Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
10_TEJIDOS
Este texto nos habla del concepto de los 800 metros, una medida bastante utilizada en el mundo del Urbanismo. Desde la antigüedad, las medidas han ido cambiando por la escala humana, por ejemplo, la milla romana, la milla inglesa… Los 800 metros se conoce como media milla, es una unidad de medida ni muy larga ni muy corta, es la distancia justa (a mi parecer) que toca el ámbito tanto de vivienda como ámbito social. El texto nos habla de varios ejemplos y planes urbanísticos que se utiliza la media milla como: Milton Keynes, es una ciudad que utiliza la milla cuadrada, proporcionando cohesión social. Proceso de crear suelo nuevo en Países Bajos. F.L. Wright ha usado modules de millas y submúltiplos de millas por sus barrios. Destaco el caso de la famosa Chandigarh, en el que se ve muy claro como las propias arterias verticales, situadas a cada media milla, delimitan un distrito, utiliza trazos rectilíneos tanto trazos orgánicos. Otro concepto que nos habla este texto es de los contornos curvos y rectos, empieza y acaba el texto con la misma idea, una cita que enfrenta el diseño curvilíneo y lineal, siendo el curvilíneo mejor ya que aporta más diversidad espacial y desvanece la monotonía de las retículas lineales.
09_TRAZADOS
Este texto nos habla de trazar el territorio, lo que supone trazar una ciudad y todos los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar esta tarea.
Comienza diciendo que trazar caminos es crear y relacionar lugares, gracias a los hitos, nos ayudamos a orientarnos, son lugares de confluencia y de encuentro.
Como segunda definición, trazar es trenzar, el camino y los nodos forman el espacio de lo público. Relacionar distintos lugares para combinarlos entre sí y establecer así las relaciones que se darán en la ciudad y la función de cada uno de los espacios, siempre de forma flexible.
También, trazar es trocear. Este concepto lo entiendo como una idea multiescalar. Cuando habla de trocear, habla de delimitar y parcelar, los continentes se dividen en lotes, pues las parcelas se dividen interiormente, todo depende de la escala, pero es la misma función.
Además, trazar es medir, se trata de una superposición de escalas que produce ritmos. Dar medida es dar escala, creamos lugares de condensación. Por la confluencia de flujos de diferentes velocidades y naturalezas, de redes técnicas y sociales.
Si hablamos de la geometría que adaptan la retícula, normalmente la hacen los triángulos, cuadrados y los hexágonos. Finalmente trazar es un ejercicio de síntesis, es un ejercicio multiescalar que debemos entender el conjunto y el detalle. Creo que debemos de tener en cuenta todos los conocimientos que podamos adquirir sobre la ciudad para aplicarlos posteriormente a nuestra propuesta de trazado, teniendo en cuenta lo existente para mirar hacia delante.
08_ARQUITECTURAS
Comenzamos el texto preguntándonos que significa la noción de tipo. ¿Qué clase de objeto es una obra de arquitectura? Una obra con entidad propia (caracterizada por algo singular). El hecho de nombrar, está tipificando la obra, luego podemos definir tipo como concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por la misma estructura formal. Todo depende del criterio de agrupación, por ejemplo, podemos diferenciar a los rascacielos de los demás tipos de edificios, pero luego dentro de estos, podemos diferenciarlos aún más. De lo general a lo particular.
Aparece el termino serie tipológica, no tiene relación necesaria entre elementos y el todo, tipo implica presencia de elementos con continuidad llegando a formar la serie. Todo tipo cambia y evoluciona, como por ejemplo la relación entre una cúpula y la linterna. Contra argumentos para la tipificación tenemos los mecanismos rígidos, tantos cambios dan lugar a otro tipo, dejando de ser mecanismo, niega el pasado y anticipa el futuro.
La palabra tipo va cambiando a lo largo de la historia. Para Quatremere, lo identifica con la lógica de la forma, en base a la razón y al uso. Para Durand, sus criterios son la comodidad y la economía. Para él, podemos alcanzar la unidad, primero con una retícula continua y no diferenciada, y segundo, con ejes como soporte de las partes y de los elementos. La forma de crear es analizar un tipo e intentar mejorarlo, apareciendo otro tipo por necesidad, convertir en modelo y luego imitación.
En el S.XIX aparecen “programas” y la composición se convierte en la herramienta de diálogo entre forma y programa, Durand crea catálogos para crear modelos, no tipos.
Más tarde, en el S.XX con el Movimiento Moderno, el concepto de tipo va a ser rechazado ya que coarta la arquitectura, Mies diseña espacios, no programas.
Posteriormente a este movimiento, llega la industria con los elementos prefabricados, con lo que el funcionalismo utiliza “tipo” para verificar las dimensiones según la función.
A lo largo del tiempo ha ido cambiando este significado. Muratori habla de las calles de Venecia con “la ciudad”, luego para él, los tipos son elementos generadores de la ciudad y ellos definen la escala. Para Argan existen dos tiempos en el proceso de proyecto: En primer lugar, es inevitable, nos permite conocer a las personas del sitio, y en segundo lugar, para llegar al proyecto, por ello él lo identifica como un proceso de adaptación al lugar en el que interviene. Rossi plantea la indiferencia funcional, pensar cómo generar espacios y finalmente para Alan Colguhoun, pienso como él, defiende el pasado ya que esto ha sido aceptado por la sociedad.
07_MANUALES
Hablamos de urbanismo funcionalista. Debemos reflexionar sobre los barrios residenciales, la densidad, los costes, los edificios con altura y los grandes vacíos urbanos en la periferia. Unwin descubre dos formas de crear una ciudad. Una de ellas apoya el crecer irregular, la legislación y el trazado tradicional clásico y renacentista, hablamos del Formalismo, y por otro lado tenemos el Informalismo, que se apoya en el lugar, en la edificación, el contraste y la diferencia.
A partir de aquí, Unwin se inclina más a reconocer los matices y aspectos útiles, hermosos y prácticos. Su urbanismo obtiene la belleza de poner un orden sobre las dificultades del sitio y de la necesidad, diseña y da forma ordenada al crecimiento de las ciudades, luego le atribuimos a un carácter conservador y medievalista.
En el texto, se nombra a Richard Barry Parker, arquitecto inglés y urbanista, conocido por su asociación arquitectónica con Unwin, lucha por someter a reglas formales los espacios tradicionales del desarrollo parcelario, donde la formación era dar variedad, jerarquía y relación. Construyó las bases del urbanismo desde lo particular a lo general.
06_ESTRATEGIA
En este texto, Busquet plantea diez líneas de investigación que actualmente se utilizan, son estrategias urbanísticas que sirven a las personas, más acordes con la sociedad actual y con el modo de utilizar la ciudad. Estas líneas de investigación defienden la abstracción como forma de ver el proyecto urbanístico, para llegar a soluciones abstractas. Antes pensábamos de lo general a lo particular. Esto desaparece y se piensa en cascada, de escalas más grandes a otras más pequeñas, aunque debemos usar todas las escalas al mismo tiempo. Al proyectar un nuevo lugar público debemos tener en cuenta los usos de esa ciudad, las formas, las personas; pero además ese lugar debe aportar características nuevas.
Las diez estrategias podríamos resumirlas en la comprensión del objeto singular, en la creación de espacios verdes, en la realización del proyecto por fases, en la inserción urbana, la rehabilitación de los cascos históricos, evitar la descongestión, tomar la ciudad bajo un master plan…
Debemos generar nuevos campos y disciplinas profesionales, cuestionarnos los nuevos modos de vida y tener en cuenta los métodos de trabajo para poder actuar en la ciudad con cierto entendimiento para adaptar el urbanismo a nuestra sociedad. Este entendimiento nos permite conocer al autor del proyecto, así como su transversalidad o su impacto en la ciudad.
05_PERSPECTIVAS
En estos textos hablamos de varios conceptos, el primero fue neourbanismo, el cual trata de hacer urbanismo de forma más humana, creando la ciudad atendiendo a sus usos necesarios, las formas de esta, las relaciones entre las personas y no crearla de una forma tan fría disponiendo automáticamente los usos que esta necesita. Otro concepto es el dispositivo, con el que se refiere a elementos que permiten llevar a cabo planes urbanísticos, este tiene la complejidad de desarrollar distintos usos.
Por otro lado, compara el proyecto de una ciudad con un relato, observando el despliegue temporal, interpretando en el proyecto como admitir el tiempo dentro de él, tiempo para ser ideado, construirlo… analizando así el proyecto, aparecen dos aspectos de las formas urbanas: Corte, fragmento y sección.
Un fragmento lo define como un concepto de pieza y al corte como idea de secuencia, quitando el corte importancia al fragmento, ya que con el corte podemos representar la ciudad mejor. Cuando habla de la corbata, hace referencia de como eligiendo una parte de la ciudad buena que recoja lo importante de esta, podemos hacer un buen análisis de la ciudad obviando el resto.
Para concluir, la sección urbana interesa cuando relaciona lo proyectado con lo existente. La gente piensa la ciudad de dentro a fuera, pero sin embargo, dentro está el control que va expandiéndose. Luego tiene que haber relación entre el territorio y la construcción.
04_USOS
El debate que creamos este día en clase comenzó con una aclaración de conceptos sobre una estructura árbol para así poder comprender lo que realmente significa. Pusimos varios ejemplos como una mesa. Una mesa puede funcionar de las dos formas, dependiendo si está fija o no, ya que si está fija funcionará como árbol y si es móvil no, ya que implica que podamos sacarlas al exterior del aula, luego podemos rediseñar, ademas de que los objetos que se dejan en la mesa no tienen un lugar determinado o menos claro. Otro ejemplo que vimos fue una cajonera, funciona como un árbol ya que cuando vas a meter un lapiz, no podemos meterlo en 2 cajones a la vez, lo metemos en uno para asi poder clasificarlo e identificar su lugar facilmente. Y otro ejemplo para concluir es la mente humana, cuando vemos una señal de peligro, en pocos segundos podemos clasificar esta señal si se trata de una amenaza o no.
En este texto, se habla de dos formas de nombrar y diferenciar a las ciudades. Las ciudades naturales las cuales han surgido de forma espontánea como Siena, Liverpool... o las ciudades artificiales creadas con la ayuda de planificadores, como la ciudad de New Tons, en ellas podemos ver la falta de esencia, tristeza... (lucha contra cajas de vidrio en un fúturo). Las ciudades naturales van a adaptarse a una estructura de semiretícula/semitrama y las artificiales a una estructura árbol, la diferencia entre estas dos tipologías de estructuras urbanas es la relación con los elementos. En un árbol vemos como los elementos pueden estar totalmente separados sin relación y en la semitrama, de alguna forma u otra, sí están relacionadas.
Como conclusión, creo que inevitablemente el crecimiento se va a hacer como estructura árbol, una simplificación y una forma de separar la ciudad en funciones con lo que conlleva en mi opinión a una “separación” social, una ciudad rota sin lazos. Las ciudades deben ser orgánicas pero lógicas.
03_FORMAS
En ambos textos, el tema que predomina es la ciudad y cómo se puede desarrollar, hablando de todos los ejes que la componen. En el primer texto, ‘Especies de espacios’ de Georges Perec, nos explica cómo se forman las calles, para él son vacíos que surgen por la alineación en paralelo de dos series de inmuebles. Mientras iba leyendo, iba afirmando lo que iba diciendo, la infinidad de objetos y seres que hay en una calle y no nos damos ni cuenta.
Debemos de analizarlas detenidamente; su forma, el nº de inmuebles, cómo son estos, que fin tienen, los vehículos que puedan circular por ella, si es únicamente peatonal, los objetos que hay que cortan el tráfico, la vegetación, las personas que viven y circulan diariamente por allí… Son tantos los aspectos que podemos analizar y nunca me lo había replanteado.
Georges cree que las calles surgen de forma espontánea o por casualidad y Rosa Barba Casanovas nos habla de cómo organizamos la ciudad, pero desde otro enfoque, uno más organicista y regularidad. Ella nos habla de los ejes que hay en una ciudad, los cuales dividen y nos dirigen a los lugares. Nos pone el ejemplo de Barcelona, una malla la cual está dividida por una diagonal. Creo que puede llegar a ser funcional pero no muy estético, hago referencia al texto del tema 2, el de KEVIN LYNCH. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO, creo que la espontaneidad es algo maravilloso y atractivo, pero el tenerlo todo tan planificado, mallado, organizado… creemos que puede ser positivo, pero puede llegar a ser negativo porque al final perderemos la esencia del lugar.
02_CIUDADES
Este artículo nos habla de la gran importancia que tiene el emplazamiento, ya que un buen emplazamiento se trata de una fuente de riqueza, entendiendo como emplazamiento a el arte de organizar el entorno físico. Es importante elegir el correcto, ya que “el emplazamiento va a limitar lo que la gente puede hacer allí y puede abrirles nuevas oportunidades.”
También de lo que se habla en el artículo es de la acción de planificar. Estamos obligados a hacerlo y reflejar los deseos del comportamiento humano en él, pero claro, a medida que avanzan las tecnologías, avanza la sociedad y los planteamientos cambian, debemos de pensar muy detenidamente como queremos cambiar, y como vamos a crear la arquitectura, ya que por suerte, esta es permanente en el tiempo.
Estamos destinados a planificar la ciudad, pero siempre con criterio y con lógica, a la población le parece mucho más bello los lugares espontáneos que los lugares planificados, que lo asocian a lugares no tan atractivos. Yo también estoy de acuerdo con esta afirmación, vemos más atractivos zonas de la ciudad como parques, estanques… lugares que no han tenido tanta mano de obra, o los pueblos, donde la arquitectura iba brotando del suelo, se iba implantado y no se iba planificando. Por concluir, el hecho de planificar nos recuerda “a una cuadrícula” y a día de hoy, esta puede ser funcional, pero no es natural luego no es lo suficientemente atractiva.
01_UTOPÍA
Tras ver y analizar todos los artículos y vídeos para este primer tema, creo que cuando hablamos de urbanismo lo relacionamos con el futuro, un futuro no lejano lleno de cambios y sobre todo avances. Estos pueden ir para bien, aunque también para mal, el lado oscuro de la metrópolis, el carácter “alien”, represivo, jerárquico…
Todos estos cambios en la sociedad empiezan a surgir en París, Barcelona, Viena… durante el siglo XIX, caracterizados por agentes técnicos, políticos, artísticos y, sobre todo, por los negocios. Con todos los avances que empezaron a surgir, la locomotora, los vehículos, la luz, avances en materiales… todo esto hizo crear una vida en la calle, y está muy relacionada con el urbanismo, aunque algunos arquitectos no estén muy de acuerdo o no se sientan cómodos dentro de este campo. Todo este gran crecimiento de la población, de los suburbios, de la industria y hasta de las viviendas económicas, todo es regulado por normas y leyes asociadas a la urbanística, ya sea el como evacuar las aguas pluviales de las calles hasta la protección del patrimonio, todo es urbanismo y todo es arquitectura.
Estos dos campos están relacionados, ya que el urbanismo estudia o plantea una organización de la ciudad, de la arquitectura que tenemos en ella, John Ruskise propone las siete lámparas de la arquitectura las cuales son: Época, lugar, la arquitectura de la prosperidad, sencillez, sentido estratégico, exigencia cultural y legitimidad esencial. La arquitectura debe ser creada en un lugar y época concreta, además de unos materiales, color, luz… aquí entra la relación entre estos dos campos, la materialidad del lugar, cuando hablamos de lugar, hablamos de relieve, vegetación, topografía… son conceptos y apartados del urbanismo, pero también criterios indispensables a la hora de crear arquitectura.
También, todos estos avances en tecnología, el urbanismo adopta o directamente se le aplica el rol energético, cuando hablamos de movilidad y transporte, nuestro futuro está diseñado para que las ciudades sean peatonales, pero tenemos que pensar en cómo un ser humano pueda viajar o transportarse en ella, además de pensar en todas las infraestructuras que se le exige. De este tema habla el video de Tony Seba, del futuro con los coches eléctricos y de la potencia que hoy en día tienen las energías renovables, como son la energía solar (pionera) y luego tenemos la eólica (energía más secundaria que se destinará a países nórdicos ya que no tienen tanta energía solar). La implantación de la energía solar en nuestra arquitectura va a conllevar varios cambios positivos, menos polución, energías más limpias…
Estoy totalmente de acuerdo con lo que se afirma en el video, con todos los cambios que las energías renovables van a traer a nuestra sociedad y con la crisis del petróleo, carbón… son fuentes de energía que se extinguirán en unos años. Para el 2030, un 95% de todos los coches, serán coches eléctricos/autónomos y debemos de tener en cuenta que, en nuestras ciudades, un 20% - 30% son aparcamientos, cuando la sociedad deje de utilizar los automóviles, todas estas zonas serán nuevas zonas públicas. Esto conlleva un gran cambio, grandes zonas abiertas y espacios verdes, aunque también traerá varios despidos de empleados en este sector del automóvil. No estoy totalmente de acuerdo en este sentido con Tony Seba, porque prácticamente cree que todo será perfecto y que el futuro será el Uber, y personalmente no creo que sea así, habrá muchas más alternativas antes que esta.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.