DIÁLOGOS SEMANALES

Creada el 25 de Septiembre de 2019 a las 00:34 por SraUrre

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión de los artículos. 01-02-03-04-05

EntradaBlog

Entrada de Blog

SEMANA 01

01 UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINT

Texto de Marta Ricart

En este texto se plantea el futuro de las ciudades en un “corto” periodo de tiempo, dos, tres décadas con opiniones de varios profesionales y expertos en la materia.

De acuerdo con las palabras de Carlo Ratti, las ciudades del futuro no serán tan diferentes en cuanto a aspecto, sino que se vivirán de forma diferente. Al igual que se pensaba 50 años atrás sobre coches voladores para el año 2000, a día de hoy podemos tener pensamientos semejantes sobre qué innovaciones tecnológicas (positivas o negativas) tendrán lugar; pero la diferencia sustancial, en mi opinión, es la velocidad a la que éstas se están produciendo y la manera en la que las personas nos vamos adaptando a ellas, y paralelamente las ciudades, como cajas contenedoras de habitantes. A los factores sociales, culturales y ecológicos habrá que añadir el “nuevo” factor tecnológico.

 

01 EL URBANISMO Y LAS LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA

José Luis Gómez Ordóñez

El urbanismo –y la arquitectura- ha sido y es la imagen de la situación social, económica y cultural de la sociedad. Las transformaciones de las ciudades han ido acordes con estos factores en cada época, y es desde mitad del siglo XIX cuando estas transformaciones han tratado de seguir unas estrategias, estilos, planes…a modo de “buen camino”, pero no siempre obteniendo los resultados esperados.

Es aquí donde el autor propone indagar, a modo de símil con Las siete lámparas de la arquitectura de John Ruskin, unas nuevas pautas a seguir para conseguir una arquitectura y urbanismo apropiados a la época.

Adherencia al lugar – Universal y accesible – Ritmo y consonancia con lo existente – Reutilización y revalorización – Estrategias de crecimiento positivo – Potencial cultural y social – Por y para el hombre.

 

02 EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO

Kevin Lynch

Toda población, por cualquiera que sea su tamaño, ha surgido de planteamientos y/o decisiones de mayor o menor escala. Por muy espontánea que parezca, lleva intrínseco un razonamiento.

El autor se centra en el concepto de emplazamiento y la importancia que realizar una buena planificación previa del mismo, al igual que se hacía en épocas anteriores, ya que “el hombre y el hábitat funcionan conjuntamente y éste bien organizado actúa como soporte del comportamiento humano”.

Todo ello conlleva un proceso, en el cual primeramente hay que conocer a las personas que vivirán en ese lugar, protagonistas y principales moldeadores al fin y al cabo; haciéndolos partícipes con sus opiniones.  Paralelamente, no nos podemos olvidar del lugar, el cual ha de seguir manteniendo una relación con lo pre-existente; y seguidamente plantear una serie de objetivos mesurables y reales.

Como se ha dicho en párrafos anteriores, la planificación es un arte longevo, y hemos de aprovecharnos de su experiencia acumulada, por ejemplo, para no cometer los mismos fallos, o bien para “acertar” con unos resultados típicos.

 

SEMANA 03

ARTÍCULOS

03. LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD. Rosa Barba Casanovas

03. ESPECIES DE ESPACIOS. George Perec

03. LA PIEL DE LAS CIUDADES.

Desde mi punto de vista, el primer artículo, “Los ejes en el proyecto de la ciudad”, es diferente respecto a los dos otros, es un texto más analítico y teórico, mientras que los otros dos tratan el tema de la ciudad y sus calles de una manera más perceptiva y sensorial. 

En el primero de ellos se habla sobre el levantamiento de las ciudades o de nuevas expansiones, que como se ha comentado en semanas anteriores, debe de tener en cuenta la historia y situaciones previas ya que sus casos son analizables y aplicables a la época actual. Que sirvan de análisis para ser capaces de aunar los puntos positivos anteriores y AVANZAR, ser valientes y encontrar la forma, la iniciativa, al fin y al cabo.

Se tiende casi siempre a pensar en estructuras a la hora de diseñar, “es lo que hace real la idea abstracta”, y aquí es donde entra el concepto de EJE; son y han sido los principales protagonistas de las ciudades. Elementos organizadores del entorno, que han definido la forma y la estructura, e incluso jerarquizan las ciudades y son la muestra del dominio del hombre sobre el entorno.

En mi opinión, la definición de eje seria, eje como línea de fuerza, con diferentes usos. A mi modo de pensar, no considero que una autopista sea un eje, la palabra eje me la imagino siempre en un contexto urbano más que de extramuros. Pueden plantearse por un proyecto futuro o bien pueden venir definidos por la historia, y eso me parece un eje más fuerte que una mera autopista que se levanta para expandir la ciudad y que es un lugar donde no hay relaciones sociales. La Diagonal de Barcelona es un eje ahora, entendida y vista con todo organizado alrededor, pero en su inicio, se vería como una carretera larga y ancha. El concepto de eje lo da el TIEMPO, así como su uso e importancia.

El segundo artículo ha sido más de mi agrado, este texto hace ver que una calle no se puede describir solamente con el mobiliario, árboles o las infraestructuras. Las calles no se entienden sin la gente y sus relaciones. A la hora de hacer-construir o proponer mejoras hemos de ir más allá de “poner farolas modernas”, conociendo la esencia de la calle se podrían proponer otras acciones mejores que los añadidos estéticos.

Se ha descrito claramente una calle, especifica, pero se puede identificar cuando ha descrito las tiendas, qué hacía la gente, cuantos coches había etc. Solamente con la descriptiva inicial, podríamos estar hablando de cualquier calle sin personalidad. Anónima.

El tercer texto si tiene más relación con el segundo, habla de la urbanidad más allá de lo material, hecha a base de percepciones sensoriales. Prioriza la fenomenología frente al análisis teórico de formas y estructuras. De alguna manera es lo que comentaba al pensar que los ejes los hace el tiempo, la vida.

Las ciudades pueden crecer analizando puntos concretos y actuando sobre ellos, con un estudio previo de sus energías, buscar la belleza interior, adaptarnos a la época actual.

SEMANA 04

ARTÍCULOS

04. LA GRAN CIUDAD. Ludwig Hilberseimer

04. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL. Christopher Alexander

A día de hoy, uno de los temas principales que se están tratando en el urbanismo es cómo plantear las ciudades, y los problemas que surgen a la hora de ampliarlas. Y es ahí, donde tendemos a pensar en una buena ciudad como una ciudad ordenada geométricamente, porque es así como funciona nuestra mente. Organización y separación por usos, por necesidades, por funciones…, mediante ramales, a modo de árbol. Pero se hace evidente que así, se generan unos límites, que lo que hacen es separar y por tanto distanciar las relaciones entre diferentes elementos. Las relaciones son algo abstracto y no físico, no se le puede dar forma; surgen con el tiempo y según las personas, y además son variables. Si se encasillan los elementos, limitará algunas de esas relaciones. Como se dice en el artículo de Christopher Alexander, la sociedad contemporánea está llena de sobreposiciones, es decir, es un grupo abierto, en semirretículo; y es así como debería de funcionar la ciudad, del mismo que la sociedad actual. Como dice el autor, es muy difícil dar forma a este tipo de ciudad, ni el mismo ha sido capaz de resolverlo.

En el texto de La Gran Ciudad, el autor comenta diferentes proyectos y planteamientos de ciudades, algunas ya existentes y otras ideadas simplemente. Todas ellas se suelen organizar en horizontal y por zonas según usos, residencial, comercial, industrial…donde se tiende a pensar en el Centro como el nodo comercial y de negocios, donde gran número de personas acuden a trabajar desde las zonas residenciales ubicadas en las afueras. Pero este tipo de ciudades puede resolver el problema de la vivienda, pero no resuelve el de la circulación, porque el volumen de personas que acude al centro es muy grande, y genera aglomeraciones y pérdida de tiempo. Cuando comienzan a surgir problemas de circulación se piensa en reorganizar esos ejes, pero el problema sigue vigente.

Hilberseimer, a diferencia de las anteriores, propuso una ciudad vertical, donde las viviendas se ubicaban encima de las zonas comerciales, así se hacen los trayectos en vertical, sin tener que salir a la calle. La circulación queda reducida al mínimo posible. A simple vista se puede decir que el problema de residencia y de circulación quedan resueltos.

En mi opinión, considero que es muy difícil conseguir una ciudad con estructura en semirretículo, y que además resuelvan los problemas de residencia y circulación; para ello tendemos a organizar, y la organización genera límites. ¿Cómo se transforma lo abstracto de las relaciones en algo físico? ¿Podría plantearse la idea de combinar los planeamientos con las decisiones esporádicas y libres de la comunidad? Que surjan formas mixtas.

 

SEMANA 05

05. CIUDADES CORTADAS. Manuel Solá Morales

05. LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO

Las ciudades deben de ser entendidas como un continuum, tanto físico como temporal.  Tal y como dice Solá Morales, como una narrativa a la que se añaden sucesos, ideas, cambios de dirección, pero siempre de una manera lineal. El punto de inicio ha de ser uno, al que se añaden ideas y nuevos proyectos, nuevas decisiones, se retoman otras…, sin un final preestablecido. Un proyecto con varios puntos como inicio para conseguir un objetivo concreto, sería una manera de fragmentar, de aislar una idea respecto a otras, hacerlas independientes; y eso, coincidiendo con el autor, sería una errónea manera de afrontar las ciudades y sus proyectos.

En este punto es donde existe coincidencia con el texto de Los principios del nuevo urbanismo, que habla de un análisis permanente de la información y de aprendizaje continuo, en relación con los cambios temporales de la sociedad. Estilísticamente abierto, lleno de heterogeneidad.

Retomando el texto de Ciudades Cortadas, el autor habla de la idea de sección urbana como comprensión completa de ciudad, de manera longitudinal. Relacionado con el concepto de lo holístico, un todo integrado, frente a la suma de sus partes (fragmentos).  Por ejemplo, veo que Granada no es sólo la Alhambra y el Albaicín; tras pasar el centro de la ciudad, ésta continua con diferentes tipologías edificatorias y formas hasta llegar a la vega, diluyéndose poco a poco; y es ahí donde está la identidad, la conexión entre ciudad territorio, y por ende la comprensión completa de Granada.

A la hora de afrontar un nuevo proyecto, lo más importante es encontrar el “recorte” de la ciudad, el campo de trabajo (símil de urbata del autor) idóneo para actuar, ser capaces de “fijar lo fluido, el tiempo y el espacio”. Como dice el autor, no es lo mismo cualquier corte de Central Park.

 

 

SEMANA 04

ARTÍCULOS

04. LA GRAN CIUDAD. Ludwig Hilberseimer

04. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL. Christopher Alexander

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.