Taller de dialogos Fase 1

Creada el 23 de Octubre de 2022 a las 22:15 por remygoupil

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión sobre los artículos de la primera fase

EntradaBlog

Entrada de Blog

Contra la incontinencia urbana, por Horiol Bohigas

La primera cosa que me llamó la atención en este articulo es lo que opina el autor sobre la noción de ciudad del futuro. Dice que será parecidas a ellas de hoy “con mejoras y reformas, porque no puede ser muy diferente”. Estoy de acuerdo con su idea de que el concepto de una ciudad tiene algo de inmutable. Según el, esta característica invariable se puede resumir diciendo que la ciudad “es el lugar donde coinciden físicamente mas cosas”. Efectivamente, me parece que, aunque las ciudades puedan evaluar, desarrollarse, o incluso completamente cambiar como Paris con Haussmann, estas transformaciones permanecen aparentes, superficiales. Superficiales no en el sentido que no afectan la cara de la ciudad, sino que son subsidiarios comparadas a la esencia misma de lo que hace una ciudad, como explicado por Horiol Bohigas. No significa que hablar de como las innovaciones como drones y robots van a transformar nuestras ciudades es una cosa inútil, pero decir que las ciudades serán completamente diferentes de hoy es negar/ olvidar que nosotros seres humanos vamos también a cambiar, a evolucionar, pero siempre permaneceremos humanos con nuestros característicos. Por eso, si los dos van a cambiar a lo largo del tiempo, manteniendo su propria esencia, será la misma cosa, tanto monta monta tanto. La ciudad del futuro será de manera diferente igual a la de hoy.

La segunda cosa que me intrigó es la idea de superposición de funciones en la ciudad, lo que la define de manera inequívoca. En efecto, el autor dice que separar las diversas funciones de una ciudad puede hacerla morir. Me acuerda de una experiencia que tuve en Baton Rouge cuando había 16 años. Era de vacaciones en Luisiana con amigos americanos y querían enseñarme Baton Rouge. Teniendo en cuenta que es la capital de estado y su segunda ciudad mas poblada, estaba esperando a una gran ciudad llena de vida con importantes flujos de coches y personas, como en el imaginario colectivo sobre las ciudades americanas. Entonces nos fuimos a Baton Rouge, pero en un domingo. Aunque el centro era como lo esperaba, con grandes calles y enormes edificios, faltaba los coches y sobre todo las personas. La verdad es que el centro de la ciudad es completamente dedicado a las oficinas, y por eso, no había nadie en el centro de la ciudad en este día en que no se trabaja. Pero si el centro de una ciudad, es decir su corazón, cuyo el autor del artículo define como mantenedore de la “identidad colectiva”, está completamente inerte, sin vida, ¿cómo la ciudad puede estar bien? Parece que se muere… Por esa experiencia que me marcó mucho, entiendo completamente lo que quiere decir el autor con esta idea de superposición de funciones y cuan importante es de mantenerla, con la misión de “suavizarla”.  

 

Que ha sido del urbanismo? por Rem Koolhaas

En este articulo me parece que el autor, a pesar de ser arquitecto y urbanista, hace una critica evidente de nuestra visión del urbanismo. Según Koolhaas, aunque muy parecidos y conectados, la arquitectura ha fagocitado el urbanismo. En el caso de las ciudades, sobre las que se centra el trabajo de su estudio OMA “Office for Metropolitan Architecture”, es la arquitectura que importa hoy, y no el urbanismo. Esta idea de que urbanismo y arquitectura no son iguales y tienen ambas una plaza importante en el desarrollo de una ciudad me hace pensar a lo que dijo nuestra directora de la escuela de arquitectura de Marsella a los estudiantes sobre el proyecto de una nueva escuela. Efectivamente, nos ha dicho que la escuela de arquitectura de Marsella va a mudarse en 2023/2024 en nuevo edificio en el centro de la ciudad, reagrupando la escuela de arquitectura con las de urbanismo y de paisajismo. Unas de las razones aducidas por ella fue la importante oportunidad que ofrece este conjunto de disciplinas, distintas, pero íntimamente relacionadas como lo explica Rem Koolhaas en el artículo. A esto se añade el proyecto de establecer en los próximos años un doble diploma entre la escuela de arquitectura y la de urbanismo. Haciendo yo mismo un doble diplome de ingeniería civil y de arquitectura, creo profundamente en el potencial que ofrece este tipo de graduación. Los graduados podrán mezclar de nuevo, y en una buena manera, arquitectura y urbanismo en los proyectos sin confundirlos, lo que puede completamente hacer parte de este concepto de “nuevo urbanismo” que defiende Koolhaas. En varios de sus proyectos, arquitectura y urbanismo se dan la mano para ofrecer una grande cualidad, como en el de Euralille, donde propone redefinir los flujos en un complejo conjunto que como lo explica, resulta de “una manipulación de sus infraestructuras que haga posible interminables intensificaciones y diversificaciones, cortocircuitos y redistribuciones”.

 

El arte de planificar el sitio, por Kevin Lynch

El autor trata entre otros en este artículo, de una cosa con que he tenido mucha dificulta para entenderla: el proyecto es algo de iterativo. En efecto, pensaba de manera muy ingenua que era “un proceso de forma lógica y lineal” como lo explica Lynch. Poco a poco, he entendido en qué sentido el proceso de proyecto puede ser iterativo, lo que se convirtió para mi en un aspecto central de mi visión del proyecto al punto de trabajar sobre eso en una memoria en Francia. Era para una asignatura que pone en relación arquitectura, arte y filosofía. En este trabajo, he comparado la filosofía de Gilbert Simondon (en su libro La individuación a la luz de las nociones de forma y de información) al proceso de proyecto en arquitectura. Su filosofía se basa sobre la noción de individuación y especialmente de transducción, según la cual los individuos (seres humanos como objetos físicos de nuestro entorno) no tienen una forma fija sino una forme en perpetua transformación, es decir arraigada en una dinámica de expansión general. Para explicar eso, se apoye sobre la noción de hilemorfismo opuesta a la de morfogénesis, la cual corresponde a la idea de transducción. Todo esto se puede ampliarse a otras cosas que seres humanos y cosas, como precisamente al proyecto arquitectónico, lo que era el objetivo de mi trabajo. Según este punto de vista, el proyecto arquitectónico o urbanística por extensión, puede asimilarse a un individuo teórico en un estado metaestable dentro del cual cada de sus componentes (el presupuesto, el programa, los usuarios, el sitio etc) influye del príncipe hasta el fin de manera significativa sobre la forma general que toma, en un juego de vaivén, es decir, iterativo.

 

Especies de espacios, por Georges Perec

A primera vista, este articulo parece muy sencillo y débil, todo lo que nos conta parece ser de una evidencia sin ambigüedades. Pero, a lo largo de una segunda lectura más atenta y sensible, descubre que el autor nos acuerda los elementos básicos de la calle con definiciones muy básicas pero muy completas. Efectivamente, propone diseccionar la calle, enumerando todos sus componentes, para que nosotros lectores podamos verla con una visión ingenua, pero sin presupuesto, juicio y entonces con apertura a todos los detalles. Me recuerda a una frase de Pablo Picasso, que dijo que quería ante todo en su vida, dibujar como un niño (“Me tomó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño”), sin perjuicios, para transcribir la realidad sin el filtro de los adultos que inconscientemente distorsiona la realidad.  Es eso que importa, ver la calle, analizarla, estar atento a los detalles, lo que no se puede con adquiridos. Cuando Perec nos define todos los componentes de la calle, nos hace tomar consciencia que ya sabemos este. Pero con esta consciencia de consciencia, nos da las herramientas para actuar como urbanistas o arquitectos, porque nos transforma como actores en la calle, analizando todo de ella, y no ya como simples transeúntes.

 

La gran ciudad por Ludwig Hilberseimer

Este articulo nos ofrece una lectura urbanística de ciudades con un punto de vista económico y político. El autor habla del capitalismo, para no decir que lo denuncia, y demuestra como ha influido el desarrollo de varias ciudades, con una presión especulativa, por ejemplo. Según yo, nos acuerda que leer, analizar y interpretar une ciudad no solamente se puede hacer a través de mapas y en general documentos gráficos, aunque sean indispensables, pero también a través de la historia, de su política y de su desarrollo económico que, sin duda, influyen.

 

Ciudades cortadas

El articulo trata de cortes de ciudades, como leerlos y como analizarlas a través de ellos. Habla, por ejemplo, de cortes físicos en el tejido de las calles en algunas ciudades que tienen una malla muy rígida. Nos da el ejemplo de calles diagonales en mallas cuadradas, como Broadway en Manhattan o la Avinguda Diagonal en Barcelona. Estructurar ciudades con una malla me parece ser une buena manera de desarrollarlas, pero efectivamente, es también importante saber romper la retícula. Es fundamental para hacerla respirar, para romper el ritmo. Dar cuerda a una retícula permite expresarse plenamente, compensado de manera equilibra la rigidez. En efecto, sin compenso, demasiado rigidez en la malla puede hacerla sufocar y sufrir, como el ejemplo de andar de un lado de la ciudad a otro opuesto utilizando solamente calles y avenidas ortogonales. Pero con una diagonal, con esta traqueotomía, la ciudad puede de nuevo respirar, reduciendo el tiempo para cruzarla, como lo demuestra sin dudas el teorema de Pitágoras.

Además, el autor nos explica el importante rol que tiene el corte en nuestra comprensión de una ciudad. Es imposible tener une visión global y detallada de una ciudad al mismo tiempo. Nuestra percepción es más un amontonamiento de nuestras experiencias en ella.  Esto estoy exprimiéndolo ahora con la ciudad de granada. Efectivamente soy un estudiante erasmus y aprendo a conocer la ciudad poco a poco. Aunque conozco un poco el mapa, algunas calles significativas etc., mi conocimiento de la ciudad se hace poco a poco, a través de pequeñas experiencias que tengo cada día en esta calle, en esta tienda o en este bar. Como el autor utiliza la palabra de palimpsesto, mi consciencia de la ciudad se hace por una acumulación inconsciente de mis peregrinaciones.

 

Trazar el territorio, por Prof J.L. Gómez Ordoñez

En este artículo me parece que el autor presenta el trazado en urbanismo como una receta de cocina, en un bueno sentido. En efecto, usa verbos para definir lo que significa trazar el territorio, lo que demuestra la importancia la actuación en urbanismo, tanto como la reflexión lo puede ser. Esos verbos, en su forma infinitiva, parecen utilizados en un sentido imperativo, como si el autor quería invitarnos a hacer este trabajo de “poner en relación lugares”, “trenzar”, “trocear”, “medir” y “sintetizar” el territorio para hacer urbanismo.

 

Sobre la noción de tipo, por Rafael Moneo

En este artículo, el autor nos invita a reflexionar sobre la noción de tipo, que parece ser evidente en primer lugar pero que se complica a medida que la pregunta. En lo que se puede asimilarse a una disección de la noción de tipo, Rafael Moneo interroga la definición de tipo, como nace un tipo, como se desarrolla, como cambia, como se muere etc. Nos llama la atención sobre por ejemplo la importancia de la noción de escala que influye sumamente en la noción de tipo, porque hay seguramente algo de subjetivo en este concepto, según las origines, la edad, la experiencia, la cultura entre otros de las personas que la utilizan. Haciendo esta disección, pienso que el auto quiere que no hagamos proyectos influidos por la noción de tipo sin ser consientes de eso, porque es evidente que lo somos. Quiere hacernos cuidar de como esta noción de tipo nos influye, a través una sensibilización, una conciencia de conciencia que me acuerda ella del articulo “especies de espacios” por Georges Perec. En efecto, me parece que, sobre dos temas diferentes, la noción de tipo por el primero, y la callo por el segundo, el mensaje de ambos autores es el mismo: una mayor conciencia y conocimiento de las herramientas que utilizamos en nuestros proyectos, desafiándolos y reconstruyéndolos de nuestra manera, y no aceptarlos como algo de fijo, listo para el consumo/uso.  

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.