Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
01 UNA CIUDAD PERO TOTALMENTE DISTINTA. EL URBANISMO Y LAS LAMPARAS DE LA ARQUITECTURA:
Años atrás veíamos la ciudad con coches voladores, viviendo en la luna... Para el año 2000 se previó muchas formas de vivir futuristas, los cuales nunca se llegaron a realizar, ya no solo por falta de presupuesto para la investigaciones de las mismas, si no por falta de interés de la sociedad a mejorar.
Tenemos ciudades abarrotadas de coches, edificaciones... Un espacio muy reducido, como una construcción masiva y sin seguir un orden.
Prever un cambio de la visión de la ciudad, es casi imposible, ya que el espacio con el que contamos es reducido. Se plantea la eliminación del uso del coche en la ciudad, y más uso de transporte público y subterráneo, haciendo que quede el espacio de aparcamientos y carreteras vacío. Esto hará que estos huecos sean aprovechados para zonas verdes, o para uso de instalaciones de energía renovable, los cuales harían un bien muy necesario para la población de ahora.
Hay que aprovechar las edificaciones existentes y buscar distintas formas de vivir y ya no solo la estética, si no el pensamiento de la sociedad. Un pensamiento más concienciado con el cambio climático, y sobre todo, la salud.
La organización de la ciudad es llevada a cabo por el urbanismo, de la arquitectura que tenemos en ella. La arquitectura debe ser creada en un lugar y época concreta, aquí entra la relación entre estos dos campos del urbanismo y de la arquitectura. Siendo en mi opinión, dos palabras casi inseparables. Como hemos dicho, la arquitectura se emplaza en un lugar con unas características a las que se tiene que adaptar (relieve, estética...), que van de la mano del urbanismo.
02 KEVIN LYNCH. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO:
Cuando se planifica un lugar hay que tener en cuenta hasta qué punto hay que intervenir, debe de surgir de forma orgánica, ya que va a afectar al estilo de vida existente. Por ello, hay realizar un estudio a fondo de la forma de vida y del entorno.
A la hora de planificarlo, no se puede confundir con el diseño meramente, debe haber cierta armonía, como si hubiese nacido naturalmente, ya que va a afectar a todo un conjunto que va a convivir con ello. Es decir, hay que reconocer la economía, tecnología y variedad humana. Por lo tanto, a la hora de planificar, hay que tener en cuenta que no solo se interviene en un sitio, se interviene en la vida de los habitantes. Se puede afirmar que es una tarea bastante compleja, ya que el que planifica va a limitar al completo la convivencia.
Otro punto que trata el autor es la tecnología, es un elemento que facilita la vida de forma radical. Este punto puede ser bueno y a la vez, no tanto. Recordemos la película de “Wallie”, una película utópica futurista, que puede ser muy real de aquí a un par de años. En mi opinión, la tecnología debería ayudar al avance, no que la tecnología avance a la sociedad.
03 LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD Y LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS:
En el primero artículo se habla sobre el levantamiento de las ciudades o de nuevas expansiones teniendo en cuenta la historia y situaciones previas. Como un análisis que encuentre la forma de unir lo anterior con lo nuevo. Para ello, se plantean estructuras a la hora de diseñar, y se comienza por un eje; son y han sido los elementos organizadores del entorno, que definen la estructura. En este concepto, el autor añade las autopistas, a lo que no estoy totalmente de acuerdo, ya que para mí la autopista más que un eje, es un límite o una barrera entre personas y coche. Algo que en este concepto, debería convivir en conjunto, con muchos más factores, algo que en una autopista no es posible.
El segundo artículo trata sobre las calles, como algo que no se puede describir solamente con el mobiliario, árboles o las infraestructuras. Las calles no se entienden sin la gente y sus relaciones. Por ello, entiendo que a la hora de intervenir se ha de conocer la esencia del entorno, para no centrarse en el mobiliario. A la hora de plantear un eje, pienso, que debería de reunir las mismas características que este concepto de calle. Y que este no funcione meramente como ordenación de la ciudad, sino una unión entre estas, que te abre camino a descubrir la ciudad.
Podemos ver que esto último texto trata lo sensorial en las calles, algo que es imprescindible en la ciudad, ya que son el día a día de la misma. En cambio, el primero, trata todo de forma estructura, como un esquema.
04 LA CIUDAD NO ES UN ARBOL Y LA GRAN CIUDAD:
Se clasifican las ciudades según su estructura, las ciudades se desarrollan de forma natural como un semirretículo y las ciudades más artificiales, que siguen un esquema árbol.
Una ciudad que nace a partir de relaciones terminan siendo un diseño en forma de árbol. Este esquema es el punto común entre ciudades modernas, que no tienen ningún tipo de similitud. Una ciudad nace del día a día, de rutinas, según sus necesidades. Para mí, toda ciudad inicialmente necesita un planteamiento libre de jerarquización, que se expande por su necesidad. Plantearle un esquema rígido, hace que no sea funcional, en cambio al de una ciudad natural.
Un plan urbano que se adapte a todos los ciudadanos, es una tarea muy difícil. Para ello se podría sectorizar la ciudad según los usos, desde zonas residenciales hasta áreas de trabajo, para organizar la estructura de la ciudad en torno a estos sectores. Esto haría que haya áreas de la ciudad muertas, por ejemplo, a las 8 de la mañana, las zonas residenciales estarían vacías, a diferencia de la zona de trabajo, lo que haría que provocase un colapso de coches y de personas.
05 LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO Y LAS CIUDADES CORTADAS:
El primer breve texto habla de distintos puntos en el urbanismo, centrados en el neourbanismo. Para que consiga ser un urbanismo flexible y que se adapte a la sociedad acorde con la época. Un urbanismo más humano para facilitar la vida, teniendo en cuenta los medios y las bases para lograr el objetivo de crear el mejor ambiente, independiente de nuestro gusto, siempre en función de las personas y de su día a día.
El texto del urbanista y arquitecto Manuel de Solà-Morales nos habla de los edificios y sus habitantes, de la unión de la ciudad, es decir, a sus conexiones y enlaces. Para el autor la ciudad es aquella que tiene distintos barrios con identidad propia, respetando su historia y su cambio.
Hace una diferencia entre corte y fragmento. El fragmento es como una única pieza aislada, mientras que el corte nos define lo contrario, una secuencia continua de la ciudad, que la dota de sentido. Con esto el autor, se quiere referir a que una ciudad puede estar contada de muchas maneras, por sus hitos, por la topografía y alturas...
Tambien hace una contrastación entre una ciudad continua, es una ciudad uniforme no tiene límite definido, y la ciudad mecanismo que funciona como un aparato, siguiendo una cadena o un comando definido.
Finalmente, compara el urbanismo y la sastrería, con una corbata. Donde el traje es la ciudad y el fragmento, concepto mencionado anteriormente, la corbata. Si elegimos el fragmento adecuado será capaz de explicar la esencia de la ciudad y será destacable entre todas las ciudades.
06 UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANISTICO:
El arquitecto inicialmente nos habla principalmente de la evolución del urbanismo. El urbanismo actual no debería de ser como el de hace años, que por un momento de necesidad, se esquivaba los temas urbanos y tratando únicamente en el crecimiento demográfico de las ciudades de forma insensible.
Por ello se han de buscar nuevas formas de crear espacios para las vidas futuras. Por ello nos propone 10 visiones que mejoran la vida, los espacios y son inclusivos. Estas pautas nos ayudarían a conducir el proyecto por un buen camino.
Hay una gran diversidad de los ámbitos de actuación, cada uno es una pieza urbana coherente con el resto pero con sus propias especificaciones. Por lo que hay que buscar esa armonía que los haga sumarse e incluso difuminar la línea que los divide entre ellos.
Contamos con una diversidad metodológica e instrumental muy innovadora, hemos dejado atrás los planos bidimensionales y las maquetas como único recurso y le hemos añadido las nuevas tecnologías motivando el desarrollo.
La complejidad de la ciudad no debe ser un impedimento, a pesar de no conocer todas las variables futuras debemos buscar una estrategia capaz de permitir cambios que modifique nuestro entorno sin distorsionar lo actual.
07 UNWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR:
En este texto, Manuel de Solà-Morales hace un prólogo al texto escrito por Raymond Unwin 'Town planning in practice'.
Solà-Morales, habla de los problemas de las grandes ciudades. Los edificios en altura y los grandes vacíos que se crean por los grandes bloques son los que forman las ciudades. Estos hechos son los que tratará Unwin. Los trata de elementos edificados que aparecerán como elementos aislados, pero finalmente tendrán un objetivo común.
Abarca el formalismo, que trata el trazado, las formas clásicas y el informalismo, apoyándose en el lugar, topografía, y contrastes, es decir, un urbanismo más humano, el cual unifica las ideas la cuales eran rivales.
Solà-Morales nos afirma que Unwin se dedicó durante su carrera en dar forma y ordenar el crecimiento espontáneo de las grandes ciudades y resolver los problemas de pequeños barrios y la localización imprevista de las cosas. Su urbanismo se centró en pasar de lo particular a lo general, de lo empírico a lo geométrico.
Son unas ideas aplicables al día de hoy, a pesar de la antigüedad, de este libro.
08 MONEO: SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO:
En el texto Rafael Moneo reflexiona sobre el concepto de tipo y como ha ido variando con el tiempo.
Define el 'tipo' como el concepto que une una serie de características compuestos por una misma estructura. Con el paso de los años este concepto ha evolucionado, desde las teorías de Durand hasta la del día de hoy. El tipo es la sintesis de función y forma.
Lo tipológico es una herramienta clave para la arquitectura ya que tener un gran abanico de tipologias hará que nuestra arquitectura sea mejor. Cualquier elemento tiene tipologia por lo que depende de la intensidad que queramos darle, indagaremos más en el elemento.
09 J. L GÓMEZ ORDOÑEZ: TRAZAR EL TERITORIO:
El autor desarrolla el crecimiento de la ciudad desde lo “simple” a lo más complejo. Donde los hitos crean los caminos. A partir de éstos se crea un trazado, por lo que la superposición de otros trazados genera trenzados, mallas que se relacionan.
Estos trenzados generan límites, en función de las áreas o parcelas. Igualmente, esta superposición de trenzados y escalas darán lugar a condensaciones, confluencia de flujos, relaciones…
El autor incide en la idea de repensar los trazados ya que es una acción compleja
En conclusión, la acción de trazar va desde lo más simple hasta lo genérico, trazados con una relación, para que de esta manera se construirán espacios entrelazados.
10. PROFESOR J.L. GÓMEZ ORDOÑEZ: EL URBANISMO DE LOS 800 M:
Me gustaría destacar del texto son los 10 minutos a pie, una distancia de 450 m, 800 m de punta a punta, que es una distancia ideal según el autor de una propuesta de comunidad, porque sería un área donde se incluirían todos los servicios necesarios. Pero, es necesario de la multiescalaridad, del paso de una “comunidad” o unidad vecinal a otra. Ya que la referencia a los intervalos y a las unidades espaciales lleva la cuestión de los límites entre los recintos. Estos límites podrían ser las calles comerciales, de esta manera, las diferentes comunidades se unirían en estos límites, favoreciendo así las relaciones de unos con otros.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.