias a la convivencia entre culturas, todos nos enriquecemos.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.