Reflexiones semanales

Creada el 18 de Septiembre de 2019 a las 21:22 por Bryan_Silva

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones sobre las lecturas

EntradaBlog

Entrada de Blog


Semana 1-2

A partir del siglo XIX, surgen grandes cambios no solo en la sociedad si no también urbanos. Por el ejemplo, el urbanismo se da con los planes de Haussmann (en París) y Cerdá (en Barcelona). El urbanismo es algo que cambia progresivamente de acuerdo con las necesidades de las personas (que durante el tiempo van siendo diferentes), el avance de la tecnología es algo que influye constantemente en estos cambios.

Por otro lado, John Ruskin, habla sobre las siete lámparas de la arquitectura que tratan la belleza, verdad, sacrificio, poder, vida, obediencia y memoria. La arquitectura y el urbanismo buscan un objetivo que parte del bienestar del ser humano y el estudio de sus necesidades.

El urbanismo es algo importante para el desarrollo de una ciudad, pero al igual que la arquitectura es algo incierto ya que no se sabe con seguridad si va a funcionar o no. El urbanismo estudia las necesidades de las personas (que son muy diferentes unas de otras).

Las grandes ciudades y bellas surgen de forma espontánea y se van adaptando a las necesidades de la población. Gran parte de los emplazamientos de ciudades se desarrollan en el momento (que no han sido planificadas con tiempo y de acuerdo con una necesidad). Se llega a una conclusión de en qué medida se debe planificar la ciudad. 

Existe una relación entre el hombre y el entorno de la naturaleza la cual va desapareciendo con los avances tecnológicos. Un hábitat bien organizado y productivo es una fuente de riqueza para la humanidad, tanto como puede serlo la energía, el aire o el agua.

Emplazamiento es el arte de garantizar el entorno físico como soporte del comportamiento humano. El planeamiento del sitio consiste en primero saber quiénes van a vivir ahí y cuál va a ser su papel en él una vez desarrolla el plan.

Textos de lectura:

  • “LYNCH, K. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO”
  •  “UNA CIUDADIGUAL PEROTOTALMENTEDISTINTA”
  • “EL URBANISMO Y LAS SIETE LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA”

 

 

Semana 3

Los textos tratan sobre los ejes principales de una ciudad y como estas pueden modular el espacio de la ciudad.

Los ejes de una ciudad no siempre tienen una geometría recta además es algo visual y no físico. En el libro de Allan Poe “El hombre y la multitud”, trata de que de las tramas rectas de las ciudades pueden llegar a cansar debido a la monotonía ya que al momento de circular por esas calles no te transmiten ninguna sensación como por el ejemplo la zona del Albaicín (Granada) que es un laberinto y podemos desorientarnos dentro de las calles lo cual nos produce una sensación. Otro ejemplo es el Central Park el cual es un espacio lineal.

Las propuestas urbanas planteadas se realizan con la finalidad de que la gente no se sienta excluida (Central Park).

Por otro lado, Pèrec, habla sobre como se debe mirar las ciudades. Con lo cual hay que analizar en todo punto para llegar a saber que no todos los puntos de la ciudad son iguales. Las ciudades deben estar más pensadas para las personas. Los arquitectos-urbanistas estudian los puntos de la ciudad con el fin de canalizarlos para que mejoren.

Textos de lectura:

  • “LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD”, BARBA CASANOVAS
  • “EPECIES DE ESPACIOS”, GEORGES PEREC

 

Semana 4

La idea principal es que la ciudad ha sido creada como un árbol, cuando en realidad no lo es, sino que funciona como una semiretícula. La semiretícula se da en las ciudades que se han desarrollado de forma natural a lo largo de los años, mientras que el árbol se da en las ciudades artificiales. Por ello la ciudad debe ser una semiretícula, porque cuando organizamos una ciudad, si un sistema está aislado del resto, no nos podemos empapar de la diversidad que presenta la ciudad. Por tanto, si queremos construir ciudades como semiretículas es necesario dejar un hueco para la espontaneidad, para lo que no está planificado, es decir, no es necesario detallar cada una de las parcelas con el uso que debería tener. Tal vez una misma parcela pueda tener diferentes usos en función del paso del tiempo.

Hoy en día, el principal tema que se están tratando en el urbanismo es cómo plantear las ciudades, y los problemas que surgen a la hora de ampliarlas. Y es ahí, donde tendemos a pensar en una buena ciudad como una ciudad ordenada geométricamente, porque es así como funciona nuestra mente. Organización y separación por usos, por necesidades, por funciones…, mediante ramales, a modo de árbol. Pero se hace evidente que así, se generan unos límites, que lo que hacen es separar y por tanto distanciar las relaciones entre diferentes elementos. Las relaciones son algo abstracto y no físico, no se le puede dar forma; surgen con el tiempo y según las personas, y además son variables. Si se encasillan los elementos, limitará algunas de esas relaciones. Como se dice en el artículo de Christopher Alexander, la sociedad contemporánea está llena de sobreposiciones, es decir, es un grupo abierto, en semirretículo; y es así como debería de funcionar la ciudad, del mismo que la sociedad actual. Como dice el autor, es muy difícil dar forma a este tipo de ciudad, ni el mismo ha sido capaz de resolverlo.

En el texto de La Gran Ciudad, el autor comenta diferentes proyectos y planteamientos de ciudades, algunas ya existentes y otras ideadas simplemente. Todas ellas se suelen organizar en horizontal y por zonas según usos, residencial, comercial, industrial…donde se tiende a pensar en el Centro como el nodo comercial y de negocios, donde gran número de personas acuden a trabajar desde las zonas residenciales ubicadas en las afueras. Pero este tipo de ciudades puede resolver el problema de la vivienda, pero no resuelve el de la circulación, porque el volumen de personas que acude al centro es muy grande, y genera aglomeraciones y pérdida de tiempo. Cuando comienzan a surgir problemas de circulación se piensa en reorganizar esos ejes, pero el problema sigue vigente.

Hilberseimer, a diferencia de las anteriores, propuso una ciudad vertical, donde las viviendas se ubicaban encima de las zonas comerciales, así se hacen los trayectos en vertical, sin tener que salir a la calle. La circulación queda reducida al mínimo posible. A simple vista se puede decir que el problema de residencia y de circulación quedan resueltos.

 

Textos de lectura:

  • “LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL. Christopher Alexander”
  • “LA GRAN CIUDAD. Ludwig Hilberseimer”

Semana 5

“Los principios de un nuevo urbanismo”, Ascher

Este texto habla sobre cómo tiene que ser el nuevo urbanismo y cuáles son las pautas que ha de seguir. El nuevo urbanismo debe planearse pensando en el pasado, pero resolviendo las necesidades del presente y contemplando las futuras.

En este texto se sintetizan todos los ámbitos a considerar para el urbanismo moderno. Me gustaría focalizar mi atención en uno de ellos: el urbanismo participativo. Queda demostrado que en países como Holanda, donde se está implantando la participación ciudadana para la configuración de su entorno, el resultado está siendo positivo, obteniendo espacios realmente funcionales que se adaptan a las necesidades de sus habitantes. Otro caso similar es el que está ocurriendo actualmente en ciertas áreas de Barcelona, peatonalizando manzanas y consiguiendo una diversidad de funciones en su interior realmente rica, que favorece el intercambio social. En numerosas ocasiones se planifican espacios sin tener en cuenta lo que realmente ocurre dentro, analizándolos superficialmente desde un punto de vista formal, cuando la realidad que allí ocurre es mucho más compleja, y es necesario vivirla para comprenderla realmente. Como un equipo de planificadores no puede sentir ese espacio en profundidad a diferencia de un vecino que lleva viviendo allí toda su vida, es necesario la participación ciudadana, consiguiendo verdaderas claves para regenerar estos espacios, además, dejando la sensación a sus residentes de que estos lugares les pertenecen y tienen identidad propia. De nuevo volvemos a la sensación de ciudadanía.

 

“Ciudades cortadas”, De Solá Morales

El tiempo como argumento de proyecto en la ciudad, como si se tratara de un texto, en el que continuar la historia mediante añadidos, reformas. Una linealidad temporal que respeta las preexistencias y las tiene en cuenta en beneficio de la ciudad y de la propia solución. Ciudad es escribir una historia en la que a veces se vuelve atrás (rehabilitación de un edificio, de una zona) para explicar algo que está ocurriendo en la actualidad.

Así, el corte se entiende como una secuencia en el tiempo, de forma que incluye al fragmento (pieza en la ciudad, como pueda ser un edificio) como un elemento más de la ciudad y pone en evidencia la relación entre la vida en la misma y el mobiliario urbano presente. Así mismo, la sección urbana nos permite explicar una transversalidad presente en todas las ciudades y que hacen de los barrios unidades no independientes sino de naturaleza recíproca. Relacionamos alturas de edificios, niveles topográficos y así poder saber por qué se va de un sitio a otro en un tipo de transporte, por ejemplo. 

La diferencia entre crecer espontáneamente y crecer arbitrariamente: en cuanto al trabajo realizado por estudiantes de Barcelona de la maqueta de ciudad collage: en el texto se enuncia como un ejemplo de lo que no se debe hacer (arbitrariedad de las soluciones); sin embargo, en mi opinión, muchas zonas históricas de nuestras ciudades han crecido espontáneamente (aunque es cierto que no arbitrariamente), aprovechando vacíos o solares residuales para construir allí, o superponer edificios, creando cierta hibridación que es lo que hace de esos barrios lugares especialmente ricos. Volviendo a la maqueta de Barcelona, que es una combinación aleatoria de fragmentos, se evidencia cómo el corte sí expresa las relaciones entre los elementos en la ciudad. 

 No obstante, es cierto que a veces, en representación gráfica, queremos detenernos en un aspecto concreto de la ciudad y es por eso por lo que recortamos (lo cual no evita que demos sensación de continuidad en el plano). Es prestar atención a algo en especial y producir cierta abstracción en lo que queremos contar, de ahí el estampado en la corbata como metáfora de esta cuestión. La ciudad la seguimos entendiendo de forma continua, pero a la vez, un trozo de ciudad nos puede servir para poder entender la ciudad en su conjunto.

 

Textos de lectura:

· “Los principios de un nuevo urbanismo”, Ascher

· “Ciudades cortadas”, De Solá Morales

 

Semana 6

Prácticamente todas las ciudades han ido experimentando un crecimiento o reforma urbanística hasta la actualidad, una oportunidad para repensar en la práctica y puedan definirse o desdibujarse nuevos límites en la disciplina del Urbanismo.

No se llega de forma tan inmediata al proyecto urbanístico como en un proyecto arquitectónico, pues intervienen muchos factores, hablamos de un entorno muy dinámico, han de tenerse en cuenta condiciones que son cambiantes incluso cada diez minutos (por poner un ejemplo). La disciplina del Urbanismo recoge la dimensión social y estética o compositiva (la psicología de los colores, materialidad; también influye en cómo nos sentimos al pasear por la ciudad).

Sobre    las          diez        visiones:

1. Un edificio u objeto singular, a pequeña escala puede transformar la gran escala. Pensar conexiones, crear un punto caliente que reorganice una zona o concentre actividad a unas horas determinadas.

2. Una buena inserción urbana, como, por ejemplo, que una línea de metro pase por el centro.

3. Proyecto urbanístico de bajo presupuesto pero concreto, selectivo y que puede mejorar la vida a escala de barrio. 

4. Apostar por amplias zonas verdes o vacíos urbanos que permitan concentrar actividad en la ciudad y equilibrar la masa de edificios. 

5. Proyecto urbanístico de escala intermedia, que va realizándose por fases, pero en el que sería fundamental tener en cuenta escalas mayores y menores. El proyecto tiene su escala propia, pero hay que asegurar su inserción urbana y la interacción con otros elementos de la ciudad y evitar contar el proyecto de forma sesgada. Además, sirve de prueba para proyectos a mayor escala.

6. Producción de espacios de forma tradicional.

7. Polos de descentralización urbana para evitar la descongestión y posibles diferencias sociales. 

8. Rehabilitación de cascos históricos como una oportunidad de crecer demográficamente sin ocupar suelo nuevo. 

9. Máster Plan Urbano: adquiere una visión conjunta, la movilidad de escalas es obligada, y prácticamente habría que tener en cuenta todas las visiones, además de condiciones o factores que vienen desde fuera de la ciudad pero que afectan a ella de forma incluso directa.

10. Experimentación como herramienta para probar cosas nuevas y ver si serían útiles a corto/largo plazo. 

La evaluación de casos concretos nos ayuda a conocer el rol del autor en el proyecto, si han intervenido otros profesionales (la transversalidad es importante y ayuda a fortalecer los distintos campos disciplinares, pues no debemos entender estos como especializaciones para poder operar de forma integrada), o su impacto en la ciudad; todo bajo un marco de condiciones. En cuanto al proceso de trabajo, las maquetas no deberían ser finalistas: ciertas maquetas más pequeñas o de prueba pueden ir dándonos pistas de cómo va a ser la final. Incidir en el análisis y en conocer bien lo que sucede y cómo sucede. Hay que añadir que el proyecto urbanístico se hace desde dentro, involucrando en todas las fases del proceso a las personas del lugar.

 

Textos de lectura:

· “Una nueva mirada al proyecto urbanístico”, Joan Busquets

 

Semana 7

Como principal idea del texto el acercamiento al emplazamiento como punto de partida para definir las formas y empezar a pensar la ciudad. De esta manera Unwin no está sesgando la información, sino aproximándose a la ciudad e introduciendo la vivienda y entender su relación con la calle detalladamente. 

Este detalle es necesario porque no todos los barrios son iguales (esto nos ayudará a saber si hay polarización en la ciudad, si eso tiene explicación o si está justificada), ni tampoco todas las ciudades. Además, nos ayuda a entender la percepción de, en nuestro caso, las ventanas, por los sujetos; ya sea por cómo las calles principales distribuyen a las secundarias, por los ensanchamientos de los que hablamos en la práctica 3 de Formas. Todo esto implica una experiencia visual. Detalles como los muros, las vallas o cornisas y cumbreras acaban definiendo sensaciones y determinan relaciones con elementos fundamentales en la zona, nos plantean la cuestión de límite, de escala, y consecuentemente de usos, de flujos...

Por último, Raymond Unwin plantea la dualidad del formalismo y el informalismo, para llegar a un "urbanismo en la práctica". Entender la geografía y la arquitectura como dos elementos complementarios y que plantean adaptación y naturalidad y, por otro lado, cierto orden para resolver las necesidades humanas. En definitiva, una hibridación de árbol y no árbol, pues el comportamiento humano siempre va a necesitar de una estrategia, pero a la vez se pueden dejar ciertas cosas en el aire para asegurar un crecimiento cómodo de la población y de acuerdo con sus necesidades, esto es, involucrar a la misma en todas las fases del proceso creativo, incluso después de este realizado (Barrio de Malagueira de Siza).

 

Textos de lectura:

· “Unwin: para un urbanismo particular”, De Solá Morales

 

Semana 8

 

Textos de lectura:

· “Sobre la noción de tipo”, Rafael Moneo

 

Semana 9

La importancia de saber trazar es realmente vital para contribuir apropiadamente al desarrollo de la ciudad. No basta con ejercer un correcto reparto de la propiedad, como ocurre en muchas ciudades en los Estados Unidos, acudiendo a la geometría pura. Trazar es crear relaciones en los lugares. De estas relaciones, surgen espacios para la confluencia de la diversidad. A su vez, las relaciones con los lugares generan particiones, límites y parcelas capaces de albergar microsistemas en su interior, siempre en sintonía con el exterior. Por otro lado, y no menos importante, el trazado debe tener en cuenta las dimensiones de los elementos que surgen, ya que son configuradores de la sensación espacial del lugar. En conclusión, el ejercicio de trazar es tan amplio como complejo, debiendo tener en consideración numerosos aspectos que configuren el espacio de la forma más rica posible.

 

Textos de lectura:

· “Trazar el territorio”, J.L. Gómez Ordóñez

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.