Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
03. LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD, DE ROSA BARBA.
El artículo de Rosa Barba ``Los ejes en el proyecto de la ciudad´´ habla sobre los ejes como ordenadores del espacio, especialmente de las ciudades. Estos ejes son fundamentales hoy en día en las ciudades que cada vez invaden más territorio, ya que son capaces de ordenar espacios a gran escala, conectar diferentes puntos sirviendo de enlace, formar tejidos urbanos, aliviar el tráfico y crear nuevas perspectivas con ejes diagonales sobre tejidos regulares, crear acanales de tráfico…
03. ESPECIES DE ESPACIOS, DE GEORGES PEREC.
La segunda lectura de Georges Perec ``Especies de espacios´´ (1973) describe los diferentes tipos de espacios que se encuentran en una ciudad poniendo de ejemplo la ciudad de París. La parte más interesante del texto (desde mi punto de vista) es el ejercicio que propone, en el que nos insta a observar todos los elementos de la ciudad que solemos dar por alto cuando cuando asumimos el simple papel de peatones, y cambiar nuestro punto de vista pasando a ser ``observadores de la ciudad´´.
04. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL, DE CRISTOPHER ALEXANDER.
En este texto se ve reflejado el problema de muchas ciudades modernas que es el de la frialdad, el aislamiento y la monotonía, al contrario de lo que pasa en las ciudades antiguas. Estas ciudades antiguas se han formado de manera natural, según las necesidades de cada momento de la historia durante un periodo largo de tiempo, surgiendo así poblaciones con personalidad, con usos superpuestos y más humanos. Al contrario están las ciudades con estructura ``árbol´´ que son las más artificiales, las que han sido relativamente planeadas y que destacan principalmente por su separación en los usos (Ej. Zona financiera, zona industrial, zona residencial…) .Desde mi punto de vista las ciudades deben surgir de forma más orgánica y humana, sin dejar tampoco de lado la organización y la planificación.
04. LA GRAN CIUDAD, DE HILBERSEIMER.
En este texto se realiza una clara descripción de la gran ciudad, diferenciándola de ``la ciudad grande´´, que es simplemente una ciudad con mucha población. La gran ciudad es un organismo vivo producto del sistema capitalista, de la industrialización, que poco a poco va perdiendo su identidad local a la vez que se va internacionalizando, hasta el punto en el que las grandes ciudades se parecen más entre si que entre ellas y el territorio al que pertenecen.
Llama la atención el hincapié que hace el autor del texto en condenar el dominio de la trama regular en la composición de las ciudades modernas que las hace monótonas y autistas al lugar en el que se encuentran ``Para el hombre creativo los sistemas solo sirven para ordenar, nunca son fines en sí mismos´´.
Se exponen también los principales problemas de estas recientes grandes ciudades que son el de la vivienda y el de la circulación interna de la ciudad, principalmente la rodada. Especialmente interesante es la solución que nos ofrece Ludwig Hilberseimer en la que propone construir la ciudad comercial a pie de calle, con su circulación rodada y encima la zona residencial, con vías peatonales y edificios de viviendas de gran altura sobre los bloques comerciales que son más anchos. Esta propuesta me parece especialmente interesante ya que no es necesario ampliar la superficie que ocupa la ciudad como en los proyectos de las ciudades satélite, sino que aumenta la concentración y soluciona los problemas del tráfico, eliminando los grandes flujos entre las zonas residenciales y las comerciales.
Este texto nos invita a reflexionar sobre como deberíamos ordenar nuestras ciudades y sobre lo urgente que es tomar estas decisiones ya que después de casi cien años desde la publicación de este libro los problemas en las grandes urbes siguen siendo los mismos.
05. LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO, DE ASCHER.
Estas son algunas conclusiones he que obtenido de este texto:
El nuevo urbanismo se basa en la creación o ampliación de dispositivos que elaboren los planes, como pueden ser leyes o ayudas. Unos ejemplos de ello son el sistema de ``bonus´´, muy popular en las ciudades americanas, o también la ley de costas.
El nuevo urbanismo se diferencia de las tendencias anteriores en que no es un proyecto cerrado y elaborado por una persona o un grupo limitado de personas con un único objetivo claro, sino que es participativo, busca soluciones a diversos problemas, es más social y está abierto al análisis, a la modificación, al cambio.
En la mayoría de las sociedades modernas ya no se construye con fines propagandísticos, siguiendo ideales políticos o las pautas de una cultura o estilo rígidos, sino que el diseño es libre, abierto a nuevas experiencias sensoriales y siempre con la intención de mejorar la ciudad para sus habitantes.
05. CIUDADES CORTADAS, DE SOLÀ MORALES.
En este texto Manuel Solà interpreta la ciudad como un texto narrativo que consta de una linealidad temporal en el que hay un punto de partida y se estiran progresivamente las ideas, la ciudad no se puede planear desde varios puntos a la vez. Asocia la ciudad al termino ``palimpsesto´´, en la que no hay tabula rasa ni intervención unitaria, sino que se hace y se ordena existiendo siempre elementos anteriores. Un ejemplo de esto son las calles, que rara vez cambian su trazado, mientras que las edificaciones y los usos sufren cambios de manera lenta pero continua.
También habla Solà de la utilidad de los fragmentos para realizar análisis de la ciudad y de las secciones longitudinales en las ciudades de dentro a fuera para expresar las diferencias internas de la ciudad y por tanto su identidad, de forma que una ciudad moderna estándar se vería de una forma parecida a esta: campos-huertos-casas unifamiliares-bloques obreros-industrias-barrios jardín-oficinas-edificios públicos. Esta estrategia ( la sección longitudinal) es muy útil para comprobar el impacto de un proyecto en la ciudad.
Toca también el tema de la ciudad celular identificándola como ``constelación de barrios´´ que tiene la finalidad de descentralizar las grandes urbes, y el de la idea de ciudad continua, que, siendo redundante, explica la continuidad de la ciudad con el territorio, la ciudad sin bordes claros. Explica Solà que en el momento de expresar gráficamente un fragmento de cualquier ciudad no se deben dejar los bordes blancos, sino que se debe expresar la continuidad de las calles, manzanas y demás elementos urbanos.
Por último en el texto se hace una metáfora, identificando la corbata con un fragmento de la ciudad bien elegido, que puede expresar la autonomía personal de dicha ciudad y su identidad.
06. UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO, DE JOAN BUSQUETS.
La función del urbanismo actual debe ser la de trabajar sobre el espacio urbano mejorando la vida de la gente. Esta afirmación parece muy obvia y sencilla, pero en la práctica aun quedan algunos aspectos por mejorar. En muchos planes urbanísticos actuales falta reflexión crítica, resultando incoherentes y provocando desajustes a nivel de ciudad, ya que están basados en el urbanismo funcionalista de postguerra. El urbanista actual debe ser capaz de reconocer las reglas y las acciones abstractas y articular la condición social y el dominio artístico.
El texto nos ofrece diez visiones desde las cuales se puede enfocar un proyecto urbano, algunas de estas visiones son: edificios en lugares clave con sinergías urbanas (se puede transformar una zona grande con un solo proyecto relevante), el enfoque ``revival´´(producción de espacios de tipo tradicional), el master plan urbano (planificación del futuro de la ciudad a medio-largo plazo)…
Un proyecto urbanístico no puede ser autista, sino que debe relacionarse con en su entorno más cercano, desarrollando cualidades espaciales propias, y con la ciudad entera como pieza urbana, coherente con las infraestructuras.
Sobre los nuevos campos y las disciplinas profesionales, Busquets nos muestra que la sociedad actual crea cada vez más especializaciones, cuando a lo mejor la solución sería la creación de un campo disciplinar más fuerte del que se desprendan prácticas profesionales distintas. Critica la clasificación profesional reductiva del pasado y reivindica que el sistema de competencias debe ser más integrador con las distintas funciones.
En la actualidad se han introducido varios ámbitos a tener en cuenta en la creación de nuevos espacios. Una de las grandes posibilidades que ofrecen las ciudades en este tema es el cambio de usos de algunas zonas cuya función queda obsoleta, como por ejemplo el cambio de uso de una zona industrial a una de comercio. Es posible la reestructuración urbana renunciando a la idea de modelo único, integrando soluciones de varios problemas distintos. El autor nos recuerda que es indispensable que las ciudades realicen proyectos que sirvan de guía o induzcan la expansión a largo plazo para que este crecimiento se produzca de forma ordenada.
Se habla también de algunas vías innovadoras en el urbanismo actual como puede ser tomar prestadas teorías científicas de otros campos para comprender la lógica de las intervenciones o intentar comprender la complejidad de la ciudad y aportar soluciones desde este entendimiento.
En la actualidad se han consolidado unas disciplinas prácticas, técnicas y administrativas dentro de la dimensión política respondiendo a las necesidades públicas y privadas.
En conclusión debemos trabajar por conseguir una mayor integración en las soluciones de las diversas cuestiones planteadas en vez de reproducir los propios dominios.
08. SOBRE LA NOCIÓN DEL TIPO, DE RAFAEL MONEO.
Las tipologías arquitectónicas son Agrupaciones de construcciones que comparten algunos elementos entre sí. Hay infinidad de elementos que pueden compartir diferentes construcciones, los tipos pueden ser definidos por su actividad social, la construcción... Cada sociedad en un tiempo determinado reconoce los diferentes tipos que les rodea y los imitan, de forma que en algún modo la arquitectura se basa en la repetibilidad. Estos elementos se han ido adaptando a cada necesidad, y así es como estos tipos intrínsecos van evolucionando.
Los tipos son muy relativos, cuanto más preciso y concreto se es en la categorización de estos, más tipos van surgiendo hasta que te quedas con un edificio en concreto. El tipo, que rechaza la individualidad, acaba volviendo a ella. El trabajo del arquitecto comienza en el reconocimiento de tipo, pero no en su reproducción mecánica, sino en la transformación y el cambio de él según las necesidades, el límite de intervención sobre él está en límite de la imaginación de cada arquitecto. El tipo sirve tanto para negar el pasado como para entender el futuro. El concepto de la tipología arquitectónica ha cambiado mucho en los últimos siglos. Durand fue el primero que rompió la conexión entre tipología y forma, usando la composición a favor de comodidad y la economía. En el siglo XIX con el surgimiento de las escuelas y academias se busca una composición definitiva, una doctrina, que encontraron mayoritariamente en las teorías de Durand. Esto cambia en el siglo XX con la llegada del movimiento moderno que ve este concepto de tipo como inmovilidad retrograda que limita la libertad que debe poseer y se empieza a abandonar la idea de que al edificio lo caracteriza un uso y se enfatiza en que lo que lo caracteriza es el espacio que contiene, donde se producen las diferentes actividades humanas. Este movimiento reivindica la singularidad espacial de cada obra y la producción industrial en serie en la que las mismas necesidades responden a la misma construcción, por lo que el tipo pasa a estar al servicio de la industria. Se pasa de tipo a prototipo. El funcionalismo ofrecía la posibilidad de no tener que recurrir a precedentes históricos. La relación función-forma responde a las condiciones singulares de cada problema y contexto con una solución concreta. Es así como el tipo pasa de ser una estructura subyacente que se modifica a gusto de uno a someter sus elementos ( que ahora son términos de uso) a cada contexto. A partir de los años 60 se empieza a abandonar esa animadversión al concepto tradicional del tipo. Muratori por ejemplo describe los tipos como los elementos generadores de las ciudades, cuyos elementos por separado carecen de sentido y Rogers dice de ellos que son necesarios para entender la realidad y que el arquitecto debe conocer los tipos y trabajar con ellos para pasar del tipo abstracto a la realidad concreta. Aldo Rossi los describe como la yuxtaposición entre memoria y razón ``el tipo define la lógica interna de las formas´´ y Alan Colcuhoun dice del tipo que es lo que hace posible la comunicación entre la sociedad y la arquitectura, que depende de las formas inteligibles del pasado.
Teniendo en cuenta el tipo, aceptándolo o rechazándolo, continua la evolución de este, aunque es posible que desde el reconocimiento de la existencia del tipo a finales del siglo XVIII su evolución ha sido tan acelerada y ha cambiado tanto que en muchas ocasiones parecía haber desaparecido. Hoy en día los tipos se basan en las imágenes que tenemos como sociedad de la arquitectura histórica, la arquitectura como arte de imitación sigue igual, aunque en vez de imitar la naturaleza como hacían los primeros constructores, se imita a sí misma. Ninguna obra es única, aislada singular e irrepetible, siempre esta condicionada y siempre que sea posible reconocer similitudes y relaciones entre diferentes construcciones el concepto de tipo seguirá siendo útil y válido. Entender el concepto de tipo implica conocer y entender la naturaleza de la obra de arquitectura.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.