Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
01 LA CIUDAD UTÓPICA. EL SUEÑO ÚTIL (12.09.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
La concepción de una ciudad utópica radica en una idealización de la realidad en la que nos encontramos donde todos los problemas que imperan desaparecen a favor de una visión soñada individual que pasa a ser colectiva. Para llegar a entender esto es necesario explicar que todas las personas representan una energía que conlleva un potencial a la hora de alterar los espacios. Podemos tratar de organizar estas energías para lograr un objetivo, pero si la forzamos demasiado puede provocar un efecto contrario y devastador. Sin perder de vista que las energías también llegan a actuar de forma aleatoria.
En una utopía, la organización de estas energías llega a cumplir su objetivo suprimiendo todo comportamiento indeseable. Para lograr esto es preciso basarse en la experiencia humana y adaptarla a las nuevas condiciones sociales. Por lo tanto, los espacios hablarán de sus usuarios y los eventos que suceden en este.
Valiéndonos de esta idea, podemos tratar de imaginar como serán las ciudades del futuro. Estas serán semejantes en aspecto, pero diferentes a las actuales en su estilo de vida. Debido al avance de las tecnologías, nacerán nuevas necesidades a suplir.
El transporte sufrirá importantes cambios. Se dará un crecimiento del transporte público, unipersonal y automatizado. Esto provocará un descenso del vehículo privado y un crecimiento de vías para tráfico peatonal. Así mismo, el tráfico rodado se desplazará en gran medida al subsuelo, liberando en la superficie nuevos espacios versátiles.
Los comercios físicos, deberán de vender nuevas experiencias sensoriales con sus productos para hacer frente a la eficiencia de las ventas online. Los talleres artesanales volverán a renacer de la mano de las nuevas profesiones, como la impresión 3D.
La vivienda se dividirá en partes iguales entre rascacielos, edificios bajos, híbridos y “colmenas”. Además, las azoteas se ganarán como espacios públicos o comunes.
La sociedad se verá obligada a realizar un exhaustivo control mediante sensores y cámaras. Además, habrá un crecimiento de las zonas verdes como vía de escape del frío mundo digital.
La herramienta para definir como evolucionarán estos asuntos, será el urbanismo. Este define la ciudad como una construcción social que debe de hablar de su tiempo y emplear la arquitectura para generar espacios que suplan las nuevas necesidades que han aparecido.
El sistema capitalista ha impulsado la elaboración de nuevos planes urbanísticos en diferentes climas sin depender de ningún valor estético o estilo. En el S.XX la metrópolis representó un gran atractivo y estableció jerarquías para luego enfocarse en la vivienda obrera. En pleno S.XXI impera el posmodernismo y una nueva crisis de valores que genera nuevas problemáticas en campos muy diversos, generando una realidad difusa y subjetiva.
La arquitectura necesita el urbanismo para dar respuesta a los nuevos problemas socio-culturales, económicos y ambientales que han surgido, convirtiéndose en un medidor que puede valerse de siete herramientas:
Por último, concluimos con una crítica realizada por uno de los arquitectos más importantes en la actualidad, Rem Koolhaas.
Situación actual, el urbanismo y movimiento moderno han sido incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos debido al acelerado crecimiento demográfico y tecnológico. Los urbanistas siguen enfocados en sus fantasías acerca de la ciudad utópica y viejos conceptos ya obsoletos sin dar respuestas reales y viables a las nuevas problemáticas que se nos presentan.
Es necesario restaurar un urbanismo basado en la experiencia y psicología humana, modificando lo ya existente valiéndonos de la arquitectura para poner estos espacios en valor y aportar soluciones eficientes.
02 CIUDADES. EL ARTE DEL EMPLAZAMIENTO (19.09.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
En nuestra profesión es de vital importancia entender como las particularidades del entorno condicionan el desarrollo urbano. Para analizar esta cuestión nos valemos de la arquitectura, la herramienta perfecta para llegar a entender el lugar y emplazamiento respecto a su relación con el entorno. Nos valemos también del urbanismo como su complemento ideal, siendo este la ciencia cívica que nos ayuda a analizar como funciona cada una de las diferentes partes que componen la ciudad, así como sus funciones respecto al entorno. Estas funciones rinden cuentas a diferentes factores tales como el viento, topografía, fertilidad, recursos… que dan sentido al establecimiento y expansión de la ciudad.
La ciudad debe de solaparse a la perfección con su emplazamiento y saber aprovecharlo para su desarrollo. Un ejemplo de esto es el levantamiento de la ciudad de Venecia sobre un terreno pantanoso, configurando un sistema defensivo eficaz y un comercio fluido. Si la sociedad es capaz de aprovechar las posibilidades que el emplazamiento les ofrece, la velocidad de crecimiento y expansión de esta será mayor. Las infraestructuras existentes también condicionan esta expansión. Un caso de esto es el canal de Panamá, que permitió generar a dicho país una mayor riqueza y expansión sobre su propio territorio. También destacamos el caso de los Países Bajos, los cuales ganaron una cantidad importante de terreno al mar a base de diques.
Cuando planificamos un lugar debemos de considerar en que grado y medida debemos de hacerlo, para no generar espacios rígidos e incómodos, pese a que muchas veces diferentes intereses o factores nos obligan a ello. Debemos alejarnos de introducir edificios de forma mecánica, sin tener en cuenta el entorno que lo envuelve. Esto condiciona el desarrollo emocional de sus usuarios y limita sus oportunidades, ya que el habitad donde uno habita afecta a su forma de ser en gran medida. Por ejemplo, si una persona está expuesta durante una cantidad considerable de tiempo a una vida intensa y asfixiante propia del centro de las grandes ciudades como Nueva York, desarrollará ansiedad y puede que depresión, muchas veces teniendo que depender de fármacos para sobrelleva la situación. Por ello es importante preservar un entorno natural, confortable y sereno como soporte para un buen desarrollo del comportamiento humano, siendo esto una fuente de riqueza básica.
Los diferentes entornos que son sujeto de estudio, están configurados por sitios. Cuando hablamos de un sitio, estamos hablando de un sistema de estructuras, superficies y espacios donde los seres humanos habitan bajo un clima determinado, con diferentes proporciones, densidades, formas, duraciones, ritmos, secuencias, conexiones… Sin tener en cuenta en su diseño urbano elementos exteriores como puentes, edificios, jardines o diseños interiores, sino conjuntos tales como residenciales, fábricas, servicios, instituciones… Cuando vamos a empezar a planificar un sitio, en primer lugar, debemos de analizar a sus usuarios para plantear el papel que van a desempeñar en este y marcar los objetivos específicos a alcanzar que estos precisan. Después analizamos el sitio en si mismo y la capacidad que tenemos para intervenir en este, para finalmente darle forma al diseño final de la intervención teniendo en cuenta las limitaciones del terreno. La planificación nunca llega a su fin, es un proceso creativo que se nutre de la experiencia humana para ofrecer continuamente mejores soluciones para los usuarios que conviven en un sitio. En este proceso, debemos de respetar lo ya existente para mostrar el paso del tiempo y la continuidad de la mejora del espacio, comprobando constantemente el resultado de las operaciones realizadas.
03 FORMAS. CALLES, PLAZAS, ARQUITECTURA SINGULAR Y MOVILIDAD (26.09.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
La ciudad está cubierta por una epidermis que es objeto de análisis y configura su identidad. Esta se compone de diferentes estructuras, edificaciones, texturas, contrastes y movimientos. La experiencia urbana, viene a ser el contacto por parte del usuario y valiéndose de la materialidad, la ciudad debe de poder mostrarle su carácter e introducirlo en un mundo de sensaciones, haciéndolo parte de ella. Esta experiencia se ha tratado de organizar mediante entramados, jerarquías, flujos o infraestructuras, para poder vivir de una manera más intensa sus formas, texturas, contrastes, pesos y formatos.
Como si estuviésemos ejecutando una técnica de acupuntura, existe la posibilidad de tocar ciertos puntos singulares de la ciudad para paliar algún problema existente. Pero para ello necesitamos conocer bien su epidermis y recurrir a la experiencia humana. Si el urbanismo es el conocimiento de esta, la herramienta para ejecutar esta acupuntura proyectual, viene a ser la arquitectura. La ciudad contemporánea ofrece un nuevo abanico de posibilidades y recursos, debido al avance exponencial de tecnologías y extensiones urbanas.
Podemos valernos de la geometría para profundizar en el análisis de las formas que componen la epidermis de la ciudad, entendida como la abstracción de ideas definidas de forma gráfica. Gracias a esta herramienta, podemos encontrar el método adecuado para determinar cómo surgen los espacios donde interviene el urbanismo. Las nuevas formas de intervención urbana, las marcan los problemas de nuestros tiempos. Cada espacio necesitará atender a una necesidad diferente y esta se resolverá con unas infraestructuras propias. Esto es de vital importancia para cuidarnos de no generar infraestructuras aisladas y carentes de sentido, teniendo en cuenta el entorno que las envuelve, su proceso de transformación y las necesidades de sus usuarios.
Dichas infraestructuras sirven para configurar vías de un tráfico fluido e higiénicas, donde la luz y el viento ayude a transpirar la trama urbana, definiendo a su misma vez zonas residenciales, estructuras, servicios, regadío, vacíos, tramas, puntos de referencia, límites, jerarquías… ordenando la caótica realidad que muchas veces nos sorprende, para mejorar la habitabilidad del lugar. Los ensanches han sido claves en esta situación, configurando ejes y todo un juego de calles, plazas y puntos de referencia para generar una trama dinámica. Estos ejes también pueden estar configurados por horizontes, nodos u otras formas, debido a la aparición de nuevas formas de vivir la ciudad.
Entre estas infraestructuras podemos encontrar calles, plazas y edificios singulares.
Las calles sirven para separar propiedades y dotarlas de acceso, organizando el transito a su misma vez. Esta debe de atender a las necesidades del tráfico rodado y peatonal a apartes iguales, con un diseño apropiado ya que este condiciona su uso. Por ejemplo, si queremos disminuir la velocidad del tráfico, basta con disminuir el ancho de las vías. La agrupación de ciertas calles genera conjuntos de ocupación con características propias. La Regent’s Street es el ejemplo perfecto de una calle que habla de su tiempo y respeta los espacios trascendentes ya existentes, generando nuevos espacios funcionales para atender a las problemáticas existentes.
Las plazas sirven para generar propuestas a las necesidades de los usuarios. Estos espacios permanecen en continuo cambio y tienen como objetivo compartir experiencias que mejores el nivel de vida de sus usuarios. Las arquitecturas singulares son elementos controlados, a modo de “oasis”, que satisfacen las demandas de los usuarios y sirven como puntos de reunión. Un ejemplo de esto puede ser el Nevada Shopping. También puede ser el parque Federico García Lorca.
La movilidad hace referencia al tránsito rodado, peatonal, mixto, animal o de servicios, así como su relación con la ciudad, efectos o funcionamiento.
04 USOS EN LA CIUDAD (03.10.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
Las grandes ciudades son enormes focos de energía humana ligada al pueblo que la genera y su propio proceso evolutivo, fruto entre otros factores del crecimiento económico.
GRAN CIUDAD = CAPITAL (FACTORES ECONÓMICOS) + ENERGÍA HUMANA (EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL)
Estas presentan en la actualidad un aspecto internacionalizado y falto de organización, debido a que ha sido preciso dar solución lo más rápido posible a los problemas acarreados por la sobrepoblación. El urbanismo debe de ofrecer planes generales que considere factores relevantes como transporte, subdivisiones… para evitar proyectar ciudades artificiales y aisladas, rígidas y divididas… sin base en la experiencia humana.
Existen dos tipos de ciudades, naturales o artificiales. Las ciudades naturales, han sido formadas mediante un proceso evolutivo, mientras las artificiales han sido ya prediseñadas, siendo estás más frías y menos habitables en la práctica. No existe una interrelación, son conjuntos y socidades aislados (zona residencial, comercial, deportiva… agrícola, industrial…). La forma de ambas ciudades queda definida así:
Una posible solución, puede ser planificar ciudades conforme a antiguos esquemas basados en la experiencia humana o nuevos que tengan en cuenta alta densidad de personas y conexiones.
En lo que se refiere al análisis de usos en la ciudad, existen una serie de factores clave para ofrecer una experiencia satisfactoria:
05 PERSPECTIVAS (10.10.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
Para iniciar un proyecto urbano, es necesario partir de la interpretación de una serie de planimetrías analíticas (secciones, alazados, plantas...) donde relacionamos los diferentes factores que estas reflejan con la intervención que vemos pertinente realizar. Esta relación se concibe como una narración compuesta por diferentes eventos que han marcado su evolución junto con el orden de estos. Por ejemplo, la extensión de Granada ligada a la historía del río Genil.
Un nuevo neourbanismo occidental ha surgido en las últimas décadas y presenta los siguientes aspectos:
Recapitulando, a la hora de iniciar un proyecto debemos de realizar un rico análisis de nuestra área de intervención atendiendo a los factores que han influido en su evolución para proponer nuevas soluciones que atiendan al urbanísmo más actual pero que atienda a las cuestiones que historicamente han afectado a la población existente.
06 ESTRATEGIAS (17.10.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
La misión del nuevo urbanismo reside en unir la ciudad con el territorio, la urbe con el entorno que la envuelve. Décadas atrás el urbanísmo a atendido meramente a la función,olvidandose salvo en casos puntuales del lugar. Por ello, debemos de desarrollar nuevos planes urbanísticos que dialoguen con el lugar y lo comprendan a todas las escalas para atender a todas sus particularidades.
Este nuevo urbanísmo, debe de abandonar en su mayor parte el tradicional método de expasión de las ciudades en territorio para atender a los espacios ya desarrollados en el interior de las ciudades y lamentablemente olvidados. Debemos buscar revitalizar lo ya existente y dotarlo de valor, generando espacios versátiles que atiendan a las nuevas necesidades mediante usos y hablen de la historia que presenta el lugar.
Al hablar de nuevos usos y revitalización, es interesante estudiar el término sinergia urbana. Esta se define como la cooperación de dos factores que generan un efecto beneficioso. Por ejemplo, la mejora de la accesibilidad de un lugar que ponga en valor un espacio desatendido.
A veces, cuando se da un crecimiento repentino de la población debido a la acogida de refugiados o eventos singulares, puede ser interesante plantear soluciones efímeras. Desarrollar un metodo de ocupación temporal que de solución a este problema de sobrepoblación y a su misma vez ponga en valor los espacios olvidados citados anteriormente.
07 MANUALES. PROYECTANDO LA CALLE (24.10.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
Existen dos maneras de proyectar el urbanísmo, formal o informalmente.
Un urbanismo formalista se define mediante la legislación, los trazados, el estudio y análisis del lugar, la planificación... para aprender de los errores del pasado y ofrecer nuevas propuestas que mejoren el nivel de vida. Pero, este puede caer en la monotonía y una falta de sensibilidad hacia las necesidades emocionales de sus habitantes.
Un urbanismo informal se define mediante la espontaneidad y se adopta tanto al lugar como a su población, atendiendo a todas las necesidades vigentes. Pero esta puede desemvocar en una realizad caótica y olvidar factores más generales pero relavantes, como la economía.
¿Cuál es la mejor manera de proyectar entonces? Raymond propone la unificación de ambas posturas mediante lan reinterpretación de los lugares y ordenación de las parcelas, para revitalizar o mejorar el funcionamiento de los espacios existentes siendo sensibles a estos. La proyección debe de ir desde el detalle hasta lo más general, atendiendo a todas las cuestiones, tanto a un sencillo cruce como a la ordenación general de una ciudad con toda su complejidad. De esta manera, podemos tratar de ordenar el crecimiento espontáneo que presenta toda población.
09 TRAZADOS (07.11.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
Cuando llevamos acabo la acción de trazar el territorio generamos una serie de hitos que a su misa vez generan un itinerario que establecen relaciones con el tejido y abre nuevas oportunidades o las límita. La acción de trazar conlleva simplificar y entender los lugares disponiendo de divisiones parcelarias que ordenan la superficie. Con esto, conseguimos ordenar también el flujo de los usuarios y focalizarlo intencionadamente.
Todo esto genera un trazado que se define por sus margenes, ahi es donde aparecen las oportunidades de proyecto. Estos espacios pueden concebirse en secciones, alzados, plantas, volumetrías... se define en un amplio campo visual.
10 TEJIDOS (14.11.19)
RESUMEN & REFLEXIÓN SOBRE:
Siempre que proyectemos una intervención a nivel urbananístico, es útil tener una serie de conceptos en mente para mejorar la habitabilidad de los espacios que estamos por diseñar. Uno de ello, es el concepto milla (800 metros), siendo este una unidad de medida manejable a gran escala y de fácil comparatoria (por ejemplo, tal calle mide una milla, por lo tanto esta calle mide tres millas...). Otro concepto interesante reca en la capacidad de los barrios, siendo la ideal de 7000 personas en media milla en un sentido longitudinal.
Me parece totalmente coherentes dichos conceptos que he decidido resumir, pudiendo generar con ellos una arquitectura eficaz y cómoda cara a los habitantes. Pero cada caso es diferentes y no creo que sean conceptos que se puedan aplicar literalmente en las ciudades actuales.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.