Diálogos

Creada el 7 de Octubre de 2021 a las 14:14 por Alvaritous

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reseñas y pensamientos sobre los textos expuestos en el taller de diálogo.

EntradaBlog

Entrada de Blog

 

1.1. KOOLHAAS, R. ¿QUÉ HA SIDO DEL URBANISMO?

<<Urbanismo>>

De urbano e -ismo.

1. m. Conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades.

2. m. Organización u ordenación de los edificios y espacios de una ciudad. El urbanismo de Madrid.

3. m. Concentración y distribución de la población en ciudades.

Este texto es de Remment Lucas "Rem" Koolhaas, conocido como Rem Koolhaas, es un arquitecto holandés  galardonado con el premio Pritzker en el año 2000.

Su trabajo abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día y practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad sociopolítica del momento, y es de esto mismo de lo que habla en este fragmento.

Se nos exponen varias ideas de este texto: Por un lado, la idea de urbanista y su trabajo.

Es cierto que con el paso de los años el trabajo de urbanista ha ido en declive, ya que la superficie ocupada cada vez es mayor y el crecimiento de esa ocupación está subiendo exponencialmente. 

También sabemos que los intentos del Movimiento Moderno por amortiguar el impacto de las ciudades fue en vano, y que la concepción de modernidad está cada día más ambigua.

Es por esto que podríamos decir que, ¿la ciudad nos ha ganado (a los arquitectos)? ¿La ciudad antigua es la solución?, ¿volver a ella?

Desde la cadena de protestas de Mayo del 68 se creyó que la sociedad iba a estar gobernada y dirigida en un camino capaz de ser abarcable en todos los aspectos siendo cada vez más sostenible en sí misma, pero como dice Rem, ya no hay urbanismo, sino arquitectura. En cierto modo tiene razón, refiriéndose a que se proyecta de manera que no se tiene en cuenta el contexto y la singularidad de cada ciudad, colocando objetos en situaciones espaciales sin sentido y promoviendo la repetición de esta acción. De una mala arquitectura, se obtiene un mal urbanismo.

El nuevo urbanismo que proclama Koolhas es el que habla sobre dinamismo, el que premia la causa y sus consecuencias, el que define nuevas fronteras rompiendo las ya existentes, el que genera sumas entre diferentes estratos dando así no una agrupación de entidades heterogéneas sino un conglomerado de distintos tipos con cosas en común.

Por ello, no debemos dejarnos llevar por lo que nos pueda crear el sentimiento de nuestras ciudades actuales ni las pasadas, debemos redefinir y repensar nuestra relación hacia un futuro incierto con nuevas certezas que sean capaces de aprovechar y redireccionar nuestras sociedades y nuestras ciudades.

1.2. FERNANDEZ, M. LOS RETOS DE LAS CIUDADES EN EL ESCENARIO POST-CORONAVIRUS

En este texto que fue publicado en el País se habla sobre el estado actual de todos los cambios que ha creado el coronavirus en las ciudades, la vivienda y la sociedad.

Está claro, como dice el texto, que el coronavirus es un laboratorio para el desarrollo sostenible, haciéndonos repensar aspectos en los que nunca antes habíamos dejado de pensar.

En primer lugar, hablar del desequilibrio en la distribución en nuestra casa, pudiendo visibilizarlo durante un confinamiento de 3 meses, cuánto valoramos los patios y jardines y lo poco que son antes. Los espacios privados y públicos dependen de la situación, lo que es más importante, la magnitud.

Cuando nos detenemos a pensar, también nos damos cuenta de cómo ha cambiado nuestro entorno, el impacto de estar ahora al aire libre, en lugar de grandes multitudes (como suele ser el caso en los servicios públicos) y el impacto de socializar.

1.3. LYNCH, K. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO 

Kevin Andrew Lynch fue un ingeniero, urbanista y escritor estadounidense que nació en. Es célebre por sus contribuciones a la disciplina de planeamiento urbanístico y diseño urbano mediante sus estudios sobre cómo la gente percibe y se desplaza por la ciudad. Su obra más reconocida es “La imagen de la ciudad”.

El tema del que habla el autor es familiar para cualquiera en el campo de la arquitectura y el diseño arquitectónico, sobre la importancia de la ubicación. Todos sabemos que este es el factor que mayor impacto tiene en el proyecto y, como dice este artículo, puede ser el factor más aleatorio en el mismo, porque la mayoría de los detalles restantes están totalmente premeditados. La ubicación no solo determina los aspectos físicos del proyecto, sino que también limita el desarrollo personal de los inquilinos o usuarios que ven el proyecto desde el exterior. Además, no son solo los factores los que ajustan las condiciones del proyecto al inicio, sino los factores que existen en el proyecto de principio a fin y nos hacen tomar una serie de decisiones que no fueron propuestas originalmente.

Este artículo analiza otro aspecto muy interesante del proyecto, que es el objetivo en sí. Presenta situaciones donde los objetivos son muy claros, por lo que tendrán soluciones más simples, y los objetivos del proyecto son más confusos, de ellos podemos derivar miles de soluciones, todas ellas orientadas a fines específicos. No siempre es posible utilizar el espacio como se espera, dependerá del usuario y del paso del tiempo.

Creo que a la hora de proponer cualquier tipo de proyecto, debemos considerar miles de factores (ubicación, economía, prioridad del usuario, diseño, importancia ...), algunos de los cuales son más importantes que la situación concreta. Es nuestra responsabilidad reflexionar sobre todo esto con el fin de lograr la solución más adecuada en ese momento. Debemos tener en cuenta que el proyecto puede cambiar con el tiempo porque no siempre se utiliza para nuestro uso sugerido inicial.

1.4. PEREC,G. LA "CALLE" EN ESPECIES DE ESPACIOS

<<Calle>>

Del lat. callis 'senda, camino'.

1. f. Vía pública, habitualmente asfaltada o empedrada, entre edificios o solares.

2. f. Exterior urbano de los edificios. Me voy a la calle para despejarme.

Este fragmento del libro cuyo autor es George Perec es una de las obras, junto con el autor, más leídos por arquitectos en las últimas décadas, y no es un simple hecho, es que su manera de estructurar y de contar las cosas no se basa únicamente en la descripción efímera de lo que pasa a su alrededor, sino que se trata de un fenómeno sensorial que te hace llevarte de lleno a una situación y unas sensaciones concretas. 

El hecho de describir una calle lo traduce al más ínfimo detalle: el clima que hace, la posición del sol, la altura de los edificios, la existencia de árboles, la anotación del sobre del azúcar que le viene junto a su café… Todo ello le sirve para explicar la verdadera naturaleza de lo que le rodea, que básicamente no es una calle, sino un espacio determinado. Comenta que llega el punto en el que parece que está en un sitio extranjero, y puede serlo ciertamente, ya que si nos sustraemos a ese análisis tan descriptivo jamás llegaremos a poder decir que eso es una calle, porque solo esa calle es de esa manera, y en ese preciso momento, ya que hay muchos tipos de calles.

Desvirtuar el mismo concepto de lo que está predispuesto será el avance para el futuro en nuestras ciudades, y eso solo se hará posible a través de nuestros sentidos y nuestra razón, para que nuestras ciudades dejen de parecer ajenas a un contexto. Aceras sin sentido, calzadas oscuras, funcionales sí, pero con un trasfondo necesario y a veces inexistente. 

El modo de poder empezar a llevar a cabo estas correcciones es mediante herramientas como el paseo, el ver las ciudades, que por ejemplo David Garcia-Asenjo (cuyo profesor fue Alberto Campobaeza) ya promueve en su Manifiesto arquitectónico paso a paso.

Aunque sin duda alguna, la herramienta más importante para cualquier arquitecto es el conocimiento.

2.1. ALEXANDER, C. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL

En este texto se habla de la diferencia entre los dos tipos de ciudades entendida por Christopher Alexander o lo que él llama ciudades naturales y ciudades artificiales.

Es un arquitecto de reconocido prestigio, el cual creó el denominado lenguaje de patrón, basado en que los habitantes de una zona concreta saben mucho más que necesitan y que es lo que deben tener en su hábitat que un arquitecto.

Él diferencia los tipos de ciudades en dos grupos:

Las primeras son creadas de forma espontánea. Como demandan los ciudadanos, crecen y se transforman con el tiempo. Da prioridad a las funciones que siempre se necesitan. Este crecimiento facilita a los ciudadanos la realización de las funciones normales de la ciudad, porque los propios ciudadanos consideran la ciudad como “propia” de acuerdo con sus necesidades y deseos, confirmando así que el uso de la misma será eficaz. Este crecimiento espontáneo también da cuenta de la división de la urbe en varias partes del espacio, no hay cosas aisladas, podemos encontrar elementos que interfieren con todos los sistemas de la ciudad en todas partes.

Por otro lado, hemos encontrado ciudades artificiales, que se planifican cuidadosamente. Son ciudades de fragmentos. Por supuesto, siempre son creadas por personas ajenas a la ciudad, desconocedores de sus necesidades. Se basan en sistemas repetitivos y están fuera de contexto con las personas que viven en ellos. Estas funciones están separadas entre sí y las funciones restantes no proporcionan ninguna función. Planes de uso aislados y desconectados.

Hoy en día, la mayoría de nuestras ciudades se desarrollan en forma de árboles, lo que elimina la vitalidad y la inmoviliza. Debemos adaptar nuestra ciudad a la estructura social contemporánea, que está llena de relaciones. Hay que encontrar el término medio.

Arquitectos como Alejandro Aravena ya tienen implementado en su forma de trabajar el tener en cuenta la voz del pueblo, el cual conoce mejor que nadie que necesita y donde lo necesita.

2.2. DE SOLÀ MORALES, M. PRÓLOGO UNWIN

Manuel de Solà-Morales i Rubió fue un arquitecto y urbanista español, catedrático de urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y fundador de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio, adscrita al Instituto de Estudios Catalanes. 

En este texto nos habla sobre Raymond Unwin, el cual fue un prominente e influyente ingeniero, arquitecto y urbanista inglés, con un énfasis en las mejoras en la vivienda de la clase obrera. 

Otras veces se vio a Solà-Morales hablar sobre este arquitecto, ya lo hizo en su publicación “De cosas urbanas” (Editorial GG, 2008). De hecho, cuando pensamos en una ciudad, solemos pensar en un modelo utópico, que puede satisfacer todas nuestras necesidades y proporcionar a los usuarios una forma cómoda de organización.Esta es la ciudad que podríamos “querer”, pero esto es completamente incorrecto. Se enfatiza sobre la ciudad formal en el libro, se relaciona con la ciudad histórica, y se combina con la intención de aplicar un modelo único a todas las ciudades y ciudades informales (con identidad propia), y se relaciona con el urbanismo contemporáneo.

Como todo proyecto arquitectónico, cada ciudad tiene sus propias características específicas, por lo que debemos entender el urbanismo como una construcción territorial. No podemos pretender adoptar la misma solución para todas las ciudades. Las características de cada ciudad definen una estructura concreta para dotar de identidad al territorio. 

Según Unwin, a la hora de implementar proyectos urbanos se debe considerar la forma y la informalidad para asignar al territorio ciertos estándares clásicos, estos estándares pueden ser corregidos en el proyecto, dotando al proyecto de la arbitrariedad y contraste de identificación. Tampoco podemos olvidar los modelos anteriores, porque mirándolos podemos evitar errores y daremos las soluciones adecuadas.

3.1. MONEO,R. SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO

José Rafael Moneo Vallés es un arquitecto español de prestigio internacional, y el primero que ha sido galardonado con el Premio Pritzker de arquitectura. Además de ser reconocido como gran arquitecto, también lo es por su labor docente y pedagógica.

La última frase del texto es "La única realidad de la arquitectura es la historia". Podemos ver claramente cómo son las obras escritas por Rafael Moneo, y como enfatiza especialmente el proceso histórico. De hecho, es el elemento que confiere continuidad al discurso. En cuanto a las incógnitas que plantea y el sentido del tipo de arquitectura contemporánea, como todos sabemos, es una forma abierta de estructura arquitectónica que se puede cambiar y adaptar. El típico modelo “moderno” busca la repetición infinita de elementos en cualquier lugar. Creo que este aspecto repetitivo hace que la arquitectura carezca de sentido y razón de ser. Cuando se quita el contexto con la región de las obras arquitectónicas, se ignora la base básica de su existencia y se limita la integración con la misma, por lo que este método no se genera orgánicamente, sino que se impone a otros.

No sería correcto aprobar este tipo, creo que solo nos permite seguir ciertas características formales de la arquitectura conceptual. Esta forma ambigua de mirar los elementos aporta una riqueza única y hace única a cada pieza, aportando soluciones creativas y especiales, y otras formas de entender determinados usos. Sin embargo, creo que sí debemos acomodar el tipo en el proyecto porque depende de que le demos la escala adecuada. Es bueno comprender las características de cada rincón, pero, por ejemplo, a la hora de diseñar una ciudad desde cero, esto no siempre es posible.

En ese momento, considera la posibilidad de crear una estructura formal que se adapte a las particularidades de cada campo. Todavía hay una solución. Siempre hay una solución. Por ejemplo, para una zona residencial, puedes construir espacios, vacíos indefinidos; donde vive cada persona, presta atención a las características de cada espacio y dale un valor personal.

3.2. GOMEZ-ORDOÑEZ, J.L. TRAZAR EL TERRITORIO

<<Trazar>>

Del lat. vulg. *tractiāre 'tirar una línea', der. del lat. tractus, part. pas. de trahĕre 'traer hacia sí', 'tirar', 'arrastrar'.

1. tr. Hacer trazos.

2. tr. Delinear o diseñar la traza que se ha de seguir en un edificio u otra obra.

3. tr. Discurrir y disponer los medios oportunos para el logro de algo.

4. tr. Describir, dibujar, exponer por medio del lenguaje los rasgos característicos de una persona o de un asunto.

En este texto nos encontramos distintas maneras de entender el término “trazar” para el profesor Gomez Ordoñez.

Trazar puede ser entendido como la creación de un camino, de una serie de acciones a seguir para llegar a un sitio, como si de Hansel y Gretel se tratara. Dejando hitos en el terreno, o migas de pan, somos capaces de continuar en una senda.

También en esta senda debemos de encontrar momentos en los que nos crucemos con otras, dando así lugar a situaciones más diversas. Estos encuentros son dibujados y entendidos como necesarios para la comunicación de nuestra sociedad.

Dichas sendas vienen dadas por límites que determinan su extensión y su medida, dando ritmos controlados.

Para Gomez Ordoñez,  el problema de trazar viene dado por su misma complejidad, donde la síntesis de todos estos factores confluyen. El hecho de entender esta tarea me recuerda a la manera de ver la arquitectura que tienen Nieto y Sobejano, los cuales creen que no existe un único autor de los edificios, sino que los mismos están compuestos de la suma de los estratos que se suceden en el tiempo. Y algo muy parecido nos es expuesto en este texto, donde haciendo referencia a nuestros descendientes, les encomendamos la tarea también de ser partícipes de esos trazos.

En la mayoría de las ciudades, su composición se caracteriza por ser muy orgánica, sin tener un orden preestablecido. Granada sin ir más lejos, su casco histórico es el germen inicial desde el cual se fue expandiendo hacia la periferia, hasta llegar al borde conocido como la vega de Granada. Debemos de comprender la importancia de esos límites, medirlos, y sobre ellos trabajar, porque la expansión de las ciudades es inevitable y hemos de poner un orden en la misma. Es un hecho, nos estamos quedando sin espacio.

4.1. GOMEZ ORDOÑEZ,JL. URBANISMO DE LOS 800m

Nos adentramos en este texto de Jose Luis Gomez Ordoñez, catedrático de Urbanismo en la UGR y además un gran divulgador e investigador según los datos que he podido encontrar en la página de la universidad. En el mismo hace un recorrido (no del todo cronológico) de las distintas concepciones de urbanismo, entendido desde la forma, la función o del tiempo.

Considero que el urbanismo debe de avanzar respecto a su tiempo, es decir, no podremos obtener nuevos avances en nuestros campos hasta haber entendido los necesarios para la época que vivimos. Hace unas décadas, la estandarización llegó a nuestras vidas y con ello un tsunami de medidas y patrones a seguir para que todo “sea igual en cada sitio”. El modo de experimentar con las medidas nos hace ser de un modo u otro un tanto presuntuosos, ya que como bien se comenta en el texto, cada persona es un mundo, y no todos podemos andar una distancia en el mismo tiempo. 

Es por ello que la idea de la manzana siempre ha sido muy interesante abordarla a lo largo de cada investigación, el cómo se es capaz de obtener miniciudades con sus equipamientos al alcance de un paseo. Este tipo de estudios vienen directamente relacionados con la idea más contemporánea de “La ciudad de 15 minutos”.

Otro punto también a destacar es la búsqueda de la armonía, de no solo encontrar esa funcionalidad, sino ese espacio en el que se funden esas dos cualidades, en el que los momentos y las actividades son más diversas, no centrarnos únicamente en líneas perpendiculares seguidas de un eje.

Es por ello que la relativización de todos esos conceptos nos llevará al siguiente avance, aunque por ahora nos hemos de acoger a los sistemas ya propuestos para desde ellos encontrar distintas combinaciones que sean capaces de acercarnos a nuestras necesidades. 

4.2. RICART, M. UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA

En este texto encontramos muchas propuestas sobre alumnos de otra escuela de arquitectura, y en ella se realizó esta especie de estudio-reflexión sobre cómo serían las ciudades dentro de unos años. 

Está claro que el paso del tiempo es inexorable, y que este va de la mano con la evolución de la tecnología y de nuestra forma de entenderla. Tras la revolución industrial, nuestra percepción sobre las máquinas y la herramienta nos dió paso a transformar nuestras ciudades de una manera que se amoldara a su función en aquel tiempo, y nos encontramos ahora ante un nuevo problema. 

La aparición de este virus nos propone convertirnos en seres introvertidos, sin poder relacionarnos como antes y con ello a cambiar nuestra forma de movernos y de entender la ciudad. Quizá este sea el cambio que necesitamos para encontrar el cambio hacia una nueva progresión en lo que entendemos como una urbe. 

Rem Koolhas puede que este en lo cierto (suelos horizontales y muros verticales), pero no debemos de someternos a ninguna premisa ni máxima en el ámbito de la arquitectura, ya que el modo de entenderla va de la mano con la manera de entender a las personas y el entorno, eso sí, guiándonos de la técnica y la innovación. Y una cosa está clara, y es que este año nos ha hecho que todos nos demos cuenta de lo condicionados que estamos por los trazados urbanos.

5.1. DE SOLÀ MORALES, M. CIUDADES CORTADAS

Este texto es de Manuel de Solà-Morales i Rubió fue un arquitecto y urbanista español, catedrático de urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y fundador de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio, adscrita al Instituto de Estudios Catalanes. 

En este fragmento se estudia la posibilidad de conocer la ciudad a partir de un solo tramo, siempre y cuando fuese escogido de manera correcta.

También se habló de la importancia de una adecuada documentación a la hora de interpretar las ciudades, es decir entender mejor las ciudades contextualizándolas, esto lo hacemos haciendo secciones porque la planificación es difícil de entender por la topografía y el desnivel. Entonces se llega a la conclusión de que un proyecto urbano debe ajustarse a su contexto y necesidades y debe representarse de la manera más fácil y rápida de entender posible, osea gráficamente.

Una ciudad se caracteriza por la diversidad y la identidad propia. De lo contrario, no puede ser considerada una ciudad. Los acontecimientos y el pasado son los detalles que hacen que la ciudad sea única y distintiva. Estas características se entienden mejor cuando representamos la ciudad en sección, ya que faltan algunos detalles importantes en planta.

En el texto a la ciudad se la llama corbata, que hace referencia al corte o límite que se presenta en la ciudad, no es lo mismo el corte de desviación o el corte recto porque nos brindan perspectivas diferentes.

 Al final, Sola concluyó que una ciudad tiene muchas limitaciones que son difíciles de comprender y estudiar, lo que hace que un análisis detallado de una ciudad sea casi imposible. Por lo tanto, hay que buscar alternativas que darán lugar a una buena representación.

5.2. ASCHER, F. LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO

François Ascher fue un sociólogo de alto reconocimiento en Francia, otorgándole el Premio Nacional de Urbanismo por unanimidad. Su trabajo se centró en su vocación “intervencionista” y eso es lo que se plantea igualmente en el texto.

En él se nos exponen diversas cualidades que debe de tener un urbanismo en nuestro tiempo, las cuales son muy coherentes con lo que es necesario en las ciudades, buscando al final la intervención pensada y crítica. No se trata de organizar la ciudad por medio de colocación de hitos, sino de hacerlos con sentido y en consonancia con el lugar.

No se trata solo de hacerlo, el proyectar se convierte en un modo de estudio inherente a la construcción o ejecución de lo que se pide, teniendo en cuenta las consecuencias causadas. Por ende, ha de ser adaptable a cualquier situación futura, acompañada de la mirada y la acción ciudadana. Totalmente de acuerdo con Ascher, este urbanismo necesita de más conocimiento, más experiencia y más democracia.

5.2. BUSQUETS,J . UNA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO

Joan Busquets Grau es un arquitecto español titulado por la Universidad Politécnica de Cataluña en 1969 y doctorado en la misma en 1975, en la cual ocupa actualmente la cátedra de urbanismo; también es catedrático de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard desde 2002, y profesor invitado y consultor en universidades de diversos países.

El texto comienza hablando sobre las “líneas X”, estas líneas de trabajo deben seguirse para lograr la calidad y urbanismo evolutivo, cumpliendo con las expectativas necesarias. Sin saber si el nuevo método es mejor, la sociedad evita inconscientemente la evolución defendiendo lo existente. Los proyectos urbanos siguen una serie de reglas que intentan restaurar la estructura social.

Estas reglas se resumen en las 10 visiones que aparecen en el texto: los edificios clave no necesitan ser aislados para causar impacto urbano; reliquias culturales a gran escala, sistemas de transporte intermodal, buscando un buen trazado urbano; proyectos simples, que requieren muy poca inversión, puede resolver problemas; espacio urbano, intervención silenciosa en la ciudad; proyectos urbanos, insertando funciones en el entorno urbano; rejuvenecimiento y producción de espacios tradicionales; proyectos paisajísticos a gran escala, intervenciones en espacios urbanos abandonados se centralizan y rompen; renovación urbana, Cuidado de las ciudades antiguas; plan maestro, organización de las principales ideas desarrolladas dentro de la ciudad; proyectos experimentales, intervenciones innovadoras.

La estructura de las reglas es muy importante. Se basa en seguir algunas pautas y recopilar información que puede ayudarnos a llevar el proyecto por el camino correcto. Es por eso que se debe implementar un plan de ciudad adecuado, ya que determinará el éxito o el fracaso del proyecto de la ciudad.

Las áreas de acción son muy diferentes pero cada una tiene sus propias características. Lamentablemente, la división de diferentes disciplinas ha llegado a su límite, clasificando todo en lugar de complementarse entre sí, por lo que se debe buscar una relación armoniosa que las mezcle entre sí, e incluso desdibuje los límites de las fronteras ayudándonos unos a otros. Tenemos un método muy innovador y diversidad de medios. Hemos abandonado los planes y modelos bidimensionales como único recurso. Hemos agregado estos planes y modelos o incluso otras fuentes de información obtenidas de otros campos y nuevas tecnologías que promueven el desarrollo. 

Aunque no conocemos todas las variables, la complejidad de la ciudad no debe ser un obstáculo, debemos buscar una estrategia que permita cambiar nuestro entorno sin seguir las tendencias. 

I. BARBA, R. LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD

Rosa Barba es una artista visual y cineasta germano-italiana.​ Barba es conocida por utilizar el medio del cine y su materialidad para crear instalaciones cinematográficas, ​ esculturas y publicaciones.

En este artículo de lectura analiza algunos temas candentes que no se pueden ignorar: ¿Son la arquitectura y el urbanismo disciplinas separadas? ¿Deberían los arquitectos proyectar sin prestar atención a las referencias? Pues bien, para responder a la primera pregunta, la arquitectura y el urbanismo son disciplinas complementarias, complementarias e interdependientes, porque por defecto, cuando aparece una,nace la otra, la línea divisoria entre las dos es muy difusa. La arquitectura debe guiarse por el urbanismo, desarrollarse con su propia influencia positiva y utilizarla como puente entre el presente y el futuro.

Desde la antigüedad se ha pensado que los modelos urbanos pueden organizar mejor el espacio o conseguir determinados objetivos a través de ellos. Esto dio lugar al término "eje", que cambió su significado con el tiempo según las necesidades de cada momento. En el pasado, las ciudades se configuraban de manera estrictamente geométrica, para lograr el mejor resultado buscaban constantemente la mejor solución, la distribución y la modificación de formas combinando constantemente diferentes ejes. No podemos decir que el tamaño es proporcional, al igual que no podemos comparar un eje con movimiento. Por defecto, la existencia de un eje no significa que esté en movimiento, pero sí representa una relación, es un vínculo , es decir, una combinación entre dos puntos.

Imaginar la mejor forma de organizar una ciudad entraña una complejidad y a su vez una invitación. Lamentablemente, lograr una solución única no es una idea brillante, porque cada lugar requiere reflexiones diferentes según sus características, entorno, cultura y existencia. El ideal no es un modelo único y universal, sino un método mutable que puede adaptarse a cada situación y no puede replicar la ciudad por igual en cada lugar.

II. ARGEMI, A. POR UNA BARCELONA MENOS MERCANTILIZADA Y MÁS HUMANA

En este texto se trata el tema del post-covid, haciendo referencia a la ciudad de Barcelona como una de las principales acusadas por el virus. En él, se informa sobre un manifiesto impulsado por Massimo Paolini, un teórico sobre arquitectura y miembro de POLLEN.

Encontramos entre las principales características del manifiesto el “acabar con la mercantilización y apostar por la centralidad de la vida”. Esto se entiende como devolver la ciudad a sus habitantes, y empezar a darle la vuelta al término de metrópoli, donde sus habitantes suelen tener papeles de menor importancia y en las que se les da más importancia a la empresa y al comercio que a los mismos habitantes de la ciudad.

Para ir de la mano con una nueva visión de ciudad, debemos tener en cuenta las premisas de la ONU-Hábitat, que nos pueden guiar hacia una ciudad mejor. En algunas de las grandes ciudades del mundo ha disminuido el tráfico rodado un 80%, y eso implica que la ciudad se vacía de coches, lo que puede promover el uso de los estacionamientos cuando no hay vehículos, por ejemplo, usar parkings para la venta ambulante, mercadillos, o para uso de la cultura como ya se vió hace unos meses en propuesta del ayuntamiento de Albolote, el cual puso a disposición de sus vecinos un autocine en uno de los aparcamientos cercanos a una parada de metro. 

Las soluciones son siempre en base a su entorno, ya que los países en vías de desarrollo no pueden hacer los mismos cambios que en las ciudades del primer mundo, es por ello que se podría no trabajar tanto desde una perspectiva únicamente física y constructiva (no siempre la solución es construir más), sino a darle un punto de vista más práctico y humano.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.