Proyecto: Urban Games 2012
Tema: Diálogos. Mesa redonda
Coordinadores:
abarca
dacama
scampos
En este texto se debate el significado de CIUDAD a lo largo de la historia, desde la polis griega hasta la ciudad contemporánea.
En todas las definiciones interviene el hombre, como determinante de esta formación según sus necesidades, según las necesidades de cada época y de cada espacio, obteniendo así una multitud de tipos de ciudad.
Encontramos la polis o ciudad-estado Griega donde el conjunto de ciudadanos que participan en la política es la ciudad.
Posteriormente se define la ciudad medieval, como el lugar encerrado entre muros para favorecer la defensa.
La ciudad barroca se forma a partir de seguir a un señor o príncipe que se establece en un lugar, en este caso funcionaba por dependencia del mismo, volvemos a la idea de la defensa, ya que el señor proporcionaba defensa a cambio de trabajo.
Aparece la ciudad clásica, donde el elemento fundamental es la plaza como lugar de reunión. “ La casa es para estar en ella y la ciudad para salir de la casa”.
Ante esta diferenciación entre casa y ciudad se establece una Ciudad Doméstica frente a otra Ciudad pública y aquí aparece el concepto de intimidad, la ciudad doméstica tiene su hábitat en la casa y el campo de alrededor ayuda a esta separación; por el contrario la ciudad pública tiene su hábitat en el exterior y de esta manera es más urbana.
¿Podría existir un término medio entre ambas?. Realmente la ciudad actual es una mezcla de ambas ya que al existir tanta diversidad de personas, cada una va a responder a sus necesidades, a su religión, o a su forma de ser simplemente.
Entre estas dos aparece la ciudad islámica que es mucho más radical y basada en la fuerza que tiene la religión en la sociedad, el Islam lleva al extremo lo privado pero llevo lo público del exterior al interior mediante el harén. Según el texto la calle no existe, se lleva al interior en forma de patio, y la plaza se lleva a un punto concreto, el patio de la mezquita pero no con un carácter social, sino religioso, de meditación. El único elemento social será el zoco, alcaicería o bazar que realmente queda limitado a una actividad económica más que social.
En estas ciudades también se creaban otros espacios sociales, como los baños árabes que se concebían como lugares de reunión social, aparte de las funciones de aseo y de la necesidad religiosa de purificar el alma. Por lo tanto no creemos que fuera tan extremista la necesidad de mantener esta intimidad.
Teniendo como ejemplo este último tipo de ciudad llegamos a la idea de formación de una ciudad y se presentan dos opciones: la formación de la calle a partir de la casa o la formación de la casa a partir de la calle; la primera corresponde a esta ciudad islámica ya que las calles solo son el resultado del cerramiento de las casas, y la segunda la podemos comparar a la ciudad romana que parte de la ortogonalización de calles para, a partir de estas, colocar las casas. ¿Y qué necesidad personal se está respondiendo ante esta segunda opción?, no es una necesidad colectiva de la población sino que es más una necesidad de un pequeño grupo de personas, una necesidad de control, de poder.
España desarrolla la ciudad-convento, que no es más que la construcción de espacios mayores que engloban muchas otras zonas de épocas anteriores.
Según esto, vemos que no es el elemento social el único que determina la formación de ciudades sino que aparecen otros mu
chos como el religioso, el económico...todo esto se puede unificar en que las ciudades tienen un alma a la cual responden aunque se conoce la existencia de la ciudad sin alma que surge con la industrialización y que basa su formación en dos elementos, el de la factoría o zona de trabajo y las viviendas que son meros elementos de descanso de la máquina de producir, el hombre. Estas ciudades industriales son una máquina en todo su conjunto, todo funciona alrededor de la idea del trabajo y la economía: economía de terreno, de espacio, de tiempo... Ante esto, hay un éxodo hacia la periferia y se intentan crear espacios más sociales para salir de la monotonía individual de trabajo y volver a tipologías anteriores.
Las periferias son agregaciones individuales de personas que huyen del centro, ¿no se crearía, según esta visión, una vuelta a un tipo de ciudad islámica donde se prima la intimidad y el descanso personal?, una periferia que no tendría nada que ver con los ensanches, por lo tanto podríamos hablar no solo de una formación de las ciudades, sino también de una diferenciación del crecimiento de estas, uno irregular y otro regular que nada tienen que ver con los centros.
Como conclusión, decimos que la ciudad contemporánea surge como una unión de muchas tipologías anteriores junto con las nuevas necesidades tecnológicas e individuales de cada ciudadano.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.