Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
SEMANA 1
00. CONTRA LA INCONTINENCIA URBANA. RECONSIDERACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD. ORIOL BOHIGAS
LA CIUDAD, UN LUGAR
Al definir la ciudad, lo definimos todo; pues en sí es el lugar donde se recogen todas las actividades, información, comunicaciones… Es el lugar físico y social donde todo está a mano.
Uno de nuestros graves problemas a la hora de moldear nuestra ciudad es que solemos pensar en el futuro obviando los problemas actuales. Es necesario pensar en el aquí y ahora, puesto que las ciudades están consecutivamente realizando múltiples funciones por lo que debemos buscar soluciones simples, sencillas y lógicas intentando no crear el doble de problemas.
00. ¿QUÉ HA SIDO DEL URBANISMO?. REM KOOLHAAS
En este texto hay una frase que se grabó en mi mente: “La cantidad ha sido la causa perdida de este siglo” y creo que ya habla por sí sola. Estamos obsesionados con crear sin control cuando quizás nuestras soluciones están en lo más sencillo igual que dice Mies van der Rohe “menos es más”. Creamos arquitectura sin sentido.
Otro punto de vista importante que he presenciado en este texto es que estamos en una época en la que los nuevos arquitectos urbanistas ya no pueden crear un urbanismo “nuevo”, sino la modificación de ello. ¿Esto será bueno para el futuro, tendremos que aceptar las copias?
Queramos o no, debemos adaptarnos a esta hecho y conseguir lo que todos queremos, una ciudad más sostenible en cualquier punto de vista. Debemos intentar lo que Koolhaas siempre ha temido, evitar la monotonía de ciudades aburridas.
01. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO K. LYNCH
Este tema lo considero como el plato principal que debe tomar un arquitecto o urbanista. Si nos encargan un proyecto, no podemos proyectar sin respetar el lugar y saber cuánto podemos interferir. Por lo que para un buen funcionamiento y una arquitectura adecuada al lugar, debemos reconocer las necesidades, las características del entorno como del proceso de conocer las personas para las que se va a crear el sitio. De esta manera, Lynch reconoce el entorno, alcanzando nuestro objetivo: un proyecto adecuado al lugar. Tratamos de seguir los pasos básicos, visitar la zona, estudiar las texturas, los colores, las costumbres y las tipologías de edificios… para poder crear una arquitectura con sentido y única. También lo denominamos emplazamiento, el arte de organizar el entorno físico exterior como soporte de comportamiento humano.
Para Lynch la idea de proyectar es simplemente cuidando el entorno, mejorando ese espacio, como se puede apreciar en el proyecto urbanístico de Barcelona, entre otros muchos ejemplos. En este proyecto, planifica el lugar desde el pensamiento de la comodidad del ser humano en el entorno, achaflanando las esquinas de las manzanas para tener una mejor vista y para un mayor funcionamiento. Otro ejemplo, en la propia Granada, las calles están adaptadas a las condiciones climáticas, estrechas para crear sombras en los días calurosos. También podríamos llamar a este proceso con una simple palabra, que se convierte en nuestro principal concepto, “arte”.
SEMANA 2
01. LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD. HILBERSEIMER
Hilberseimer hace referencia, usando la crítica, al capitalismo a la desorganización de las ciudades debido a que no están pensado para el propio ciudadano, sino para el beneficio en sí de las empresas y sobre todo de la política, desgraciadamente. Abandonan los intereses de los ciudadanos, provocando que se realicen proyectos arquitectónicos bastante inaceptables.
Otro punto fundamental en este artículo,es la tipología de las ciudades, como por ejemplo la ciudad satélite o la ciudad jardín, modelos actuales también. Podemos comprobarlo en cualquier ciudad satélite actual, donde se separan las áreas de trabajo de las zonas residenciales, muy presente en ciertas zonas de Madrid. Posteriormente, nos hace una contraposición, en la que se unifican ambas áreas vivienda-trabajo distribuida en altura; en mi opinión, no lo considero muy recomendable pues al tiempo se crearía una rutina aburrida para los que habiten allí, teniendo todo tan cerca, no tiene ninguna función.
Por lo que, para un buen desarrollo de la ciudad, pienso que la estructura adecuada sería simplemente teniendo las necesidades básicas al alcance, como los colegios, el trabajo, los supermercados, el ocio, las zonas verdes…
02. LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS. PEREC, G
Al leer este articulo me hizo reflexionar sobre las cosas tan obvias que a simple vista no nos percatamos y que puede ser realmente complejo, como el hecho de diseñar las calles. Perec describe cómo son las calles, qué elementos tienen y cómo se organizan, las tipologías, los trazados y la circulación.
Se debería pensar más en los pequeños gestos urbanísticos que a simple no nos damos cuenta, mejorándolos para nuestro propio bienestar y el de la sociedad y el medio ambiente. Para ello debemos darle más importancia a las zonas verdes y peatonales y menos al trafico de coches y más coches. Otro ejemplo, de nuevo en Barcelona, preguntarnos por qué las calles están diseñadas de tal manera, con esas diagonales tan marcadas y esas esquinas achaflanadas.
SEMANA 3
03. CIUDADES CORTADAS
En este texto, nos damos cuenta de lo diferente que puede ser una ciudad para cada persona aunque sea el mismo concepto. Al final cada uno vive la ciudad de diferente manera. “Los trazados son siempre los mismos pero las personas tienen su propia estructura de la ciudad”. Para un mismo camino puede haber miles de posibilidades. Nos hace entender lo importante que puede llegar a ser las trazas, originando que cada ciudadano habite a su manera.
04. TRAZAR EL TERRITORIO. Prof.
Prácticamente se podría relacionar con el artículo anterior, pues define lo que es la acción de trazar, trazar calles, marcar recorridos, relacionando espacios entre sí y configurando la red urbanística, originando lo que es la ciudad y los habitantes de ella. Por lo tanto, los trazados es un dato importante para nuestro desarrollo de la ciudad, pero además tenemos que tener en cuenta la intencionalidad que lleva detrás; como la orientación, la relación entre lugares, trocear y segregar espacios, crear geometrías específicas, el tamaño de las manzanas según la densidad de población. De nuevo el ejemplo de Barcelona con su intencionada línea diagonal que trocea toda la cuadrícula de la ciudad. Un modelo completamente estudiado y funcional, convirtiéndose, al fin y al cabo, en un conjunto de síntesis, de características que recrean la ciudad perfecta a través de trazados.
SEMANA 4
04. SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO. RAFAEL MONEO
Las preguntas que más se me repetían en la mente al leer este artículo, era ¿qué es el tipo?, y ¿ qué es una tipología? Son los dos conceptos en los que principalmente se basa este artículo.
El tipo, analizándolo desde el punto de vista arquitectónico, puede tener varias definiciones diferentes, Moneo lo representaba como la forma de vida, la sociedad en sí, la historia y, por supuesto, la tecnología en la vida actual.
Luego, tenemos una tipología, que se trata de un elemento que guarda una serie de características propias, tanto individuales como en conjunto; que nos delimita la escala a la que podemos llegar, pues no es lo mismo trabajar en una escala mayor que se necesita más detalles que a otra menor, que se proyecta menos. Todo depende de nuestro ámbito de trabajo. Por ejemplo cuando pensamos en las viviendas de Granada, se nos viene a la mente las típicas viviendas blancas y marrones con cubiertas de tejas árabes. Además, nos delimita colores, tamaños, densidad, costumbres, texturas… Entonces, eso se puede considerar una tipología de vivienda. Nos ayudan a entender la ciudad e imaginándonos una tipología en la cabeza como idea simple. Otro ejemplo son las diferentes tipologías de viviendas, como casa jardín o casa patio o casa en altura, todas se pueden diseñar de diferentes maneras pero al final acaban siendo lo mismo.
SEMANA 5
05. UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA. MARÍA RICART
En una clase de urbanismo, el profesor encomendó a sus alumnos un ejercicio donde tenían que imaginar cómo sería la ciudad del futuro. Estos resolvieron dichos problemas con soluciones las cuales algunas se han realizado ya. Algunos ejemplos podrían ser la compra por internet, más tecnológica y práctica pero manteniendo los lugares donde poder disfrutar de esas experiencias físicas y sensoriales, responsabilizarnos más con la naturaleza, prescindir del transporte privado y optar más por el transporte público y compartido, y las bicicletas o el patín. Nuevas formas de viviendas, dejando atrás las “ciudades dormitorios”, usando las terrazas como zonas verdes privadas para los residentes de los edificios.
Además, aportan ideas más utópicas, como la circulación aérea como drones o coches autónomos. Con todas estas ideas, conseguimos el propósito que quiere dar a entender los alumnos: una ciudad más tecnológica pero a la vez más colectiva, pues la tecnología nos ayudará a resolver todos los problemas para mejorar nuestra ciudad; se convertirán en ciudades flexibles, ajustables a nuestras necesidades, más sociables, donde podremos interactuar de manera más efectiva y con una mejor calidad de vida.
05. UTOPÍA. TOMÁS MORO
En este texto se habla de una isla de muchas ciudades y muchos pueblos, todos bien organizados, donde, por ejemplo, pueden alimentarse produciendo cosechas y ganado. Para no hacer del trabajo del campo un castigo para los que moran en el campo, estos irán a la ciudad al cabo de las dos siegas y volverá otra familia, haciendo así que todo el pueblo habitar en su lugar. Esa isla era capaz de sostener una vida autosuficiente, ya sea trabajando en la agricultura o en la industria, nadie lo sabía, pero todos lo sabían.
En esta, sucede exactamente lo mismo, una ciudad rodeado por ríos, se dedican al cultivo y al ganado, distribuidas por igual y divididas en edificios separados por calles con un jardín incluido donde cultivan. De nuevo vuelven a turnarse las familias para equilibrar el trabajo. La única diferencia es la forma de construcción, aquí se construyen edificios grandes, no casas.
05. LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y MÁQUINA. LEWIS MUMFORD
Nos hemos dado cuenta que la utopía siempre ha existido, como la ciudad perfecta en donde todos tenemos los mismos derechos y privilegios, desgraciadamente no tuvo existió y fue sustituido por el ideal de divisiones de clases que, posteriormente se pasó a lo que hoy día tenemos desde la época egipcia, el rey que presenta su autoridad a todos los demás habitantes que trabajan para él. Pienso que la utopía se ha entendido de manera equivocada, pues desde aquellos tiempos se pensaba como un concepto inalterable en el que existe una única buena respuesta.
Lo que verdaderamente debería ser una utopía en una ciudad, bajo mi punto de vista, es un concepto en el que poder responder a nuestras necesidades de la sociedad de la forma más sana y natural posible para los habitantes y la propia naturaleza; en lugar de tratar de imaginar un urbanismo perfecto y sociedad ideal.
Por último, nos dice, y estoy completamente de acuerdo, la máquina y la arquitectura siempre han ido de la mano y han evolucionado conjuntamente. Las ciudades se han creado a través de maquinarias, primero por humanos, luego por la revolución industrial y volviendo a la máquina como conjunto de piezas humanas. Todo siempre organizado como una unidad, un conjunto; alcanzando esos ideales tan deseados como la posibilidad de destruirlos fácilmente
SEMANA 6
06. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL. CRISTOPHER ALEXANDER
Cristopher Alexander habla de dos tipos de ciudades. Por un lado, tenemos las ciudades naturales, creadas a lo largo del tiempo de manera espontánea, las más atractivas para el propio arquitecto; y, por otro lado, las ciudades artificiales, recreadas en forma de retícula y no tienen nada que ver con la historia, aunque sí se basan en la idea de una ciudad creada por arquitectos famosos de antes, al contrario más atractivo para los ciudadanos.
La ciudad artificial es la que presenta el sistema de árbol: una estructura jerárquica en la que se establece un contacto rápido entre sus elementos. Cada conjunto será tratado como unidad independiente y autónoma, que se une a otros elementos pero no establece ninguna relación con ninguno. Mientras que las ciudades naturales hacen referencia a las superposiciones, nuevas unidades. Sus ideas y sus elementos son más diversos, más complejos y se relacionan entre ellos.
El problema de la configuración del árbol es que los propios ciudadanos se comportan de la misma manera, convirtiéndose en una ciudad monótona sin ningún tipo de relación entre habitantes, como lo son en las ciudades naturales. Sin embargo, seguimos construyendo ciudades con esta metodología porque está demostrado que es la manera más efectiva de organizarnos simplificando.
Por lo que las ciudades no pueden ser un árbol o por lo menos podríamos intentar crear semi retículas, para que así se sigan manteniendo las relaciones entre los habitantes, sus necesidades, el desarrollo y la vida de la ciudad. Todo en el mismo conjunto.
SEMANA 7
07.EL URBANISMO DE LOS 800m. JOSÉ LUIS GÓMEZ ORDÓÑEZ
En este texto José Luis Gómez Ordóñez intenta explicarnos lo que significa para él una ciudad perfecta. Para ello, hace uso de la media milla, un hecho histórico que se utilizó desde la antigua roma hasta ahora; haciendo referencia a unos 800m. Este método consiste en fomentar más la movilidad peatonal antes que el tráfico rodado, intentando que todas las necesidades básicas estén a su alcance de no más de 800m. Hacer la vida más cómoda y rápida en 10 minutos.
Dicho desarrollo urbanístico podría ayudar a que las personas sean más sociables y, sobre todo, a disminuir la contaminación pues se reduciría el uso del transporte, el tráfico. Un problema tan grave a día de hoy.
SEMANA 8
08. LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO
En esta única página se presenta cada uno de los conceptos primordiales que debe tener presente un urbanista de cara a dar soluciones a las problemáticas que plantea hoy en día el urbanismo. Tenemos un urbanismo de dispositivos, reflexivo, precavido (crítico), participativo, flexible, heterogéneo, estilísticamente abierto y multisensorial.
Si tuviese que elegir, seleccionaría como fundamental un urbanismo multisensorial, flexible y sobre todo participativo.
Urbanismo multisensorial, a parte de la arquitectura en sí, podemos sentir a través de ella, poder relacionarnos entre nosotros y compartir nuestras experiencias a través de esta simple arquitectura.
Urbanismo flexible, pues tanto los arquitectos como los urbanistas siempre intentan adaptarse lo mejor posible al ciudadano e intentar que el día a día sea más cómodo.
Urbanismo participativo, pues para poder conseguir todos estos objetivos es necesario ser un grupo y compartir nuestras ideas para poder absorber la mayor cantidad de opiniones diferentes hasta llegar a la solución correcta para todos.
08. UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO
Joan Busquets nos explica la necesidad de cambiar nuestra mirada con las diez visiones a la hora de realizar un proyecto urbanístico en condiciones. Estas diez visiones son: el edificio clave con sinergias urbanas, grandes artefactos urbanos, el proyecto minimalista, el espacio urbano, el enfoque revival, el proyecto paisajístico a gran escala, la rehabilitación urbana, el máster plan urbano y el proyecto experimental.
Con estas diez visiones es posible crear nuevas estrategias urbanas para mejorar las de hoy que ya están desactualizadas, obsoletas.
08. UNWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR
Raymond Unwin tenía unos conceptos muy decididos del urbanismo y cómo los aplicaría en su lugar de residencia, gracias a sus nuevas estrategias. Nos comenta principalmente la mala distribución del suelo.
Habla también de los conceptos formalista e informalista. El primero es más bien un principio de diseño urbano más legislativo, centrado en el trazado y las tradiciones clásicas; al contrario del informalismo, que tiene en cuenta el lugar donde se va a realizar el proyecto, la edificación existente, el contraste y la diferencia, la vivienda como eje central en sus diseños y a partir de ahí dar forma a sus ideas. Para explicar estos conceptos propone una axonometría de doce viviendas para crear un barrio residencial teniendo en cuenta todo (los modelos y la forma de parcelación, los perfiles y anchura de las calles, los centros y los lugares colectivos, los espacios entre edificios, la importancia horizontal de las vallas y los muros y la vertical de las cornisas y cumbreras). Se convierten en elementos de ordenación de un barrio, igual que el suelo en un tema de arquitectura.
Para él, es importante conocer bien la ciudad y sus características antes de realizar cualquier máster plan y para ello piensa que lo ideal es combinar ambas formas para que así sea una ciudad perfecta y que por separado no tanto. A la hora de diseñar un urbanismo se debe empezar desde lo particular a lo general, es decir, empezamos por los barrios y acabamos en la gran ciudad.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.