Diálogos - Urbanismo 1

Creada el 26 de Septiembre de 2021 a las 13:27 por julia_melgar.9

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones acerca del urbanismo.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Diálogo 13.  Busquets - Una nueva mirada al proyecto urbanístico

El artículo me hace reflexionar y pensar de manera negativa, pues me doy cuenta de lo conformistas y poco inquietos que resultamos en muchas ocasiones. No suele ocurrir muy a menudo que la población en general se cuestione cómo deberíamos vivir, o cómo se pueden cambiar las cosas. Simplemente vivimos cómodos aceptando lo que sucede a nuestro alrededor. En el urbanismo, como dice el autor, son los viejos patrones y esquemas los que están operando en la actualidad, y se mandienen debido a una aceptación social generalizada, lo que no nos inquieta.

En el artículo se enumeran una serie de visiones que contribuyen a cambiar esta situación al ayudarnos a clarificar un punto de partida y distintas formas en las que se puede acometer el proyecto urbano. 

Diálogo 12.  Ascher - Los principios del nuevo urbanismo

El fragmento resulta ser un breve texto muy sintético que anuncia una serie de principios que ilustran unas líneas de trabajo muy acertadas y adecuadas para el proyecto urbanístico. En el texto se menciona un urbanismo de dispositivos, reflexivo, precavido, participativo, flexible, heterogéneo, estilísticamente abierto y multisensorial.

Me resultan términos muy adecuados en la actualidad, donde no creo que tenga cabida que un sólo individuo pueda diseñar, por ejemplo, una ciudad al completo. Como hemos estudiado en clase, en la historia se han sucedido numerosos planes urbanísticos, y aunque algunos de ellos parecieran maravillosos e incluso utópicos, cuando se han llevado a la práctica no han funcionado como se esperaba. Al fin y al cabo, son ciertas personas, un lugar y un tiempo determinado los que deben aclarar  problemas y cuestiones a resolver, y estás podrán ser cambiantes, por lo que lo más óptimo será poner el enfoque en un urbanismo más reflexivo, resolutivo y sobretodo flexible, que tenga la posibilidad de desarrollar distintas variantes según cambien las circunstancias.

Diálogo 11.  Ciudades cortadas 

"La ciudad es una adherencia dinámica propia de los hechos urbanos". Cuando se plantea un proyecto en una ciudad es cierto que se trata de responder a una necesidad que surge debido a cosas que están ocurriendo en ella, y no se plantea nada que no se adapte al texto y al contexto de la ciudad, como señala el autor.

Estos hechos urbanos, lo que ocurre en una ciudad, es lo que le aporta identidad, y es esa identidad lo que le falta a la "new town de James Craig en Edimburgo" que se cita en la lectura, que resulta ser una composición perfecta que no termina de funcionar por no existir diferencias o variaciones en el diseño, por no haber diversidad. Esta cuestión me resulta contradictoria, ya que parece que necesitamos cierto orden en nuestra vida así como en los espacios que nos rodean; sin embargo la diversidad es lo que hace la ciudad más amable.

Diálogo 10.  CIUTATDELFUTURMAGAZINE

En el artículo se plantean cuestiones muy interesantes que tienen cabida y puede plantearse en la actualidad porque no se hayan muy lejos de la actualidad. Más que probable veo las "plataformas para drones". ¿Cómo no se van a desarrollar en un futuro temprano? Sólo hay que advertir cómo estos aparatos han evolucionado en los últimos años en sus sistemas de fotografía y video, y a día de hoy son empleados por la DGT a modo de radares,  para interceptar a conductores que sobrepasan la velocidad permitida en la vía.

Otra cuestión que resulta controvertida es la de la fusión físico-digital, o el paso a una vida completamente online. Cada día podemos observar avances de la tecnología, la expansión de la conectividad es cada vez mayor. ¿Llegará el día en que prefiramos conectarnos a la red antes que tener contacto físico? No lo creo. Un ejemplo que creo pertinente es el de la compra física-online. A pesar de resultar algo muy sencillo y cómodo, al final lo que hace interesante ir a tiendas u otros lugares personalmente es relacionarse socialmente. Somos seres sociales, y este resulta ser un aspecto importante de nuestra existencia que nunca se transformará para llegar a ser 100% virtual.

Diálogo 9.  Gómez Ordóñez - Urbanismo de los 800 m

La cifra de 800 m es recurrente en el ámbito del urbanismo. 800 m son 10 minutos andando, se estudia la forma de que en ese radio de 800 m una persona disponga del equipamiento necesario para vivir, sin necesidad de trasladar un vehículo para cubrir las necesidades del día a día. 

Cuando hemos realizado algunos ejercicios de urbanismo, precisamente hemos notado la carencia y necesidad en las ciudades de espacios públicos al aire libre. Estos resultan necesarios, entre otras cosas, debido al cambio climático. Entre sus causas aparece la invasión del automóvil, y leer el texto me ha hecho reflexionar acerca de su importancia en el paseo del peatón. Yo misma he evitado caminar por ciertas vías porque resulta desagradable el sonido que emiten los vehículos y la velocidad a la que te pueden alcanzar. En el texto se habla de "la irrupción diseminada del automóvil, afectando de manera negativa al paseo."

Por otra parte, una cuestión acerca de la cual tampoco había reflexionado y resulta interesante es que para que un paseo funcione la densidad peatonal debe ser lo suficientemente elevada. Parándome a pensarlo, la realidad es que nos sentimos más tranquilos y cómodos en lugares en los que hay más personas, donde coloquialmente se dice que "hay ambiente". Caminar a solas en ocasiones puede resultar desagradable. Asimismo, me resulta interesante lo preciso que es el estudio de cómo situar los lugares para que las distancias entre dos puntos del territorio no sean excesivas, sabiendo incluso que el tiempo que puede transcurir en el recorrido del mismo trecho es variable y depende de innumerables factores. La tarea del urbanista de nuevo resulta ser de gran complejidad y rigurosidad.

Diálogo 8. Gómez Ordóñez - Trazar el territorio 

En el discurso el profesor J.L. Gómez Ordóñez identifica seis partes o distintos quehaceres en la tarea del urbanista. Se entiende que todas estas ideas al trazar la ciudad deben ser tenidas en cuenta a la vez que tratadas cuidadosamente desempeñando esta labor.

Resultan ser lógicas y razonadas todas las acciones de las que habla: trazar caminos, creando hitos y referencias permitirán al caminante orientarse, así como el surgimiento de nuevas relaciones. Sin embargo, estas conexiones serán limitadas o extinguidas según se trence el tejido. Me hace reflexionar acerca de cuánto o cómo de intensa debe ser esta diversificación tipológica de la que habla el autor, pues es cierto que de esta manera limitamos la aparición de actividades en según qué contextos; aunque también creo necesario cierto orden en la organización de un lugar concreto, que normalmente se piensa y lleva a cabo con funciones concretas.

Por otra parte, aunque también condicionando muchísimo el territorio, deben llevarse a cabo con sumo cuidado las acciones de trocear y medir. La división o parcelación así como la decisión de la escala y el ritmo en una ciudad son tareas que deben atenderse prestando atención a cada fragmento y todo el conjunto; lo que es mencionado de igual forma en los dos últimos ejercicios: geometría y síntesis. En cuanto a geometría, Gómez Ordóñez aboga por la vuelta al corredor, que entiende como proyecto unitario. 

Por último, como conclusión, insiste en que trazar (o ser urbanista) es una tarea de multiescalaridad, que necesita que atendamos al detalle y al conjunto al mismo tiempo, constituyendo una misma cuestión, con lo que estoy muy de acuerdo.

Diálogo 7. Rafael Moneo - Sobre la noción de tipo

El nombrar una arquitectura o cualquier otra cosa, empuja irrevocablemente a la tipificación. Los tipos serían aquellos que reunen unas características comunes que los caraterizan. La arquitectura, como cualquier otra materia o área, ha tenido que clasificar sus expresiones, dando lugar a las diferentes tipologías arquietctónicas.  De esta forma, en el inicio de un proyecto, inevitablemente para expresar nuestras ideas hacemos uso de una o varias tipologías. Podría decirse entonces que "la esencia del objeto arquitectónico se encuentra en su repetibilidad". ¿Entonces proyectamos siempre girando en torno a un mismo eje? ¿Existe la innovación?

Es casi imposible no tener prcedentes o referencias. Entendemos entonces que los tipos se transforman, dando lugar a otros, o a una evolución de los mismos. Y la arquitectura más primitiva, ¿en qué se inspiró? Me doy cuenta entonces de que las primeras arquitecturas surgieron de unas necesidades que había que cubrir. Como las necesidades también serán cambiantes, en el futuro aparecerán otras que provoquen el surgimiento de nuevos tipos.

Diálogo 6. Solá Morales - Unwin: para un urbanismo particular

Tras leer el texto de Solá Morales empiezo a establecer conexiones entre las ideas que presentan los urbanistas que hemos leído hasta ahora. Mientras Koolhaas en su escrito ¿Qué ha sido del urbanismo? acaba amparando la idea de que el arquitecto o urbanista y la ciudad deben compenetrarse, colaborar entre ellos y no imponerse; Unwin habla de las dos escuelas del “formalismo” y el “informalismo”, de comprometerse con ellas y realizar una vía en la que se capte lo mejor de ambas preocupaciones, sin excluirse una a la otra. Además, me parece que este punto en común entre los citados arquitectos, pertenecientes a distintas épocas; se refleja de nuevo cuando entendemos que las acciones de Unwin se basan en “la voluntad de diseñar y dar forma ordenada al crecimiento espontáneo de las ciudades, a los barrios de vivienda inconsecuentes y a la localización improvisada de las cosas”. A mi parecer, esta afirmación habla exactamente de la misma relación colaborativa del sujeto y ciudad que Koolhaas pretende exponer; y la entiendo como la visión más acertada. 

Por una parte, la ciudad necesita crecer con cierto criterio en su disposición, pues es cierto que necesitamos algún orden en nuestras vidas para sentir que estamos funcionando correctamente. Sin embargo, por otra parte, sin duda percibimos la belleza y el encanto de aquellas ciudades que han crecido de forma instintiva y por necesidad, y nos sentimos más acogidos en ellas. Reflexionando según estos axiomas, queda claro que los profesionales en la materia y las necesidades urbanas que vayan surgiendo en las ciudades deben darse la mano y desarrollarse en función de la actualidad que vivamos en cada momento. 

Diálogo 5. Alexander - La ciudad no es un árbol

Cuando estudias ciertas intervenciones o proyectos de intervenciones urbanas, por ejemplo Chandigarh o el Plan Voisin, de Le Corbusier; te das cuenta de lo complejos que pueden llegar a ser los planteamientos de estos proyectos o la indiscutible transcendencia que tendrán en el futuro de una ciudad y aquellos que la habiten. Tanto los aciertos como los errores que se cometan resultarán ser significativos, y es por eso, entre otras razones, que encuentro la tarea de la planificación urbana tan complicada. Además, bajo mi punto de vista, no existe ningún patrón ni repertorio de instrucciones a seguir para crear la ciudad perfecta. Un aspecto fundamental para componerla se trata del lugar en cuestión: la historia, la topografía, las costumbres, la gente, las actividades potenciales en el sitio en cuestión… Se trata de un oficio que considero puede llegar a ser tan problemático como satisfactorio.

En cuanto a los tipos de organización, concuerdo con el autor, que afirma que la organización en semirretículo es mucho mas compleja de planificar que la realizada en árbol. Supongo que tendemos a buscar soluciones sencillas y sinceras. Asimismo, tener la capacidad de prever las relaciones e interrelaciones que pueden llegar darse entre conjuntos primitivos me parece una cualidad excelente y poco usual. Quizás encontrar el éxito en la búsqueda de esta “ciudad natural” signifique planificar menos y dejarnos asesorar por la propia ciudad, acompasándonos a su ritmo de crecimiento.

Diálogo 4. Georges Perec - Especies de espacios

La descripción de la ciudad de Georges Perec me ha hecho reflexionar acerca de la cantidad de cosas que pasamos desapercibidas en nuestro día a día. Desde que empecé a estudiar arquitectura, en muchas asignaturas han hecho hincapié en el acto de observar lo que sucede a nuestro alrededor. La necesidad de “mirar” y no solo “ver”, pues son cosas distintas. El texto me hace pensar en cómo esto se nos olvida. La delicada exposición del autor me ha provocado un sentimiento de ignorancia, y sobre todo pasotismo. Hemos nacido en un mundo que siempre ha sido de la manera en que lo conocemos, salvando ciertos progresos o modificaciones; y tú vas por la calle y ni siquiera te preguntas por qué las cosas son como son. Hacer este ejercicio de reflexión en cualquier parte puede ayudarte a descubrir cosas o adquirir aprendizajes que precisamente en nuestra vida profesional como arquitectos podrían sernos útiles.

Por otra parte, el texto también ayuda a entender la extraordinaria complejidad que existe en la organización de la ciudad: viviendas, calles, parques, aceras e incluso la presencia de farolas que permitan la visión de la calle cuando se esconde el sol. De nuevo, hemos nacido sabiendo la calle en que vivíamos, el número de la vivienda y hasta el número y letra del piso, y no llegas a replantearte el exquisito estudio que algunos llevaron a cabo algún día para que todo funcione y sea tan simple como es hoy. Sin lugar a dudas, este capítulo me ha hecho razonar acerca de cuánto debemos razonar.

Diálogo 3. Lynch - El arte de planificar el sitio

Hasta que no te sumerges de lleno en un proyecto, no llegas a ser consciente de cuántos factores existen y condicionan tus decisiones. Echo la vista hacia atrás, y no tan atrás, y me veo haciendo el intento de diseñar algo correcto y coherente cometiendo el error de no cuidar ni atender al entorno en el que iba a insertar mi proyecto. Y empleo el término “insertar” porque era lo que hacía, diseñar algo que puede colocarse en cualquier sitio, como si se de una producción industrial se tratase. Hacemos esto, y muchas veces sin saber lo que acarrea. A día de hoy supongo que todavía no puedo imaginar cada una de estas consecuencias, me tranquiliza que estoy aprendiendo y que probablemente nunca deje de hacerlo. Por este motivo considero acertada la postura de Lynch en este capítulo. Arquitectos o urbanistas no creamos nada desde cero, cualquiera que sea el lugar que requiera de nuestra intervención, hubo otras antes y las habrá más tarde. No somos más que sujetos colaborantes que deben adaptarse a la idiosincrasia de la zona y a la sociedad que en la actualidad y futuro habiten en ella, pues también es cambiante. Además, como también se habla en el artículo, influye el bagaje o las experiencias del proyectista, incluso sus propias ideas. Por un lado figuro que es complicado no atender a estas razones, que inevitablemente son intrínsecas en cada uno; aunque por otro lado imagino que el mejor profesional, ejerciendo el papel de sujeto colaborante;  será aquel capaz de despojarse de este bagaje y entregarse del todo distinguiendo las verdaderas necesidades y exigencias del plan.

Diálogo 2. Los retos de las ciudades en el escenario post- coronavirus

Sin duda la llegada de la pandemia del virus COVID-19 nos ha conmovido en incontables aspectos. En medio de una crisis sanitaria en la que el único refugio es el hogar, se desarrolla otro flujo de actividades distinto al pre- COVID-19 que causa efecto directo sobre la arquitectura y el urbanismo. 

En primera instancia, cuando la salida de casa era exclusiva para adquirir bienes de primera necesidad, eran afortunados aquellos que podían disfrutar de un patio, una terraza e incluso un balcón. Hubo incluso quienes tuvieron la necesidad de sacar la cabeza por la ventana para recibir unos rayos de sol. La pandemia nos ha hecho redescubrir espacios en nuestros hogares y, por tanto, nos ha empujado a desarrollar otra manera de vivir en ellos.

Una vez dada la oportunidad de salir a pasear durante el día, las personas se vuelven ansiosas por ocupar los parques y zonas verdes de la ciudad, que resultan todo un privilegio. De nuevo las circunstancias nos obligan a alterar los pasatiempos, que se practican a ser posible en el exterior, y se re define otra forma de vivir la ciudad.

Por supuesto, estos hechos no deben pasar desapercibidos y deben ser útiles para reflexionar acerca de cómo debe ser la nueva ciudad, puesto que muchos de estos nuevos hábitos han venido para quedarse.

Diálogo 1. Koolhaas - ¿Qué ha sido del urbanismo?

Si en cierta forma las ideas y argumentos del movimiento moderno están acabadas, ¿por qué insistir en ellas? Sólo queda melancolía tras haber puesto esperanzas en esa doctrina cuyos postulados hemos idealizado. Siendo la perfección algo que generalmente consideramos inalcanzable, no merece la pena avergonzarse de aquello que no funcionó… más bien deberíamos plantear lo contrario. Tendríamos que sentirnos orgullosos de trabajar a través de ensayo y error, supongo que no estamos dispuestos a lidiar con el fracaso. Sin embargo, sin fracaso tampoco hay acierto, quien no arriesga no gana. En un juego en el que los postores sólo eligen la apuesta segura, nada relevante acontece.

En la materia del urbanismo, en vez de tomar posiciones nos hemos dejado arrastrar por una corriente en la que ya no tenemos control. Ahora es la ciudad quien crece y acapara todo a su paso, con un resultado que tampoco nos satisface.

Tal y como hemos hecho en otros ámbitos de nuestra vida, nuestras preocupaciones alcanzan hasta aquello que nos influye directamente como individuo. Cuando se trata del prójimo o de un bien común, estas inquietudes se alejan más de nuestras prioridades y pasan a un segundo plano, a la lista de cosas que prometiste hacer algún día y nunca cumplirás. La arquitectura, siendo más individualista, en estos tiempos resulta ser vencedora; desapareciendo con ella el urbanismo tal y como lo conocemos, pues este aspira a planear y cualificar al menos toda una ciudad. 

Que esto ocurra no es casualidad, sólo el fruto de los procesos de cambio en la sociedad y sus ideas, cuyo efecto queda reflejado en cada ámbito de la vida. Como el autor ampara, será deseable adaptarse a las circunstancias y redefinir nuestra relación con la arquitectura y el urbanismo en lugar de intentar recuperar un poder que ya no nos pertenece. Los profesionales en la materia deben, más que nunca, cooperar para hacer más fructífero el crecimiento de la ciudad. Mejor que el vago intento de construir desde cero, será preferible acompañarla en el proceso.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.