Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
SEMANA 1
Texto 00. ‘’La ciudad es un lugar’’ Oriol Bohigas.
¿Qué es una ciudad? La ciudad es el soporte básico y genérico de la vida humana. Fruto de la evolución y paso del tiempo, las ciudades constituyen los lugares sobre los que nos desarrollamos. Esto es, la ciudad es resultado de la fusión de las actividades del hombre. Una ciudad por lo tanto no es la agrupación de edificios, viviendas y monumentos, sino más bien una realidad cuya complejidad abruma.
La persona de a pie se desplaza por la ciudad de forma que pasa desapercibida, será la labor del urbanista la que estudie como esta se forma y se comporta. Sin embargo las ciudades constituyen una realidad prácticamente inmutable donde toda propuesta deberá hacerse como si de una intervención quirúrgica se tratase, siempre con el objetivo de humanizar y recuperar aquello que pueda estar vacío.
Texto 00. ‘’¿Qué ha sido del urbanismo?’’ Rem Koolhas.
“La ciudad ya no existe” Rem Koolhas nos habla de cómo el afán de urbanizar del modernismo ha podrido el urbanismo de forma que este limita su acción al ámbito teórico, siendo incapaz de volver a tomar el control. Somos enfermos de cobardía, señala Koolhaas.
Me inquieta mi incapacidad para ver más allá del medio físico de la ciudad. No soy capaz de determinar que debe cumplir la urbe para que sea considerada buena o mala. Pero leyendo el texto me preocupo de la gravedad con la que se habla el asunto. Quizás el afán por construir y conquistar el territorio sea lo contrario a ese buen urbanismo. De esta forma entenderíamos a la arquitectura como su antagonista.
Mediante el texto Koolhas hace una llamada a la inconformidad. Debemos salir de la zona de confort que supone la actual labor proyectual de las ciudades. Como urbanistas debemos retomar esa capacidad intelectual que proviene del entendimiento pleno de la ciudad, de forma que salgamos del contemporáneo pensamiento de habitar por habitar.
“Más que nunca, la ciudad es todo lo que tenemos”
Texto 01. ‘’El arte de planificar el sitio’’ Kevin Lynch.
¿Por qué planificar si los lugares bellos parecen surgir de forma espontánea?
Curiosamente, la planificación ha pasado de ser nuestro aliado más básico a ser nuestro enemigo más sigiloso. Vemos la ciudad y nos damos cuenta de que todo está rígidamente establecido, medido y limitado. La tecnología y el crecimiento espontáneo de la sociedad en todos sus aspectos impactan contra este “arte de planificar el sitio”.
La ciudad se impone, no se genera, y esto surge del ímpetu de mecanizar procesos a gran escala. Esto propicia una objetividad incoherente con la esencia del territorio en sí, pues son infinitos los lugares e indeterminables las personas que los habitan. La propuesta por lo tanto deberá desplazarse con pasos firmes, que no de gigante, y siempre atendiendo al cambio y la evolución que van ligadas a la vida humana.
Conforme pasan las semanas veo cada vez más complejo el asunto del buen urbanista, pues son tantos los factores a tener en cuenta que a día de hoy me resulta imposible.
SEMANA 2
Texto 02. ‘’La gran ciudad’’ Hilberseimer. L
Arquitecto Alemán con estudios en Karlsruhe de 1906 a 1911. Fue profesor en la Bauhaus y en el IIT de Chicago. Con su estudio en Berlín, se decanta por el expresionismo.
Las grandes ciudades se han desarrollado hasta la fecha enfermas por un crecimiento demográfico exponencial. La necesidad de albergar a la población, propició el optar por el camino más rápido y contundente, dejando de lado a un urbanismo que a día de hoy sigue buscando una cura para la urbe. Como consecuencia, observamos que la ciudad surge como un objeto explotado del capitalismo, donde sus habitantes son productos inconscientemente alimentados por la figura de la metrópolis, la cual es rentable a su costa.
Por desgracia, si pensamos en grandes ciudades nos es inevitable pensar en ruido, tráfico, industria, trabajo… En definitiva, nos sugiere contaminación e intranquilidad, lo que causa rechazo. ¿Cómo es posible que dicha figura, siendo pensada por y para el ser humano, se aleje radicalmente de su condición orgánica?
El autor nos habla de formas ortogonales y simétricas en alza de la eficacia, pero creo que esto está lejos de lo que la ciudad realmente necesita. El habitante no debe ser sometido a la imposición de una retícula o bloque, si no todo lo contrario. Una ciudad, como base de la vida del hombre, debe estar a la altura de sus necesidades y ante todo de su bienestar, fomentando a la espontaneidad de las acciones y a la felicidad del conjunto.
El problema es el cómo, cuál es la herramienta capaz de satisfacer dichas necesidades. La complejidad de la labor del urbanista vuelve a asustarme…
Texto 02. ‘’Especies de espacios’’ Georges Perec.
Georges Perec fue uno de los escritores más importantes de la literatura francesa del siglo XX. Su obra escrita incluye novelas, obras de teatro, poemas, ensayos, obras misceláneas, guiones, recopilaciones de artículos, libros ilustrados en colaboración con algunos pintores, juegos verbales y lingüísticos.
El texto nos habla sobre el viandante y su inconsciencia por el entorno. El ciudadano de a pie no percibe la complejidad que supone una ciudad que funcione. Nos lo dan todo hecho, mascado, y es nuestra propia inteligencia la que nos ciega de esta realidad. Me explico, tenemos un nivel de asimilación tan desarrollado, que ni siquiera somos capaces de plantearnos cómo funciona nuestro entorno. Simplemente nos limitamos a normalizar una serie de pautas impuestas por un orden o ente superior, la ciudad, hasta el punto de que influye activamente en la forma en la que se desarrolla nuestra vida sin que nos demos cuenta. Esto es, somos libres dentro de los límites y posibilidades de nuestra ciudad. ¿Somos presos de la ciudad?.
Nosotros, como arquitectos, tenemos la responsabilidad de abordar esta realidad tan compleja que supone la urbe. Debemos superar el carácter contemplativo del habitante, si no, nuestra labor quedará desvinculada y se desmorona por sí sola por su carencia de sentido y su descontextualización. Pues en el urbanista reside el poder de operar en la ciudad, y por lo tanto, de generar ese ámbito en el que se desarrolla la rutina.
SEMANA 3
Texto 03. ‘’Trazar el territorio’’ Prof. J.L.Gómez Ordóñez.
Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Granada. Ha ocupado los cargos de Coordinador del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio, Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Director del Máster Oficial de Urbanismo y Coordinador del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio (RNM357). Ha impartido docencia en la ETS de Arquitectura, Ciencias Ambientales y en ETS de Arquitectura y Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada
El trazado es un concepto arquitectónico que en el ámbito urbano podríamos achacar a lo viario.
Las trazas en un plano suponen la imposición de las calles de la ciudad, determinan su desarrollo. Esto es, podemos entender el trazado como generador de ciudad, y este trazado seguirá una tipología. Dicha tipología dependerá profundamente del lugar, por lo tanto, la traza se adaptará al territorio e inevitablemente se verá seducida por lo vernáculo.
La apariencia simple del trazado esconde su compleja realidad, pues son las trazas las que estructurarán toda la disposición. De hecho, en un primer acercamiento en el estudio de una ciudad, podríamos entender las calles y las manzanas como los positivos y negativos respectivamente.
Texto 03. ‘’Ciudades cortadas’’.
En el texto se habla de la importancia de la diagonal en el trazado de las ciudades. Una diagonal supone un corte anatómico que rompe con la retícula convencional, enriqueciendo así su configuración y haciéndola más comprensible. Y es que una ciudad necesita apoyarse en unos elementos que la hagan propia y reflejen su identidad. Sin ello, toda la ciudad se vería igual, sin la posibilidad de tener unas calles, plazas, hitos, etc que funcionasen como elementos de comunicación de un escenario que soporta la actividad humana. La ciudad crecerá manifestando su propia esencia, resultando como un “collage”.
El trazado debe de sorprender en su transcurso, pues cada zona se comportará de una manera particular, diferente al resto. Así, el ciudadano que de forma espontánea ha creado una ruta familiar, encontrará nuevas sensaciones al tomar un camino distinto, generando nuevas experiencias. El individuo construye su propia versión de la ciudad, su concepción es subjetiva y es influenciada por vivencias y recuerdos. Sin embargo, dada su complejidad, se percibe como un espacio sin límites.
SEMANA 4
Texto 04. ‘’Sobre la noción de tipo’’ Rafael Moneo.
José Rafael Moneo Vallés es un arquitecto español de prestigio internacional, y el primero que ha sido galardonado con el Premio Pritzker de arquitectura.
Por como he entendido el texto, la tipología hace posible el lenguaje en la arquitectura. Al igual que para hablar necesitamos las palabras, para proyectar necesitamos de tipologías, entendiendo el tipo como una herramienta. Así; la labor del arquitecto será la de imitar con cabeza y en base a las tipologías que conozca. El buen arquitecto sabrá cómo utilizar estas herramientas para adaptar la arquitectura al contexto en el que se vaya a desarrollar.
A diferencia de las arquitecturas del pasado, la tipología no impone, si no que posibilita un mayor abanico de posibilidades ante la multitud de problemáticas que podemos encontrar. De esta manera la arquitectura contemporánea se encuentra profundamente sumergida en un eclecticismo tipológico.
SEMANA 5
Texto 05. ‘’Una ciudad igual, pero totalmente distinta’’ Marta Ricart.
Marta Ricart Gabriel es una licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona que trabajó en el Diari de Barcelona (1987-1989) y desde 1989 es periodista en La Vanguardia, donde ha sido redactora de educación (1989-1990), de información de Barcelona y de urbanismo (1990-2000), de salud (2000-2009) y otras áreas.
La ciudad de mitad de siglo será distinta en la forma en la que el habitante se relaciona con ella, no tanto en su apariencia.
Será el alcance de la tecnología el que propicie este cambio, con edificios que actuarán en función de las necesidades particulares del habitante. Así los edificios administrarán los recursos necesarios para el individuo. En este futuro la infraestructura nos conoce, tiene nuestra información. Nuevas circulaciones se crearán como pasos elevados.
La automatización del automóvil descongestionará el tráfico y ampliará sus límites de uso. Los accesos rodados dejarán de ser dominantes en el trazado de la ciudad e incluso desaparecerá el transporte público. Los vehículos sin conductor en el desarrollo de la “vida on line” podría ser una de las soluciones ante el problema de la centralidad de las ciudades. Surgiran nuevas intervenciones urbanas para suplir los espacios que ocupaban las plazas de aparcamiento.
Carles imagina un segundo nivel de espacio público sobre las azoteas de los edificios así como la posibilidad de accesos rodados subterráneos que maximizan el acceso peatonal en la trama urbana.
La tecnología brinda un infinito abanico de posibilidades para la ciudad del futuro. Con estas herramientas se deben proyectar intervenciones flexibles y polivalentes, pues las necesidades y usos cambian incluso en el transcurso del día.
Se buscará el desarrollo de experiencias físicas que no puedan realizarse en el mundo virtual.
Texto 05. ‘’Utopía’’ Tomás Moro.
Tomás Moro fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado.
En este texto Tomás Moro desarrolla lo que para él sería una ciudad utópica. Se explica desde lo general a lo más particular pero resulta curioso que actualmente esta idea de utopía difiere la opinión de nuestra sociedad. Esto es debido a que la idea de ciudad ideal o perfecta será de una manera u otra en función de la época y sobre todo de las vivencias del individuo en particular.
Texto 05. ‘’La utopía, la ciudad y la máquina’’ Lewis Mumford.
Lewis Mumford. Sociólogo, historiador, filósofo de la tecnociencia, filólogo y urbanista estadounidense. Se ocupó sobre todo, con una visión histórica y regionalista, de la técnica, la ciudad y el territorio.
Una utopía es aquella ciudad en la que se complace de una manera perfecta a sus ciudadanos. Sin embargo, la sociedad está en continuo cambio, y por lo tanto, los deseos, aspiraciones y opiniones de los habitantes no serán continuos en el tiempo. Aquí reside mi desacuerdo con estas ciudades utópicas que estamos leyendo, pues reflejan una realidad fija que no se presta a la misma evolución de la especie.
Realmente, la ciudad actual podría ser entendida como una utopía para aquellos antepasados que ni siquiera conocían el concepto de civilización, pues hoy en día nos desarrollamos en un espacio que soporta la amplitud y complejidad de la actividad humana. El problema estaría en complacer de la misma manera a cada individuo, lo cual es imposible. Hecho que desmorona el concepto de utopía en su plenitud.
La labor del urbanista será la de complacer el bien común desde la mayor objetividad posible y siempre dialogando de manera continua y constante en el tiempo con los problemas.
SEMANA 6
Texto 06. ‘’La ciudad no es un árbol’’ Christopher Alexander.
Christopher Alexander fue un arquitecto y profesor universitario británico-estadounidense de origen austriaco, reconocido por sus diseños destacados de edificios en California, Japón y México.
El concepto de árbol rige y articula en mayor o menor medida el espacio en el que nos desarrollamos, pero es por la espontaneidad del comportamiento humano que nos planteamos trabajar con lo opuesto, con la idea de “no árbol”.
La virtud del no árbol es precisamente la polivalencia, versatilidad y multifunción. Y es que al limitar un determinado espacio a una función concreta se niegan sus posibilidades. Por lo tanto la labor del urbanista sería crear lugares o espacios que sean capaces de soportar la variedad a la que se presta el ser humano. Esto presenta un mundo de posibles formas de concepción y, sorprendentemente, se aleja radicalmente de las tipologías que habitamos en el presente.
Sin embargo, hasta cierto punto todo proyecto debería anclarse al concepto de árbol, pues toda arquitectura precisa de una jerarquía a mayor escala. Me explico: la ciudad se estructura en calles y manzanas; las manzanas albergan diferentes edificios con diferentes funciones; algunas manzanas se suprimen y surgen espacios públicos; las calles pueden ser rodadas, peatonales o mixtas, etc.
E aquí la cuestión, deseamos intervenciones que no se vean abrumadas por la norma (árbol), mediante una arquitectura se expresará de forma espontánea a favor del ciudadano.
SEMANA 7
Texto 07. ‘’El urbanismo de los 800m’’ Prof. J.L.Gómez Ordóñez.
Volvemos a enfrentarnos a un texto del profesor Gómez.
En este texto abordamos conceptos urbanísticos fundamentales como la distancia y la dimensión. El urbanismo de los 800 metros hace referencia a un área de escala menor en la ciudad, donde poder complacer las necesidades del viandante sin necesidad de perder el tiempo.
Los 800 metros son una buena herramienta de jerarquización y distribución de las ciudades pues dentro de los mismos se deberán encontrar los equipamientos básicos y principales como son colegios, centros de salud, comercio… Sin embargo, tomar esta idea a rajatabla podría hacernos caer en el concepto del árbol que tratamos la semana pasada, creando microclimas diferenciados dentro de la ciudad. Por lo que deberíamos utilizar dicha herramienta en busca de autosuficiencia.
SEMANA 8
Texto 08. ‘’Los principios del urbanismo" Ascher, F.
François Ascher es sociólogo y profesor del Instituto Francés de Urbanismo en la Universidad París VIII, de la que dirige el Departamento de Estudios "Mutaciones urbanas y gobierno territorial".
El neourbanismo que empieza su camino es:
Texto 08. ‘’Una nueva mirada al proyecto urbanístico’’ Joan Busquets.
Joan Busquets Grau es un arquitecto español titulado por la Universidad Politécnica de Cataluña en 1969 y doctorado en la misma en 1975, en la cual ocupa actualmente la cátedra de urbanismo.
El Nuevo urbanismo precisa superar las tendencias del pasado a pesar de su peso mediático y su aceptación social. Para ello el urbanista volcará su atención en el contexto urbano y en el espacio habitado, y es que cada caso será particular y diferente al resto. Un urbanismo que se aplique a su entorno. La especialización de los diferentes campos a tratar en la composición urbanística, favorecerá el desarrollo de ideas más complejas y elaboradas y por tanto más cercanas a lo que realmente se necesita. Es decir, se necesita una actitud proyectual colaborativa, un urbanismo cuyo resultado sea la composición de múltiples diferencias trabajando en sintonía.
Texto 08. ‘’Para un urbanismo particular’’ Unwin.
Joseph Daniel Unwin (1895–1936) fue un etnólogo y antropólogo social inglés que trabajó en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Cambridge.
El suelo y su parcelación es un campo más de la arquitectura y el urbanismo. Debemos de entender que el tratamiento del suelo de un determinado proyecto, marcará e impondrá la forma en la que se desarrolle la vida en dicho entorno.
Un proyecto se desarrollará de lo general a lo particular. Se pensará en las cualidades que deberá de tener el lugar a medida que nos vamos acercando al detalle. El análisis del contexto, junto con el aprendizaje que la historia nos ha dejado, nos aproximarán a la resolución del proyecto. Los diferentes modelos formales e informales serán tratados en búsqueda de un urbanismo que se relacione de manera espontánea con los habitantes y el medio natural.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.