05_REFLEXIONES SEMANALES

Creada el 14 de Octubre de 2019 a las 10:13 por enrimvc

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones sobre los textos y referencias audiovisuales planteados para la semana 5.

EntradaBlog

Entrada de Blog

En las lecturas semanales nos encontramos con el texto de François Ascher sobre los principios del nuevo urbanismo y el texto de Manuel de Solá-Morales, ‘Ciudades cortadas’.

El primer breve texto habla de distintos puntos en el urbanismo, centrados en este nuevo urbanismo o neourbanismo, como nos dice el autor para que consiga ser un urbanismo libre, flexible, que sea mucho más democrático y adaptado a la nueva sociedad. Un urbanismo más cálido y humano para facilitar el día a día de los ciudadanos.

 

El texto del urbanista y arquitecto Manuel de Solà-Morales nos enfoca la ciudad desde distintas visiones: desde los edificios y sus habitantes, hasta la unión de la ciudad, refiriéndose a sus conexiones y enlaces. Define una ciudad adecuada como aquella que tiene continuidad y uniones, teniendo distintas zonas o barrios con su lenguaje e identidad propia, respetando su historia y su evolución, pero nunca renunciando a la unidad común como ciudad.

Otra idea de la que nos habla el autor es sobre las ciudades collage, aquellas que tienen identidad propia y evitan la globalización de su urbanismo.

Diferencia la idea de corte y fragmento, de donde aparece el título del texto. Define el fragmento como una única pieza aislada, mientras que el corte nos define lo contrario, una secuencia continua que nos consigue hablar de la ciudad y resta importancia al fragmento, porque lo admite como una pieza continua de la ciudad, que la dota de sentido. Con esto el autor se refiere a la sección de una ciudad, afirmando que las ciudades hay que leerlas en sección para aprender cómo se dispone, las alturas en las que se vive y la continuidad de esta, más que por hitos o elementos aislados. Por ello, los primeros modernos que comenzaron a pensar la metrópolis la vieron como una futura constelación de barrios.

Finalmente, compara el urbanismo y la sastrería, en concreto con una corbata. Continuando con la anterior idea, define la ciudad seccionada como una manera de estudiarlo con más morbo, comparándolo con una corbata, larga y danzante sobre una camisa. Este sección de la ciudad hace de lo común, algo diferente y mucho más rico.

 

 

En los vídeos que hemos visto esta semana, nos encontramos con ‘Calles compartidas’ de Eduardo Barrera, el documental ‘La escala humana’ y ‘Citizen Jane. Battle for the city’.

 

En la conferencia del mexicano Eduardo Barrera (Ingeniero en transporte), nos ayuda a visualizar de manera innovadora las calles de nuestras ciudades. El conferenciante se centra en la Ciudad de México. Las calles son el mayor espacio público y nos habla sobre cómo deben ser reinventadas.

Eduardo insiste en la idea de mejorar los espacios públicos para los habitantes, en concreto las calles. Entre sus ideas, la que más me ha llamado la atención es priorizar el tráfico peatonal al tráfico rodado, además de su crítica a la red de transporte público y su falta de optimización.

 

Sobre el documental de ‘La 2’ llamado ‘La escala humana’ habla sobre las grandes ciudades y sus problemas provocados por la sobrepoblación que están sufriendo. Entre estos lugares que sufren de graves problemas urbanísticos, nos encontramos con Bangladesh, un lugar que sufre grandes problemas relacionados con el tráfico rodado que han desencadenado grandes protestas y manifestaciones en busca de una solución. En el documental también nos recuerdan el caso de Christchruch, en Holanda, que para resolver el problema de sobrepoblación, fueron creados centenares de edificios los cuáles no fueron reforzados para el riesgo sísmico de esa zona, por lo que sufrieron las consecuencias posteriores.

Se afirma que hacer las calles más peatonales, hace de la ciudad un lugar más cálido y amable. Por ejemplo en el caso de Copenhague se tomó como medida el reducir las velocidades en carretera para aumentar las relaciones sociales, considerándolas incluso como lugares con el carácter de plaza y no solo como un instrumento que nos conduce a distintos puntos.

Otra ciudad de la que se nos habla es Melbourne. En esta ciudad había problemas de delincuencia y limpieza. Las ciudades estaban repletas de basura y producían inseguridad por lo que la medida tomada fue crear zonas de reunión entre los edificios como lugares para tomar café y así evitar tanta acumulación de basura y crear puntos de concentración de gente para evitar las inseguridades que se producían al andar por los callejones de la ciudad.

 

En el documental Citizen Jane, nos habla de la historia de Jane, una mujer que se dedicó plenamente al urbanismo, a estudiar la ciudad y a dedicarse a pensar. Se enfocó en el estudio de la ciudad como respuesta a las medidas tomadas por los grandes poderes de la época. La trama está situada en Nueva York y se nos explica quién, en qué momento y cómo se tomaron las distintas medidas en la ciudad estadounidense. Jane Jacobs afirma que no puede aplciarse una simple lógica a lo que ocurre cada día en la ciudad, por lo que se dedica a observar las calles y qué es lo que ocurre en ellas. Llega a la conclusión de que la ciudad necesita barrios para evitar grupos sociales y lugares de delincuencia como los ghettos. La persona que plantea ideas opuestas a Jane, es Robert Moses. Este plantea una ciudad con edificios de gran escala hechos sin ningún pretexto y sin tener en cuenta la disposición de la ciudad. Jane consigue movilizar a la población para evitar la destrucción del Washington Square Park por mano de Robert Moses. Este espacio era flexible para la población, actuaba como parque para niños y adultos, lugar de ocio y campus universitario por lo que este hecho fue muy importante y de gran revuelo por parte de Jane. Otro caso parecido que se da más adelante en el documental es el de la Lower Manhattan Expressway. El barrio iba a ser destruido y provocó el movimiento de muchísimas familias, pero este plan fue bloqueado gracias a la movilización ciudadana.

Este documental me ha parecido muy interesante, enfocado en la crítica de los grandes poderes y dejando claro en todo momento que los ciudadanos somos los que decidimos lo que pasa en la ciudad, puesto que somos los que la vivimos y si nos movilizamos en contra de planes urbanísticos puramente económicos y sin ninguna sensatez, podemos decidir su futuro. Este caso me parece que se puede aplicar en todas las ciudades a día de hoy. A mi parecer cada día las ciudades se transforman por intereses personales y económicos de las grandes potencias, tratando de silenciar a la población y creando una arquitectura y urbanismo puramente global y metódico.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.