Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Urban Game 2.1. Usos
Coordinadores:
abarca
dacama
A | Fsi | Gsi | Osr | L | N | W | B | T |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3,64 | 0,86 | 0,25 | 0,81 | 3,39 | 0,06 | 115,0 | 4,8 | 47,14 |
Viv | D |
---|---|
3,64 | 0,86 |
Pob | DPob | PobMax | DPobMax |
---|---|---|---|
AoU | FSIoU |
---|---|
El modelo de Kasbah viene a reproducir los usos y formas de habitar habituales en la fachada sur del Mediterráneo, donde la calle pública y los espacios privados conviven sin necesidad de tener una frontera clara entre ambos. La riqueza social y comunitaria se crea a partir de unas formas urbanas que favorecen el contacto entre los habitantes, o quizás sea la forma de vida la que crea este tipo de soluciones. La identidad del lugar se mantiene, frente a los modelos de la ciudad moderna.
El modelo mantiene altas densidades de ocupación dentro de volúmenes contenidos en su desarrollo, buscando una diversidad formal que suponga un catálogo de soluciones a los distintos aspectos que el entorno físico o social demanda. Así, en este contexto, pueden aparecer soluciones de viviendas para familias numerosas o personas que vivan solas, si bien se mantiene una relación de convivencia a un nivel comunitario entre todas ellas.
No sólo se favorece la convivencia entre los habitantes del lugar, sino que también aparece una especial convivencia entre los distintos usos que se pueden insertar en el modelo. Esta convivencia, y por tanto multiplicidad de usos, favorece la reducción de las circulaciones rodadas. El uso del vehículo se convierte en algo puntual al encontrar los habitantes un entorno donde las necesidades de alojamiento, trabajo, comercio y ocio pueden estar cercanas, favorecidas por este modelo urbano. Esta cercanía puede lograrse con diversos esquemas, si bien el tejido que se crea tanto a nivel humano como a nivel material en un modelo de Kasbah es casi completo.
Los nuevos sistemas constructivos pueden también aportar una reducción de costes de obra, que se verán además favorecidos por una disposición de piezas donde unas protegen a otras, reduciendo las superficies expuestas y la presencia de elementos portantes de las estructuras.
Superficie de Tejido (A: Base Land Area). Área total del tejido incluyendo la mitad del viario perimetral. Medido en ha (10.000m2).
Edificabilidad (FSI: Floor Space Index). Relación entre la superficie total edificada y la Superficie de Tejido. Medido en m2/m2.
Ocupación (GSI: Ground Space Index). Relación entre el espacio construido y no construido. Medido en m2/m2.
Relación de espacio público (OSR: Open Space Index). Relación entre el espacio no construido y la superficie total edificada. Medido en m2/m2.
Altura media (L: Layers). Altura media de las edificaciones.
Densidad de red (N: Network Density). Concentración de red en la Superficie de Tejido. Medido en 1/m.
Amplitud de malla (w: mesh width). Distancia media entre los ejes viarios. Medido en m.
Calibre de malla (b: profile width). Anchura media del viario. Medido en m.
Tara (T: Tare). Relación entre la superficie del viario y el total de la Superficie de Tejido. Medido en %.
Este modelo de organización de usos pretende fomentar la diversidad poblacional así como de servicios para sus habitantes.
La planta baja desarrolla la idea de techo urbano en la que encontramos un espacio de libre acceso que solo incluye los pilares y núcleos de escaleras que sostienen las plantas superiores. Es como una prolongación de la ciudad en la casa, haciendo que la casa pueda entenderse como ciudad. Encontramos zonas verdes y aparcamiento. Cabe destacar la relación de recorridos entre lo rodado y lo peatonal, y es que por cada acceso para vehículos se generan dos peatonales. Puede darnos una ligera idea de que el peatón ocupa una posición más elevada en cuanto a jerarquía en la utilización de espacios.
Los usos comercial, docente, administrativo se van ensamblando entre el uso residencial mayoritario del conjunto.
En este sentido también podemos entrever la predisposición del arquitecto hacia la búsqueda de la diversidad mediante el diseño de distintas unidades residenciales en función del espacio que se precise. Es interesante cómo se modulan estas unidades para conseguir una economía de medios a la vez que una armonía en la composición final.
Análisis de modelos ejemplares: Me resulta interesante que vayáis adjuntando las distintas prácticas de los modelos ejemplares referentes al barrio de Kasbah para notar cómo la información se va solapando. Además destacar el trabajo de implicación en la práctica en la que se llega a comprender el barrio de Kasbah perfectamente. Los dibujos, además de tener una importante carga visual, son muy sugerentes y complementan el proyecto. Me gusta especialmente cómo representáis la forma de adhesión de módulos que tienen las viviendas para conformar los cuatro tipos de los que se conforma el barrio. Enhorabuena, a mi juicio es el mejor análisis de modelos ejemplares que he visto.
Estupendo y excelente análisis de modelos ejemplares, muy buena idea la representación de la especial convivencia entre los distintos usos que se pueden insertar en el modelo. El material gráfico se entiende a la perfección y son atractivos, además de muy interesantes y de fácil compresión. El texto complementa genial a los dibujos, pues a medida que se va leyendo se puede ir viendo como se complementan los mismos entre ellos.
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.