Diálogos

Creada el 19 de Diciembre de 2021 a las 21:47 por CarlosGraciánPedrosa

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios reflexivos sobre los textos semanales de la asignatura

EntradaBlog

Entrada de Blog

1.1 Rem Koolhas: ¿Qué ha siso del Urbanismo?

Este artículo de Rem Koohas trata el tema del urbanismo en la actualidad, un urbanismo que poco a poco esta desapareciendo debido a la acción destructora del ser humano y una arquitectura que invade de manera agresiva el espacio urbano.

En el texto se habla de que la figura del urbanista está desapareciendo debido a la manera de crecimiento que se ha llevado a cabo a lo largo de estos años, un crecimiento más sistemático que no piensa en la propia ciudad. En mi opinión esta figura de urbanista se ha visto muy dañada pero nunca ha llegado a desaparecer ya que la actuación de la persona en el ámbito urbano siempre refleja ciertas intenciones respecto a cómo entender la ciudad, ya sean más evidentes o no. En relación con esta reflexión me gustaría abordar el tema de la arquitectura que se comenta en el texto, una arquitectura que no respeta lo urbano y dificulta la actuación del urbanista en la ciudad. Considero que la arquitectura que tiene lugar en una ciudad también forma parte de ella y es una parte indispensable de lo urbano que le aporta un cierto carácter, no debería de considerarse como un impedimento para el urbanista sino como una herramienta con la que trabajar. La arquitectura y lo urbano deben adaptarse la una a la otra.

 

​​​​​​​1.2 Los retos de las ciudades en el escenario post-Corona Virus

En este artículo se habla como el covid-19 ha producido ciertos cambios en el urbanismo de las ciudades. Esta gran cantidad de cambios se han visto de manera brusca en las ciudades debido al corto plazo de tiempo en los que se han generado.

Esta situación tan drástica provocó un cambio de mentalidad en la sociedad y en el concepto de cómo vivir. Las calles pasaron de ser el lugar donde se desarrollaba la mayor parte de la vida de las personas a estar vacías, y el interior de las casas pasó a verse como espacios con una gran cantidad de posibilidades más allá de lo privado.

En mi opinión todas las ciudades pueden adaptarse en cierta manera a este tipo de cambios ya que las ciudades van evolucionando pero según el urbanismo que tenga cada una les costará más o menos adaptarse a cambios tan drásticos. Esta situación origina un gran cambio en la forma de vivir la ciudad, esto ha dado lugar a respuestas de emergencias, algunas más acertadas que otras. Las ciudades con grandes núcleos urbanos en los que se concentra la mayor parte de la población son las que les cuesta más adaptarse a estos cambios debido a la limitación de espacio con el que cuentan en estas zonas para un número elevado de persona.

En conclusión opino que el urbanismo podría replantear este tipo de ciudades donde todo se concentra en ciertos puntos, abriéndolas y consiguiendo así más espacio para poder actuar ante situaciones así. La solución no está en aislar a la población, sino en dotar a las ciudades de espacios en los que poder apoyarse en situaciones como la de covid-19.

 

​​​​​​​1.3 K. Lynch: El arte de planificar el sitio

En este texto Lynch aborda el tema de generar espacios modernos en la ciudad que establecen una visión fría y limpia de esta, critica este modo de actuación ya que no es espontánea.

En mi opinión esta arquitectura moderna aporta a las ciudades una visión depurada, continua y fría del lugar en el que se encuentran, cosa que no es en cierta parte correcta ya que el termino arquitectura moderna a la que se refiere el texto es una arquitectura sencilla, limpia y sin cierto carácter atractivo, cosa que a mi parecer es errónea ya que arquitectura moderna no tiene por qué ser sencilla, recta, blanca... Como estamos acostumbrados a ver. La arquitectura moderna es una arquitectura versátil que se relaciona con el entorno de diversas maneras, ya sea adaptándose a él o sobresaliendo sobre él, dotando así a el lugar de un cierto carácter de espontaneidad que permite a las personas experimentar una mayor relación con este.

 

​​​​​​​​​​​​​​1.4 G. Perec: Especies de Espacios

En este texto, Perec nos muestra como al alinear bien las viviendas con un cierto criterio hace que la calle que las separa surja de manera inmediata.

Muestra la calle como un lugar donde cada elemento formal, más que aleatorio, se planifica a partir de la observación y se refleja bien en el entorno de trabajo. También en el texto el autor remarca la importancia de las actividades que podemos realizar en la calle, cosa que no le damos gran importancia ya que lo tenemos aprendido como algo rutinario.

Pensando en el papel, creo que hay que tener un cierto cuidado a la hora de planificar todo ya que esta idea limita la libertad de crecimiento, no permitiendo que surja ese concepto de espontaneidad en la propia arquitectura que permite abordar diferentes problemas desde diferentes perspectivas.

Las actividades que surgen en la calle es algo que en mi opinión tienen que tener libertad por eso la calle debe ser un espacio versátil que permita el desarrollo de numerosas actividades al mismo tiempo, la calle debe adaptarse al momento y cambiar según las necesidades que reclame la sociedad.

 

​​​​​​​​​​​​​​2.1 Alexander: La ciudad no es un árbol          

En la primera lectura, Christopher Alexander reflexiona sobre las distintas organizaciones que puede adoptar la ciudad. Primeramente habla de cómo la ciudad adopta una organización ramificada como si de un árbol se tratase, cosa que le ve cierta problemática debido a su carácter artificial de cuadrícula, esta organización hace que la ciudad tenga problemas para dividirse, crecer y adaptarse a cambios futuros.

Propone una solución en forma de semireticula teniendo una estructura más natural y espontanea que tiene un mayor grado de adaptación.

 Opino que actualmente las ciudades de hoy en día apuestan más con una organización artificial más cuadriculada dejando de lado la espontaneidad debido a que esta manera de organización es más económica y consigue una mayor comunicación en  las diferentes partes. La problemática que le veo a este tipo de organizaciones es que dejan de lado la espontaneidad y el crecimiento natural de la ciudad, originando dificultades a la hora de poder adaptarse a cambios ya que cuentan con una estructura muy cerrada que limita el crecimiento.

Los diferentes usos de la ciudad tienen que estar distribuidos por esta sin que estén concentrados en diferentes sectores permitiendo así tener una mayor adaptabilidad a la ciudad a cambios futuros.

En resumen, la ciudad es un asentamiento que debe lidiar y adaptarse constantemente a una gran variedad de problemas, es decir la ciudad es cambiante se debe entender como algo versátil que permite cambios.

 

​​​​​​​​​​​​​​2.2 M. Sola de Morales: Prólogo Unwin

En este texto de Sola Morales expone dos tipos de modelos, un modelo formalista que apuesta más por patrones clásicos y otro modelo informalista que apuesta más por algo más diferente y moderno. Vemos en el texto como Unwin apuesta por un tercer modelo más permisivo que mezcla los otros dos modelos anteriores cogiendo lo mejor de cada uno, utiliza este modelo para mostrar características propias de cada ciudad en la que se mezclan la belleza formal e informal.

En mi opinión este tercer modelo que utiliza Unwin lo veo muy acertado ya que permite mayor versatilidad a la hora de cambios futuros, no se encierra en unos patrones fijos sino que los patrones de los que parte van cambiando según necesite en cada momento, se consigue crear una nueva belleza a partir de dos bellezas distintas.

 

​​​​​​​​​​​​​​3.1 Rafael Moneo: Sobre la noción de tipo

En este texto hace un análisis del concepto de tipo, lo que es y como ha ido cambiando su significado y ha sido usado de diferente forma por arquitectos a lo largo del tiempo.

Vemos en el texto como se cuestiona si el tipo hay que seguirlo o no. A lo largo de la historia se ha usado el tipo repetitivamente por numerosos arquitectos sin cuestionarlo originando obras casi iguales que carecen de carácter propio. También ha habido momentos en los que el tipo se ha llegado incluso despreciar por completo y buscar un nuevo tipo que sustituya al anterior, es decir los arquitectos buscaban desmarcarse de la historia he intentar escribir una nueva página en ella.

En mi opinión el tipo se debe entender como un concepto abstracto que permite diferentes interpretaciones, se debe usar como una herramienta básica que habla del pasado y a la hora de hacer nueva arquitectura no debe olvidarse sino reinterpretarse y adaptarse al momento. Incluso pudiendo mezclar varios tipos, esto lo observábamos en numerosas obras de ``buena” arquitectura de actualidad que muestran de manera sutil ciertos matices de diferentes tipos originando un tipo nuevo que no olvida la historia.

 

​​​​​​​​​​​​​​3.2 Prof. J. L. Gómez Ordóñez: Trazar el territorio

En este artículo de Gómez Ordóñez nos muestra que trazar una calle no es simplemente dibujar una línea en un plano, sino que es un proceso que tiene una profunda reflexión, hay que tener en cuenta como es la calle, como se va a relacionar con el resto de calles, como se cruza con otras generando así el trenzado de las calles, que hitos conecta y como lo hace para mantener una relación entre ellos, como generan las distintas manzanas... todos estos trazados da lugar al tejido urbano de la ciudad. Todo este proceso que nos muestra de cómo se debe trazar la calle para generar el tejido urbano de la ciudad, no es un proceso individual sino que es un proceso colectivo que comprende diferentes épocas, personas, culturas... sin relación entre ellos.

Opino que el proceso de trazar tiene que tener en cuenta lo existente y adaptarse y modificarlo en cierta manera si es necesario pero siempre con un cierto respeto a la trama existente. Al igual que se debe pensar en la trama existente, se debe pensar en la evolución de la trama en el futuro, sabiendo que tiene que tener la capacidad de cambiar y adaptarse a nuevas restructuraciones.

 

​​​​​​​​​​​​​​4.1 Prof. J. L. Gómez Ordóñez: Urbanismo de los 800 m

En este artículo Gómez Ordoñes nos habla de la medida de los 800 m o media milla, una medida perfecta que mantenía una distribución cómoda para poder recorrerla andando. Muestra como con la evolución del urbanismo con el paso del tiempo, dando lugar a mayores distancias que se recorren con el transporte de alta velocidad, haciendo que se pierda esa medida de 800 m que permitía que se recorriera a pie.

Opino que el texto tiene cierta razón ya que hoy en día el urbanismo está perdiendo esas relaciones que nos proporciona recorrer los espacios a pie, ya que cada vez las ciudades crecen más y las distancias aumenta, pero tampoco nos podemos centrar en una escala pequeña como es la de los 800 m ya que no permite un crecimiento que nos haga evolucionar. Ambas escalas deben convivir fijándose en la persona y en la evolución de esta con el lugar.

 

4.2  Ciutat del Futur Magazine

El texto trata de cómo pueden ser las ciudad en el futuro, muestra cómo según el tipo de personas a las que se les pregunta en un experimento la concepción de una ciudad futurista cambia, se le pregunta a dos extremos, niños y a arquitectos y urbanistas.

El texto nos muestra como el avance de las ciudades ha estado estrechamente ligado a los avances tecnológicos de la época, con la aparición del transporte rodado permitió el aumento de tamaño de las ciudades debido a que las grandes distancias se podían recorrer más rápido con el vehículo, esto propició un crecimiento desmesurado que originó grandes problemas tanto de contaminación como de desconexión con ciertas partes de las ciudades. En el texto vemos como a los estudiantes que se le pregunta cómo serán esas ciudades futuristas, la muestran como una ciudad donde aparecen drones, más pistas de aterrizaje para helicópteros, conexiones mediante plataformas por las cubiertas... En cambio los arquitectos y urbanistas tienen una visión más natural donde los espacios verdes abundan, las conexiones a pie son mayores... En general son soluciones a las problemáticas con las que nos encontramos hoy en día como es el caso de la contaminación que han sido causadas por ese crecimiento desmesurado.

Opino que la evolución del urbanismo va de la mano de los avances tecnológicos de la época, estos avances tecnológicos son la respuesta a ciertas problemáticas que tiene el urbanismo en un momento dado, por eso pienso que las ciudades del futuro evolucionaran para solucionar estos problemas dando lugar a un nuevo urbanismo no muy distinto en forma del que conocemos pero si distinto en la manera de vivirlo, por eso pienso que el urbanismo debe tener un carácter versátil que le permita adaptarse a esos nuevos avances de la época.

 

 

5.1 M. Sola de Morales: Ciudades Cortadas

El texto nos muestra como cada individuo vive la ciudad de manera distinta mediante las relaciones y experiencias que experimente en ella, ya sea los distintos recorridos que realiza en su día a día, experiencias personales de convivencia en el mundo laboral o en el hogar... A parte de mostrarnos como la ciudad es distinta para cada individuo, también se centra en cómo hacer que la ciudad facilite el desarrollo del individuo que la habita, como es el caso del plan Cerdá de Barcelona en el que el diseño de la trama urbano está pensado para que el individuo experimente estas relaciones, tanto con la propia ciudad como con el resto de individuos, esto lo observamos por ejemplo al eliminar las esquinas de las manzanas, dando lugar a zonas abiertas que propician esas relaciones, o la propia diagonal que hace que entendamos y entremos en escala con la ciudad.

En mi opinión el urbanismo tiene que tener en cuenta estas relaciones que experimenta el individuo, para que este desarrolle con total plenitud su vida en la ciudad, sintiéndose parte de ella y entendiéndola en todo su contexto, el diseño de una ciudad no se basa solo en la construcción de manzanas y calles, sino que tiene que tener en cuenta que la ciudad la vida que se genera en ella y como se genera. La ciudad debe ser flexible para poder cumplir las necesidades que reclama el individuo en su día a día.

 

5.2 F. Ascher: Los nuevos principios del urbanismo

En este artículo se pone sobre la mesa el concepto de neourbanismo, un urbanismo nuevo que pretende solucionar esos problemas que el urbanismo actual no es capaz de solucionar. En el artículo se habla de varios tipos de este neourbanismo: Urbanismo de dispositivos, Urbanismo reflexivo, urbanismo participativo...) Todos estos tipos de urbanismo de los que habla intentan por diferentes vías llegar a una misma solución, la de satisfacer las necesidades de la población, pero estos urbanismos son planes experimentales que están en continua evolución.

De acuerdo con estos tipos de urbanismo considero que la característica que poseen de adaptabilidad es algo que favorece a la hora de satisfacer la mayoría de las necesidades, está característica se debe a que son un tipo de urbanismo que no tiene unas bases fijas, sino que se adapta según la situación que se le presenta, no hace falta seguir un solo modelo sino que se pueden seguir varios y aplicar el que mejor se adapte a la situación.

 

5.3 J. Busquets: Una nueva mirada al proyecto urbanístico

Este artículo nos habla de cómo la ciudad sufre cambios con el tiempo, y como planes urbanísticos llevados a cabo en el pasado, quedan obsoletos, Busquets critica como estos planes urbanísticos del pasado no se han sometido a revisiones y evoluciones, propiciando así problemas en las ciudades del presente que no son las mismas que fueron en un pasado.

Busquets nos muestra posibles soluciones a estos planes urbanísticos dotándolos de dinamismo y flexibilidad para afrontar las distintas necesidades que reclama la sociedad.

Opino que no nos podemos anclar al pasado, tenemos que ser conscientes que las ciudades cambian con el tiempo, las personas y las circunstancias de estas, los planes urbanísticos que se llevaron a cabo en el pasado respondían a necesidades de otra época, no a la que vivimos hoy en día, por esto considero que los planes urbanísticos que se lleven a cabo actualmente deberían ser más flexibles para que en un futuro su evolución sea más fácil, ya que un gran problema de los planes urbanísticos existentes es la poca flexibilidad que presentan para cambiar complicando su evolución para poder adaptarse a las necesidades del momento.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.