Reflexiones sobre los textos

Creada el 12 de Enero de 2022 a las 21:32 por jimenalupion

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Refelxión sobre los textos tratados durante el curso y debatidos en clase

EntradaBlog

Entrada de Blog

1.1. Koolhaas. ¿Qué ha sido del urbanismo?

En este texto el autor hace una crítica sobre el estado actual del urbanismo. Esta disciplina comenzó a cuestionarse en el Movimiento Moderno, destacando sus supuestos errores o soluciones fallidas y se trató de establecer una nueva forma de diseñar las ciudades que resultó ser inviable e irreal.

Se señala que el factor desencadenante del problema urbanístico actual es el excesivo deseo de poder, pues no se puede tratar de imponer una forma de desarrollo urbano, ya que es únicamente redirigible, pero acabarán siendo los propios habitantes quienes definan cómo usar la ciudad.

Añade también que existe una tendencia a abandonar el urbanismo y centrarse exclusivamente en la arquitectura, siendo inviable el desarrollo del uno sin la otra.

1.2. El País. Los retos de las ciudades en el escenario pos-coronavirus.

Se cuestiona si el funcionamiento actual de las ciudades es eficaz tras la llegada de la pandemia. Se pone en duda ahora si estamos preparados ante este nuevo modo de vida. Se proponen nuevas medidas de cara al diseño de las ciudades a partir de ahora desde una visión de sociedad en pandemia.

Se contempla primeramente un diseño enfocado a las prioridades actuales, como son las grandes dimensiones que permitan la distancia social al aire libre y los balcones, como espacio de la vivienda que tenga conexión con el exterior. Además, salta a la vista, ya que el tráfico rodado durante la pandemia era casi inexistente, el gran desequilibrio de distribución que ha llamado la atención, siendo mucho menor el destinado a los viandantes. Así pues, se cuestiona también qué relevancia tendrá el transporte público, ya que las personas tratan de evitar ahora las aglomeraciones. 

La pandemia nos ha hecho plantearnos, e incluso llegar a ser conscientes, de qué cosas son las realmente indispensables. Por eso se enfoca en cuidar el medio ambiente, reducir el gasto a lo socialmente relevante y productivo. Esto sería posible fomentando la autosuficiencia local.

Como último punto, se hace una llamada a la digitalización, pues es la forma que nos permite acercarnos a las personas sin la necesidad de tener un contacto físico. Esto puede además agilizar trámites y optimizar la organización administrativa.

1.3. Lynch. El arte de planificar el sitio.

En este texto se pone en duda si realmente planificar la ciudad tiene unos resultados mejores a cuando surge espontáneamente. Son las creaciones sin orden las que parecen ser más bellas a ojos del habitante. Pero, ¿acaso el desorden carece de planificación? El texto explica cómo cualquier asentamiento humano nace de una decisión y, por lo tanto, una organización.

Pero la planificación no puede tomarse como algo superficial, porque es lo que condicionará el buen desarrollo del lugar en los años venideros. Urbanismo y arquitectura deben ir de la mano y gestarse paralelamente para que el resultado sea lo más óptimo en cuanto a habitabilidad. El emplazamiento es lo que determinará qué clase de vida humana se desarrollará allí y qué calidad tendrá esta.

Aun así, al igual que en el texto de Koolhaas, se defiende el hecho de que no puede imponerse un uso de lo urbano, aunque sí condicionarlo. Se dice por tanto que debe haber un estudio previo del lugar, de las personas que lo habitan y de las actividades que se pretenden llevar a cabo para dotar de un sentido a la organización urbanística.

1.4. Perec. Especies de espacios.

Hace una descripción un tanto irónica y excesivamente elemental de qué es una calle. Describe dónde se ubican, cómo se conforman, los elementos de los que está compuesta, los lugares que la delimitan, los espacios singulares que la definen y otros puntos presentes en ella como es la organización del tráfico.

Con esta descripción elemental y objetiva, tan clara, llama a la observación más profunda de lo urbano, pues dice que “no sabemos ver”, refiriéndose a que habitamos la ciudad sin realmente pararnos a darnos cuenta de lo que la compone. Hay que “obligarse a ver con más sencillez”. Se deben percibir los detalles de la ciudad y de su vida para apreciar su complejidad pero desde una visión sencilla. No es lo insólito lo que debe llamar la atención sino, al contrario, lo que es abundante, pues es lo que define la calle.

2.1. Alexander. La ciudad no es un árbol.

 En la primera parte del texto el autor hace una diferenciación entre las que llama las ‘ciudades naturales’, que son aquellas que han surgido de forma espontánea, y las ‘ciudades artificiales’, para las que se han preconcebido por diseñadores. Se distinguen además dos sistemas de organización de la ciudad: el de árbol y el semirretículo. Destaca que el sistema de árbol establece relaciones directas y claras entre las personas, pero es incapaz de crear una complejidad en su desarrollo. Los semirretículos, por otro lado, parten de la misma idea pero cuentan con una complejidad mayor, y permiten prácticamente una infinidad de posibilidades en las relaciones entre espacios y personas

Se destaca el fracaso de los urbanistas que han proyectado nuestras ciudades actuales de cara a la calidad, o falta de esta, que existe en las relaciones interpersonales de sus habitantes. Se toma como ejemplo la idea urbanística de Le Corbusier, y de cómo su diseño de la ciudad fue un gran error.

La simple existencia de una ciudad ya la dota de una complejidad suficiente que hace que no sea necesaria una retícula. Esto se puede relacionar con el hecho de que el diseño a veces restringe más que posibilita, pues se tiende a pensar, erróneamente en un solo perfil de usuario, cuando realmente la ciudad se compone de una rica diversidad de personas e intencionalidades.

2.2. De Solà Morales. Unwin: para un urbanismo particular.

En este texto el autor describe el fracaso de los modelos planificados para muchos asentamientos urbanos. Destaca los criterios a tener en cuenta de cara a la proyección de estos espacios, que no deben de ser excesivamente radicales, pues deja un papel de gran importancia al hecho de no planificar demasiado el urbanismo de una ciudad. Atiende a que debe haber un equilibrio justo entre el orden  y la espontaneidad a la hora de crearse un espacio urbano.

Saca a relucir también el hecho de que no existen dos lugares con las mismas características, pues estos son definidos por su historia, sus habitantes, sus condiciones topográficas y demás, que son irrepetibles en otras ciudades.

3.1. Moneo. Sobre la noción de tipo.

El autor reflexiona sobre cuál es el significado real de tipo en cuanto a su perduración en el tiempo. Hace una aproximación paralela a la idea formal del tipo pero a la vez se aleja de ella. Defiende que toda actuación actual en el urbanismo debe estar justificada con las enseñanzas extraídas del estudio de la historia de la arquitectura. Por eso define la arquitectura como un desarrollo de los tipos, basados en su idea primaria, que pueden modificarse superficialmente, pero nunca alterar su concepto. De esta forma, pueden crearse nuevas aproximaciones a la arquitectura desde un punto de vista contemporáneo, pero sin perder de vista cuáles son las utilidades y el sentido de cada tipo. La organización del espacio, la presencia de la luz, las relaciones con el contexto… son factores que no deben variar. Por tanto, el tipo debe estar sujeto a estas condiciones.

Explica también las diferencias que existen entre el concepto de modelo, de tipo y de arquetipo. Todos ellos evolucionan a la vez que son indispensables para la concepción de la arquitectura.

3.2. Gómez Ordóñez. Trazar el territorio.

El autor de este texto, enumera los diferentes significados que tiene la palabra trazar, en cuanto a su aplicación a la arquitectura y el urbanismo. Explica seis puntos de vista o formas de entender el trazado, que se relacionan entre sí dándole sentido a lo que significa crear un diseño de la ciudad.

El primero de ellos compara el trazado con la creación y relación de lugares. Es necesaria la creación de hitos para posibilitar una orientación dentro del trazado. Estos hitos llegan desde la propia confluencia de calles hasta las ciudades en sí mismas. Tratar es permitir la aparición de oportunidades. Se fomentan por tanto relaciones que dan la oportunidad, te ofrece la posibilidad de crear cosas nuevas.

Señala que trazar es trenzar. Es una ‘acumulación de relaciones’ que dan lugar a la confluencia, a la diversidad. Una simplificación excesiva destruye oportunidades. Se trata de eliminar conflictos, pero de los propios conflictos puede brotar algo positivo. Señala entonces que la diversidad crea oportunidades y que la segregación limita y empobrece lo que se puede ofrecer.

Lo compara además con trocear, dividiendo el territorio en lotes, y con medir, creando centralidades y jerarquías a partir de la superposición de escalas. La geometría y la síntesis son otras formas de entender el trazado, como un proceso de ir añadiendo progresivamente nuevos trazados.

4.1. Gómez Ordóñez. Urbanismo de los 800 m.

El texto trata sobre la importancia que tiene la medida dentro de la organización urbanística de las ciudades y cómo los 800 m, o la media milla, ha sido la medida clave a lo largo de la historia y alrededor del mundo. Esta medida cobra su importancia debido a que el ser humano la contempla como la distancia óptima para la realización de actividades de la vida cotidiana, pues es abarcable y tiene escala humana. Se relaciona con metodologías usadas incluso en la actualidad, como el proyecto en París de la ciudad de los 15 minutos, donde todo lo necesario para la vida ciudadana puede alcanzarse en este rango de tiempo y, por lo tanto, a una distancia de 800 m.

Se habla en el texto sobre que una alteración excesiva de estas condiciones pueden suponer un empeoramiento considerable en la calidad de la vida de los habitantes, pues modifica su estilo de vida y fuerza a optar por otros comportamientos que se reflejan claramente en las relaciones interpersonales de los ciudadanos.

4.2. Marta Ricart. Una ciudad igual pero totalmente distinta.

Se estudia la visión de los estudiantes del segundo curso del grado de Arquitectura de la Escuela de Barcelona, al serle propuesta una actividad de idealización de la ciudad del futuro. Es de destacar, que la fecha de realización de este estudio es previa a la llegada de la pandemia a nuestra sociedad, por lo que en algunas ocasiones se lleva a plantear como solución la reducción al máximo de los espacios habitacionales, reduciéndose a meras cápsulas. Esto se ve inviable en la sociedad actual post pandémica, pues se ha visto la clara necesidad de disponer de espacio privado que sea amplio y confortable ante la posible llegada de una condición tal que exija el confinamiento.

Además, se proponen proyectos utópicos donde puede transitarse la ciudad por pasarelas sobreelevadas o incluso un escenario en el que los coches y el tráfico rodado no tiene cabida en la ciudad. 

5.1. MSM. Ciudades cortadas.

El texto cuenta cómo los ciudadanos van creando diagonales mentales de la ciudad, formando así nuevos caminos y una nueva traza de lo urbano. La diagonal crea una sección de la ciudad que ofrece un lenguaje totalmente diferente al concebido desde otra perspectiva.

La ciudad no es una cosa completa, dice el autor, sino que se va creando a partir de historias individuales dentro de lo que conocemos como colectivo. Son, por tanto, organismos vivos que cambian y van evolucionando gracias al paso del tiempo, a la vida de sus habitantes y a la síntesis de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en ella de cara al futuro.

La ciudad no puede crearse por tramas y edificios idénticos, pues carecería de complejidad y no ofrecería riqueza a sus habitantes, a la sociedad ni a la concepción arquitectónica del lugar. Es imprescindible que exista una diversidad, y esta no puede ser impuesta, sino que se crea irremediablemente a raíz del paso del tiempo, de la huella que dejan las diferentes generaciones y sucesos históricos y la influencia del resto del mundo.

5.2. Ascher. Los nuevos principios del urbanismo.

Se entiende este texto como una síntesis de todos los aspectos relacionados con el urbanismo tratados durante el desarrollo del curso. Se ve cómo numerosos puntos que señala han sido tratados con anterioridad en los talleres de diálogos y debatidos por los compañeros.

Se destaca la necesidad de tener una visión democrática de cara a la creación de nuevo urbanismo, pues se ha pecado con anterioridad de ser demasiado dictatorial y ambicioso en cuanto a lo que se deseaba que se desarrollara en un lugar, como una idea preconcebida y forzada que posteriormente podrá tener o no cabida dentro de las intenciones de los propios habitantes, pues finalmente son ellos, las personas que habitan la ciudad, la que definirán los usos de cada espacio y cómo se desarrollarán las relaciones entre ellos y con las actividades a llevar a cabo.

5.3. Joan Busquets. Una nueva mirada al proyecto urbanístico.

El autor lleva a cabo diversas reflexiones en cuanto a cómo debe entenderse el proyecto urbanístico en la actualidad. Lleva a cabo estos juicios desde su propia experiencia. Se toman ideas sobre cómo debería afrontarse también en el futuro, a raíz del pensamiento conjunto de varios expertos en el urbanismo. Es una idea que se contempla de forma transversal y a diferentes escalas, haciéndola adaptable a diferentes lugares y tipos de usuarios. Se enfoca de una manera más centrada en rehabilitar las construcciones existentes y de la realización conjunta de  una función

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.