DIÁLOGOS II

Creada el 21 de Noviembre de 2022 a las 12:48 por EstebanChacon

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Diálogos entre el 5 y 8

EntradaBlog

Entrada de Blog

 TEXTOS 05: 

“Utopía”, un concepto bonito. Sería una locura decir que no queremos vivir en una. O tal vez no. 

Cuando pensamos en una realmente lo que estamos pensando es “nuestra” utopía. Al igual que todas las personas tenemos un código moral diferente, unos valores propios diferentes y una visión del mundo diferente, nuestra utopía también lo será.  

 

Esto provoca que dentro de las utopías tengamos que hacer una diferenciación: 

La primera sería una “utopía perfecta”, esta es inalcanzable y realmente también inimaginable pero cada uno podría idear la suya propia o “utopía ideal”. Esta sería un mundo perfecto, bueno, puro, no habría lugar para el mal, la tristeza y esta falta de emociones no sería mala ya que todos sentiríamos siempre felicidad plena, pero a su vez esta no nos saturaría ni conseguiríamos tolerancia a la misma. Sería un mundo enteramente perfecto y siempre en evolución a la perfección. ¿Como puede existir un mundo perfecto en camino a la perfección? La respuesta es fácil, no puede. Ese es exactamente el punto, y esta “utopía ideal” no es más que un ejercicio mental que nos ayuda a conocernos más. Un ejemplo sería el concepto de “cielo” de la religión católica, del cual no se especifican mas cualidades ni cosas concretas al tener que ser “perfectamente bueno” para todos. 

La segunda serían las “utopías realistas”. En estas ya habría que meter las leyes del mundo, al igual que en una película de ciencia ficción estas se toman “licencias”, desde pensar en avances del futuro a pensar en eliminar leyes físicas, pero una vez establecidos estos parámetros ha de ceñirse a ellos y, al igual que una buena historia, no usar conveniencias de guion. En estas nos imaginamos mundos más cercanos a nuestra realidad y de ellos podemos sacar muchas conclusiones para el último tipo de utopía. Cabe aclarar que ya en este punto, nuestra utopía seguramente sea una distopía para muchos. 

El tercer y último tipo serían las “utopías aplicables”. Estas suelen partir todas de 2 puntos, o tenemos casi un libro en blanco, pero adaptándonos a un punto de la historia, o bien tenemos poder y control total del mundo actual y podemos cambiarlo a placer, este último es el más interesante cuando nuestra intención es poder sacar conclusiones para aplicarlas al mundo real y nuestros proyectos. 

 

La utopía que imaginan los alumnos del texto “UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DIFERENTE” caería en utopía aplicable en su mayor parte, y como nos da a entender con "mejor prometían los alumnos" ya hay un rastro de distopía en ellos. A su vez este texto nos incita a pensar en cómo el futuro puede solucionar cosas del presente si nos preparamos con tiempo, el cómo hay que proyectar hoy con la cabeza puesta también en el futuro, pero también en los problemas que el futuro traerá consigo. Vamos con algunos ejemplos: drones (plataformas, tráfico aéreo, velocidad), zonas verdes (menos contaminación, menos espacio urbanizable), vehículos compartidos (primero bicis, desde hace pocos patines eléctricos, en el futuro coches?). Solo hay 2 opciones, o cambiamos como sociedad para retrasar la destrucción (ya casi inevitable) del planeta o evolucionamos tanto tecnológicamente que estemos por encima de fenómenos como el clima, los ecosistemas, o la alteración de rotación de los astros, y esto último suena a ciencia ficción. 

La “UTOPIA” de Tomas Moro escrita en 1516 puede no ser la mejor ni la primera que se pensó, pero la importancia de la misma es que simplifica y aglomera el concepto de “utopía”. Esta según mi clasificación sería una “utopía realista”, ya que como vemos hay gente fuera de dicha utopía y por lo tanto no es “perfecto para todos”. Este texto realmente se toma como una crítica a la sociedad de entonces, pero me parece interesante buscar errores en la misma como si quisiésemos para pasar a una “utopía aplicable”.  

Primero cabría pensar si uno de nosotros estaría dispuesto a vivir en un mundo así, al menos a mí no me gustaría cambiar mi vida actual por vivir allí y solo el plantearme eso hace que aprecie cosas que antes daba por hechas. 

Vamos poco a poco. Recalcar que para que el humano tenga un porque en la vida, este necesita retos y/o objetivos, esto es algo que Tomas Moro no pasa por alto, pero muchas de las utopías actuales si, y de hecho el concepto de utopía actual parece estar algo desligado de este proceso de cambio. La importancia de la meta u objetivo de vida se hace presente en partes del mundo actual y la falta de esta es causante de enfermedades mentales como la depresión. En otros casos, la perdida de esa obligación, ese motivo por el que levantarse cada mañana, causa malas épocas dependiendo la persona. Esto se ve claramente en el caso de la jubilación, algo que es en casi todos los casos positivos puede causarle a una persona un tremendo estrés al cambiar su rutina y ahora poseer más tiempo del que pueda manejar. Otro caso, más cercano a lo mejor a los estudiantes puede ser esa sensación que se tiene de que cuando tienes época de exámenes hay un montón de películas y series que quieres ver y muchísimos amigos que hacen quedadas, pero cuando estas libre todo te parece aburrido y nadie puede quedar. 

Tomas moro da esta finalidad en 2 partes, el trabajo (una obligación), y el jardín (ocio). En el ocio cabría poner en duda ese amor de los ciudadanos por los mismos o por lo menos que este amor sea común para el total de la población, y al ser este el único ocio mencionado, dicha persona no tendría ocio en la ciudad. Con respecto al trabajo se menciona que hay personas que podrían solicitar quedarse en el campo más tiempo ¿esto no podría provocar un colapso del sistema en el momento que demasiadas personas lo solicitaran? ¿En ese caso de que personas que fueran rechazadas seguiría siendo una utopía?  

Del tema de los esclavos solo resaltar la parte de para quien es esta utopía. Esta diferencia también la encontramos en las ciudades, en la principal concretamente, es así como solución alternativa a una malla homogénea de ciudades más similar a la singularidad o la idea actual del espacio primigenio. Hablando de ciudades, en esta utopía las casas se cambian y deciden cada algunos años por suerte, pero como el sol no es igual para toda orientación y cada persona conservar su casa de forma diferente, el valor las mismas cambia y sabemos que cambia porque nos indican que se han hecho modificaciones de plantas en las mismas así que no vale el argumento de tosas son iguales. El hecho de ser asignadas de forma aleatoria suena bonito en un principio, pero causa que se le pueda atacar con un argumento similar al usado en contra de las ideas comunistas, “el esfuerzo no se recompensa” (no digo que sea un argumento válido o inválido, mi intención no es meterme en ideas políticas, solo resaltar los problemas que para algunas personas podría tener esta utopía).      

El problema más interesante en mi opinión sería “el cambio”. Vemos como hemos dicho de las casan han crecido, se han masificado, aumentan su densidad de población, por lo tanto, aunque a un ritmo más lento, llegará el punto de masificación actual. Aunque el “fallo” más importante de esta supuesta utopía, y el que asienta en la idea de utopía un precedente descorazonador es el siguiente: El que las casas tengan tres pisos nos indica una necesidad de espacio, al final como en el mundo actual, este es limitado; pero se dice que sus ciudadanos "Aman apasionadamente estos jardines; ...” lo que provoca la siguiente pregunta: ¿Qué les pasará cuando se queden sin espacio? Si sigue el mismo ritmo que la humanidad real, se ve como su población aumenta, y con casa de 3 plantas únicamente, será difícil meter a todo el mundo en la ciudad actual. Las “soluciones” son variadas y no están libres de sus propios problemas como, en el caso de decidir expandir la ciudad, el problema inicial no se soluciona, solo se atrasa y causa que cada vez la gente esté distanciándose de los diferentes puntos de la ciudad. Otra solución podría ser añadir plantas, pero esto a futuro quitará luz a sus amados jardines, para colmo volvemos a lo mismo, solo retrasa el problema. Para encontrar más posibles soluciones podemos fijarnos en el texto “LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y LA MÁQUINA” 

En el texto de Lewis Munford encontramos estas cuestiones, pero antes remontémonos más atrás en el tiempo para entenderlo. Nos comenta que la primera utopía de ciudad podría ser el concepto mismo de ciudad, la sociedad, un ente que te protege de los peligros de la naturaleza. Platón para que se mantenga su modelo de utopía nos da otra posible solución a nuestro problema de sobrepoblación, limitar la población de las ciudades. Si, es radical, y antes de pensar mal esto se podría hacer de multitud de formas, no exentas de problemas. Algo similar han hecho otras civilizaciones como los romanos, los cuales cuando su población alcanzaba cierto punto simplemente los mandaban a conquistar otros terrenos y crear una nueva ciudad. Esto es difícilmente aplicable a nuestro mundo globalizado, donde estamos intentando no abarcar más y respetar zonas naturales. Otra forma que se ha llegado a aplicar no hace mucho es limitar la natalidad, en China en 1979 se estableció la política de “1 hijo por pareja” lo que supuso una cantidad de problemas difícilmente abarcables. Por otro lado, encontramos países que premian la natalidad, ya sea con beneficios fiscales y económicos como los que poseen las “familias numerosas” en España, o directamente pagando el estado una cantidad de dinero por hijo. Justamente en los casos donde se ha llegado a aplicar realmente este tipo de políticas es donde nos tenemos que fijar, ya que son los que dan los datos más reales de cómo va a actuar una sociedad. 

Las ciudades con el paso del tiempo han cambiado mucho, y seguramente lo seguirán haciendo. Es una relación complicada, como definir si es la ciudad la que adapta los comportamientos de la sociedad o la sociedad la que va cambiando la ciudad a medida que avanza. En mi caso creo que ambos. Poniendo un ejemplo sencillo, la sociedad crea el tranvía y modifica la ciudad para usarlo, pero dicha modificación no estará terminada ni bien resuelta hasta que la sociedad la use, la meta en su consciencia colectiva y la modifique para un uso propio. De lo contrario la “utopía” de un medio de transporte rápido y colectivo se puede llegar a abandonar reduciéndose a la insignificancia, o aún peor, causar más problemas que soluciones. Además si en los proyectos que hagamos aplicamos un poco de “utopía” nos podrán salir soluciones mucho mas interesantes, simpre con cuidado de no pasar la fina línea que nos separa de la distopia.  

   

En conclusión, “La utopía no deja de ser una muy buena utopía para algunos, y a su vez, una mejor distopía para otros”. 

 


 TEXTOS 06:

"La ciudad no es un arbol", un título y una afirmación. El concepto de ciudad artificial basado en los esquemas de la misma, en forma de arbol. Estos esquemas son los que cocretan el significado, que pese a el buen hacer del proyectista, un esquema de dichas carácteristicas no puede alcanzar la complejidad de relaciones que posee una ciudad que ha sido creada y modificada a lo largo de las décadas. 

Una solución que se propone es el atado o superposición de ess esquemas, pero si no podemos nisiquiera comprender la inmensa cantidad de relaciones que poseen las ciudades naturales, sobretodo gracia a la superposición de estas, cmo podemos pretender crear algo que lo iguale. 

El error mas típico acaba siendo el concebir dichos esquemas de manera unidireccional e individualizado del resto, pero al mismo tiempo también sería un error el relacionar dos cosas que no tienene que ver. Esto se vuelve a intentar solucionar con la superposición y al mismo tiempo imitando la retroalimentación d elos sistemas. Todo esto, a no ser que se imite un sistema muy fiel mente adaptando sus condiciones necesarias podría y solo podría funcionar. Esto sería el equivalente a intantar imitar un ecosistema, y si entendemos que un león no puede vivir sin algunos insectos y estos no podrñian vivir sin el león, pese a que estén en extremos opuestos del ciclo de la biomasa y entre si apenas serelacionen, así vemos la dificultad de la propuesta. 

Esto no quiere decir que todo esté mal, solo es un llamado de atención para que el encargado de realizar intervenciones de tanto peso tenga en cuenta.

 


 TEXTOS 07: 

Ochocientos metros, ya sea en pies, hectáreas, acres o minutos, siempre hay una medida estandar, comoda que se repite. En nuestro caso 800 metros pero esta distancia ha cambiado mucho a lolargo de la historia. Igualmente la interpretación que hacemos de la misma tambien ha sufrido multiples cambios.

Si al principio se media en pies, se pasa a medidas metricas comoel metro, a su vez el pié romano no es el mismo que el de una persona del 2022, por lo que unos supuestos 100 pies hoy podrían ser unos 92. La distancia sigue siendo la misma, lo que implica no. por lo tanto solo cabe hacerse una pregunta, ¿qué es lo que importa? Lo importante es la distancia real, o acaso el piempo necesario para recorrerla es lo relevante. En mi opinión es el elemento que de estos es mas valioso, el tiempo.

Esto nos hace caer en otra pregunta, ¿como se miten unos hipotéticos  15 minutos? En el caso de plantearnos esto hay formas poco prácticas de medir, como probar multiples caminos de forma personal, pero vindo que esto es poco práctico y menos si se trata de una metodología docente pues optamos por hacr estimaciones. Estas pueden tener en cuenta multiples condiciones, aunque entre estas habria que diferenciar 3 partes, a pié, transporte público y coches personales. Si dentro de los dos primeros encontramos todo lo necesaria para la vida diárea podríamos considerar una buena zona y si ya encntramos el resto de servicios esenciales mas servicios usados esporadicamente entre los 15 o 30 minutos pues tendríamos seguramente algo muy cerca a una zona ideal desde el punto de vista de servicios. despues de todo esto habría que fijarse en densidades, espacios verdes, calidad de vida, etc...

 


 TEXTOS 08:  

Los textos de esta semana tienen una tendencia a hablar de cosas mas específicas que el rresto de semanas. Hablan de datos, soluciones, analisis, puntos de vista, vias de proyecto, etc. pero estas no dejan de estar hechas desde el punto de vista del autor.

Ascher en "Los principios del nuevo urbanismo" nos habla de el urbanismo del mundo Occidental. Este texto casi comienza con la idea de "principios dispositivos", y no la abandona en toda su extensión.

Principio dispositivo, un concepto de extrema modernidad, despues de la charla en clase podría arriesgarma a intentar explicarlo como: una ordenanza con una capicidad de variar, este incorpora a las personas, es mas abierto que las ordenanzas como concepto mas clásico. Tambien podríamos tratarlo como concepto dispositivo, uno el cual es tan maleable que te permite moverlo de escala, barrio, ciudad, contexto y aun así realiza su trabajo.

 

Unwin en "para un urbanismo particular" introduce otros conceptos. Habla de la lucha del formalismo y el informalismo, el seguir las normas a rajatabla contra en querer jugar con ellas, se acaba plasmando en las ciudades reales por medio de los maticez, estos cualifican y distinguen el lugar, ya sea por medio de ritmos o la ruptura de los mismos.

Urwin denota una fuerte tendencia por la baja densidad, con esta diseña sobre los problemas de la gente, pero necesitando mucho espacio. Esto tambien se ve en las "12 viviendas por acre", una visión idealista pero que nos acaba dando ciudades como la "ciudad jardín". En estos conceptos tambien se vislumbra  un pincipio dispositivo cuando se trata de Reconocer la “reglas abstractas” en la ciudad existente, así como saber definir las “acciones abstractas".


De Busquets podemos sacar vías de trabajo para como diseñar ciudades modernas, algunas de estas pueden ser tratar con nuevas  tenologías, nuevas profesiones o metodologías diversas y poco resistentes al la modificación. Aunque la que mas nos puede influir en este curso puede ser la teoría de que el como de decide el tipo de proyecto y el quien lo hacer es una parte fundamental en el exito o el fracaso del proyecto. Esto nos da un toque de atención antes incluso de empezar. Nos dice una variación de el menos es mas, que es tan relevante la dirección y el como se trabaja, que la cantidad de trabajo mismo.  

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.