DIÁLOGOS

Creada el 12 de Octubre de 2020 a las 15:19 por AlexSanchezCascales

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones sobre lo nuevo y lo viejo, lo ya pensado y lo que queda por pensar sobre la ciudad.

EntradaBlog

Entrada de Blog

1.1_Una ciudad igual pero totalmente distinta. (CiutatDelFuturMagazine)

El ser humano, históricamente, no ha sido siempre un buen previsor de su futuro, por lo tanto, no nos debemos acercar al nuestro con visiones pesimistas ni apocalípticas, si no siendo conscientes de que somos responsables, para bien o mal, de cada cosa que pase en los próximos 100 años.

Entrado en las ideas del ensayo, particularmente con la de los coches sin conductor debemos ser precavidos porque tienen doble filo. Por una parte, aunque el coche es un instrumento eminentemente privado, las carreteras se convierten en muchas ocasiones en espacios de interacción humana, el transporte de personas y mercancías siempre ha dejado un poso de relaciones y cultura allá por donde ha pasado. Sin embargo, en algunas ocasiones puede ser una respuesta acertada a cuestiones como la liberalización de suelo urbano o transporte de personas con discapacidad. Todo esto sin hablar del tiempo vital que se ahorraría en atascos.

Aun así, para el ámbito urbano me atrae más la idea de los vehículos unipersonales, aunque entiendo que son algo complicados en nuestras dispersas ciudades-periferia, si los trayectos fueran relativamente aceptables creo que se tratan de vehículos con una dimensión más acorde con la ciudad que los automóviles y además aportan algo importante, la “velocidad humana”. Con esto me refiero a una velocidad que permite, si no es un lugar peligroso, andar o ir en bicicleta con un ritmo adecuado para la relación y el pensamiento.

Con respecto a las compras o los restaurantes sería muy complicado sustituirlos ya que llenan instintos muy primarios de las personas a la par que es rentable para el sistema. Con esto quiero decir que porque limitarse a que la gente consuma en casa cuando lo puede hacer en casa y fuera de ella, abarcando más nicho de mercado.

Para finalizar no estoy de acuerdo con la reflexión de Zaera Polo sobre la vivienda mínima en la ciudad. Opino que en la urbe o fuera de ella el espacio puramente intimo tiene un mínimo que me resulta del todo incompatible con las viviendas capsula o derivados, que no dan respuesta a un problema si no que lo perpetúan. La especulación capitalista, que afecta a millones de hábitat humanos debe de ser controlada por la administración y los precios máximos deben ser pactados de manera que se induzca una población heterogénea.

En definitiva, y volviendo a la idea inicial, la ciudad crecerá, pero no hay que resignarse a que lo haga según las normas actuales, si no como decidamos que lo haga.

1.2_Por una Barcelona menos mercantilizada y más humana. (Anna Argemi)

Si hay una ciudad particularmente dual en España probablemente sea Barcelona. Observada microscópicamente en ella podemos encontrar desde una ciudad típicamente mediterránea, con sus consecuencias, hasta la que probablemente sea la ciudad más europea de este país, en el sentido de capital cultural internacional.

Por una parte, esta zona históricamente favorecida industrialmente y alejada de la capital pudo proyectarse hacia fuera y enriquecerse culturalmente durante el siglo XX. Incluso hoy en día es una ciudad muy relevante en desarrollo tecnológico.

Pero por otra parte que nos encontramos ante una ciudad bañada por la cultura y el mediterráneo, lo que se traduce en que es carne de crucero, de turismo masivo. La ciudad, otrora orgullosa de sus símbolos y su cultura hoy en día vende su centro al mejor postor, dejándola vacía, convirtiéndola en un parque temático de sí misma. Los afectados de esto son los ciudadanos con menos recursos, que son presionados para dejar paso a algún tipo de apartamento turístico. Por eso mismo me parecen algo complicadas de materializar las ideas que Massimo Paolini, con muy buen criterio, propone para la ciudad.

Creo que va a ser algo más difícil de implantar en esta ciudad que en cualquier otra capital europea, Barcelona sigue siendo una ciudad dominada por la especulación y el turismo da de comer a muchas bocas (con más poder o menos) que presionarán para que no se reduzca la gente que entra en su negocio, por lo tanto, auguro a esta ciudad una complicación extra, que resolverá probablemente como una de las pioneras en este país.

2.1_Los ejes en el proyecto de la ciudad. (Rosa Barba Canovas)

Los ejes son los corredores por los que la ciudad condensa personas y lugares significativos. Estos no tienen una forma concreta, aunque tienden a la rígida geometría, con una escala fuera de la norma. Al ocurrir esto se han sucedido muchas formalidades diferentes a lo largo de la historia, ahora incluso han desaparecido parcialmente de algunos de nuestros planteamientos para pasar a convertirse en nodos. En cierto modo para mi, los ejes siempre han tenido un carácter escultórico, solemne, recuerdo pasear por la Gran Vía cuando era pequeño, y libre de prejuicios, y sentir que era un lugar importante, que su infinitud combinada con su escala y el tratamiento de las fachadas me hablaba de unas jerarquías que aun no era capaz de entender.

En definitiva, un eje para mí es el intento de una ciudad, cuyo componente público principal es la calle, de aprovechar un lugar de transito para excusar una expresión de sí misma (o de la autoridad o arquitecto responsable de ella) en un tiempo concreto, de ahí su importancia.

2.2_El arte de planificar el sitio. (Kevin Lynch)

Primeramente, entiendo que el modelo de crecimiento rápido de las actuales ciudades obliga a que la planificación sea más abierta y acelerada. Sin embargo, creo que el motivo por el que sentimos nuestros nuevos barrios mas fríos y descuidados tiene mas que ver con el extraño pacto que tiene el movimiento moderno y la carta de Atenas con la especulación capitalista, todo aderezado con el ego de los urbanistas omnipotentes. Esto conduce a pensar que el emplazamiento es un auxiliar menor e independiente como Lynch enuncia.

Coincido plenamente con él al afirmar que el medio físico y nuestra experiencia vital son totalmente indisolubles. Al crear barrios insensibles y poco apetecibles no solo estamos cometiendo un crimen estético como muchos pensarían si no que estamos actuando negativamente en el subconsciente y los comportamientos de sus habitantes.

Inexplicablemente el hábitat humano se ha relegado a un segundo plano en muchos de los llamados “estados sociales” en los que otros aspectos como la sanidad y la educación pública y universal si han adquirido un cierto reconocimiento.

Como manifiesta Lynch algo de esta responsabilidad si debería de recaer sobre los técnicos, que en muchos casos no saben leer el sitio, o no saben dar respuestas a las necesidades del mismo, o directamente las dan según sus escalas de valores y no la de los futuros clientes. Creo que una buena manera de dar la vuelta a esta situación pasa por las escuelas de arquitectura, por enseñar a los alumnos que preguntas deben hacerse y como responderlas, aunque estas cambien en cada caso, y sobre todo concienciar en que no se debe ceder a presiones ni a caprichos porque las consecuencias, positivas o negativas, que puede tener lo que hagamos en miles de existencias humanas es el punto central de esta disciplina.

2.3_Especies de espacios-La calle. (Georges Perec)

El primer punto interesante de este texto me ha parecido se descripción de calle como elemento de unión y separación de arquitecturas. Y sobre este espacio intermedio que tiene interdependencia con el resto, pero entidad por sí mismo, cabe destacar como elegimos los servicios que colocamos en él de manera que son aceptables sin no interfieren en el paso normal de automóviles, de esta manera van desapareciendo conforme la calle se estrecha hasta dejar lugar solo al vehículo. Así es inconcebible la inclusión de arboleda en todas las calles, esta queda reservada para grandes avenidas y vías similares.

En esta situación de conflicto entre el peatón y los coches surgen las barreras y señales que intenta propiciar la convivencia de dos mundos que se odian. De esta naturaleza antagónica surgen señalizaciones mas restrictivas como los semáforos, cuya consecuencia inmediata son la contaminación y la pérdida de tiempo.

Finaliza la reflexión sobre la calle hablando sobre 2 ciegos, uno de ellos podía incluso adivinar los obstáculos simplemente con tocarlos con el bastón. Esto me lleva a pensar lo complicada que tiene que ser la movilidad para ciertos discapacitados y me lleva a pensar que también son incómodas para el resto. Al final el paseo urbano se traduce en una especie de conducción entre obstáculos en la que debemos estar constantemente pendientes de estos o de la información que contienen.

Con respecto al análisis final me sorprende que lo aborda desde 2 puntos de vista muy diferentes pero que se complementan, uno casi aristotélico de clasificación para adquirir nuevo conocimiento y otro mas poético, sintético y emotivo en el que casi sin emplear palabras me coloca en un escenario que casi puedo percibir sensiblemente.

3.1_La ciudad no es un árbol. (Christopher Alexander)

Este texto me ha parecido realmente interesante porque aborda el urbanismo desde un punto de vista mas analítico y claro que el resto. Creo que es tremendamente certero al diagnosticar que las ciudades o ampliaciones mas recientes carecen de la pátina del tiempo, sin embargo, también me viene a la cabeza ejes de nuestra ciudad tan recientes como la Avenida de Dílar que ha adquirido un nivel de complejidad y vida en pocos años muy esperanzador. Ya se ven macetas en los insípidos balcones, gente paseando, parándose, hablando, aunque creo que todo esto quizás se puede deber más al carácter de sus vecinos que al nivel de complejidad inicial del plan urbanístico.

Por otra parte, destaca la falta de conexión del arte moderno en todas sus facetas con el gran público, y esto creo que daría para hablar mil años, pero quizás tenga algo que ver con que estamos intentando vender la abstracción a la sociedad más explícita de los últimos tiempos. Pese a eso, creo que cometeríamos un error histórico si no supiéramos abstraer que es lo que hace amigables las ciudades orgánicamente formadas y lo aplicáramos al nuevo urbanismo, sin caer en formalismos que no están acorde con nuestro tiempo.

La distinción entre ciudad árbol y ciudad semi-retículo, y el empleo de los conjuntos y sistemas me parece muy acertado y nos pueden ser muy útiles para analizar lo que no se ve en una planta simple, las relaciones humanas. Entrando ya en los dos modelos queda claro como diferenciarlos, la superposición de conjuntos produce complejidad mientras que si se encuentran aislados estamos ante una ciudad árbol.

La ciudad semi-retícula aprovecha los residuos humanos y complejiza lo que podría haber constituido una unidad aislada. Para llegar a esta me parece muy apropiado reducir los límites entre funciones lo máximo, así la ciudad puede ser el lugar de juego y la universidad puede tener a la ciudad como pasillos del campus. Por no añadir que en torno a estos lugares singulares se generarían polos y lugares de reunión del barrio, espacios que adquieren la significación y el cariño vecinal, generando comunidad.

Sin embargo, el enemigo principal de estos entornos agradables es la economía de medios de nuestra propia mente, más concretamente de la de los diseñadores de estos espacios. Al final la tendencia a simplificar y sectorizar lleva a que se produzcan desconexiones en las ciudades y en nuestra propia mente. Incluso se producen desajustes de tipo tributario que terminan por desfavorecer a los de siempre. Pese a eso me parece curioso que se este haciendo pésimo urbanismo en barrios de gente con mucho dinero al igual que en los de bajos recursos, salvando la diferencia de que estos últimos no se pueden costear huir de sus estériles barrios con la misma frecuencia ni facilidad.

Lo que saco de esta lectura es que el urbanismo pese a ser una disciplina que trabaja con material muy abstracto, sensorial y cualitativo se puede cuantificar la complejidad y el tipo de estructura de las ciudades. También extraigo que una buena ciudad es compleja (sin caer en el caos) y que esa complejidad no puede ser asumida por una sola mente creadora, porque inevitablemente se caerá en errores por descuido. Por lo tanto, creo que Chandigarh o Brasilia tiene espacios tremendamente cualificados y poéticos que sus magníficos arquitectos pensaron, sin embargo, son ciudades que en general no funcionan para miles de personas, y los destellos de los creadores no compensan esto. Una ciudad en su complejidad y sobre todo en su capital importancia como depósito de vidas tiene que ser creada por grandes equipos, con los propios ciudadanos y sobre todo teniendo en cuenta las miles de relaciones que tienen que habitarla.

3.2_Unwin: por un urbanismo particular. (De Solà Morales)

Lo que mas me llama la atención de esta introducción es como el urbanismo pasó de ser un tema que se abordaba desde la propiedad, la legislación o la topografía exclusivamente a formar parte de la arquitectura, del campo del estudio de lo que no se ve, las emociones, las relaciones de orden e independencia, del lugar.

La postura de Unwin con respecto al empirismo en el urbanismo me parece muy acertada, podríamos evitar tantos desastres si se analizaran modelos anteriores ya comprobados en el tiempo. Además, el distanciamiento de los esquemas renacentista o neoclásicos me parece un paso lógico pero que el apuntilla con que el nuevo urbanismo, pese a tener la belleza que emana al ordenar las dificultades del sitio y las necesidades, no puede caer en un absurdo pintoresquismo que nos haga de nuevo retroceder. Casi nos propone una visión hegeliana de que debemos mirar a las epocas históricas en las que ciertas cualidades  que necesitamos actualmente se cuidaron para atender a ellas.

La ciudad es una unidad con el lugar y eso nos puede dar las primeras pistas a la hora de rechazar otros modelos que fueron creados para otras ciudades totalmente diferentes. Se deben estudiar modelos de fracaso y acierto, pero siempre desde una mirada conocedora de que allí no es aquí y aquello no es esto, y pensando siempre que una importante fuente de interés es justamente eso, lo que nos diferencia.

4.1_Trazar el territorio. (J.L.Gómez Ordóñez)

Primero debemos conocer que es exactamente trazar, y al fin y al cabo después de leer este texto podemos describirlo como el acto de la ordenación de un lugar que une lugares, que tiene un carácter y ritmo diferente para nosotros, pero que es soporte para gran parte de nuestra actividad vital. De su faceta de unión también surge la de separación, por lo tanto, trazar es delimitar la transición público-privado, y en cierto modo condicionar la arquitectura que se pueda desarrollar en él. Por otro lado, las medidas y escalas que usemos para ordenar estos lugares intermedios van a condicionar los usos, flujos o tiempos que se vayan a producir en ellos.

En definitiva, de este texto del Profesor J.L Gómez Ordoñez extraigo que trazar es un ejercicio complejo en el que debemos mirar desde diferentes perspectivas. Por lo tanto, no basta con un ejercicio de geometría del que se deriven el resto de consecuencias, es necesario incluir de manera simultánea y consciente cualidades que debe contener nuestro trazado, que moldearán su forma inevitablemente. Para concluir, al trazar como en cualquier actividad humana compleja debemos sintetizar, ofreciendo un resultado que se adapte y sea consecuencia de las premisas que establezcamos, del lugar, de la sociedad, de nuestros valores…

4.2_Sobre la noción de tipo. (Rafael Moneo)

Entiendo por lo que escribe Moneo que el concepto de tipo surge de la necesidad arcaica de crear herramientas válidas para todos, repetibles, y sobre todo del poso que deja la historia a través de ellas, de la mejora por uso o por diversos acontecimientos a lo largo de su formación.

Al fin y al cabo, el tipo es la categorización según un parámetro y zoom concreto, pudiendo hablarse del tipo de las construcciones en piedra, del castillo, de las torres con matacanes o de las torres del Castillo de Chillon. Esto nos lleva a pensar en las categorías que admite el tipo, y estas realmente podrían ir desde su posición geográfica hasta su función pasando por su materialidad o geometría.

El tipo como elemento histórico surge de que adquiere su sentido al poder ser repetible y mejorable, pero una vez conscientes de la existencia del tipo este, sin motivo alguno, se siente como un corsé. Pese a que la respuesta del tipo es tremendamente didáctica porque probablemente sea la mejor solución a un problema concreto este se descarta en favor del modelo, sin llegar a entender que el tipo es el depósito de los cambios y que se puede crear a través de él.

Sin embargo, el modelo, comenzado a emplear por Durand, surge en un momento de necesidades especiales, por lo que se pasa a tener en cuenta otros parámetros en la creación de edificios. Los ejes y la flexibilidad soportaran un programa recubierto de ordenes vacíos. Sin embargo, estos edificios mantienen su tipología, su caracterización por uso, aunque perdiendo los miles de decisiones históricas que involucraba al tipo.

El rechazo de los modernos a la historia en favor a la ciencia como fuente de soporte llevó a que se retomara este asunto en los años 60 de manos de Klein o Aldo Rossi. Aunque el relativo distanciamiento de estas influencias distancia de nuevo esta noción de tipo. 

Pese a todo es complicado mantener la noción de tipo en nuestras nuevas arquitecturas, que en ocasiones se caracterizar por nuevas cualidades como la indeterminacion,la perfectivilidad o la progesividad.

Creo que, en la sociedad actual, en la que la construcción en serie se ha apoderado de nuestras ciudades la noción de tipo es imprescindible. Es necesario actualizar el concepto, introduciendo caracterizaciones contemporáneas, pero es imprescindible estudiar la relación que estos tenían con la ciudad, como la ciudad apoyaba unos tipos en otros para realmente llegar al nivel de complejidad deseado para la misma. Finalmente, volver a su estudio nos puede dar muchísimas evidencias del comportamiento esencial humano, de las decisiones que se toman sin saber que se está creando un tipo, hay que convertir lo que a priori parecía un inconveniente en unas gafas con las que saber mirar el pasado, el presente y el futuro.

5.1_Los nuevos principios del urbanismo (F.Ascher)

Entiendo de este pequeño texto que el neourbanismo se plantea no tanto como una simplificada trama impuesta su no como como un urbanismo más complejo y que se hacer se siente más humano.

Comprendo y comparto las ideas de que el proyecto es una herramienta de conocimiento, casi una investigación constante de la realidad social o arquitectónica de un lugar. Por otra parte, creo que el incluir muchos actores en este tipo de investigaciones, haciendo mas participativo el proyecto urbanístico es un acierto total. Solo tenemos que mirar ejemplos como Byker Wall en Reino Unido o PREVI en Perú para ser conscientes que cuantos mas sujetos intervengan en el desarrollo de una ordenación tan complicada mas complejo y heterogéneo será su resultado.

Sin embargo y para terminar hay algo que no termino de entender. Nos habla de un urbanismo flexible, que este en sintonía con la dinámica de la sociedad, con su tiempo y sus valores, pero acto seguido nos emplaza a rechazar aquel que no separe el diseño urbano de las ideologías político-culturales del momento. Quizás sea algo complicado, al fin y al cabo, los desarrollos estilísticos de cada momento histórico han sido una respuesta al mismo, a sus necesidades o ideas más importantes. Esta ha estado ligada con su tiempo y puede perder vigencia en otros, pero la clave es que mas que ser atemporales o aideológicas deben ser ricas y complejas para que sean valoradas por cualquier sociedad en cualquier momento.

5.2_Urbanismo de los 800 metros (J.L.Ordoñez)

El hecho de que la milla sea nieta de unidades derivadas del cuerpo humano la dota de un carácter menos artificioso, además ha sido ampliamente usada y contrastada durante el siglo XX, por lo que nuestro autor nombra a la media milla (800 metros) como la medida precisa para generar una velocidad, potencia y determinación agradable para el ser humano y propia para su complejidad. Para demostrar esto se vale de diferentes ejemplos, el mas interesante para mí es el de Christopher Alexander.

Su modelo de urbanismo celular en el que el hecho de establecer límites cuantitativos puede servir a fines cualitativos me parece atractivo. Limitar la velocidad en las células, o barrios o manzanas, realmente puede ayudar a que sus habitantes tejan una tela que en la mayoría de los casos destruye el paso impasible de coches por calles-carreteras. Me interesa mucho también lo conciso que es con los datos, no especula sobre que debería haber mas o menos densidad o habitantes, es concreto, habla de que en una célula, comunidad o barrio debería haber x habitantes para que la fricción entre ellos sea agradable. Creando además zonas de diversidad de usos en los bordes que enriquecen y concentran gente, generando calles que sirven como conexión entre necesidades y que casi siempre son amables al pasearlas.

Y sobre todo para que se genere un concepto que me parece enriquecedor, que son las subculturas, un conjunto de gente con intereses o experiencias vitales similares en algún punto que lo exteriorizan en el propio lugar que fomenta eso. Así se generan expresiones particulares y una complejidad que satisface la necesidad humana de sentirse diferente y unido al mismo tiempo.

Finalmente concluir que el urbanismo trabaja con los límites y que la definición o no de ellos de manera inteligente puede ser un factor que perjudique gravemente al funcionamiento de una ciudad. Por lo tanto, estos límites se deben de colocar teniendo en cuenta las necesidades psicológicas básicas del ser humano, y sobre todo nuestra necesidad de contigüidad, que es continua en el tiempo, aunque las distancias con nuestras necesidades hayan aumentado.

5.3_Una nueva mirada al proyecto urbanístico (Joan Busquets)

El acto de proyectar ha cambiado con el tiempo, los desarrollos funcionalistas que servían a otras preocupaciones no lo hacen a las nuestras y muchos urbanistas se siguen cobijando bajo el paraguas de la legalidad sin afrontar los retos que plantean los nuevos espacios urbanos o los nuevos condicionantes sociales que los engendran.

En este punto Busquets nos presenta a la ciudad como un lugar que necesita ser revalorizado, y para ello nos recuerda que el urbanismo hoy en día se basa en reconocer las reglas abstractas que rigen la ciudad y complementarlas o sustituirlas por otras que se fundamenten en medios compositivos y funcionales. Para ello nos presenta 10 propuestas o estrategias que abordan el espacio urbano desde perspectivas de escala, centralidad, paisajismo, básicamente convirtiendo el proyecto en un ámbito integral en el entorno urbano, no solo un rígido trazado. Además, la interdisplinaridad que de seguro tocará al urbanismo permitirá afrontar estos temas que nos resultan limitados con profesionales que enriquezcan el proyecto.

Si además nos rodeamos de experiencias propias pasadas de nuestro lugar de intervención u otro podremos contrastar la validez de la solución. Esta no necesariamente debe estar a la misma escala para comprender su éxito grosso modo.

Es importante entender la nueva importancia que está cobrando el urbanismo. A parte de diseñar el depósito de todas las existencias que contiene la ciudad en su estado “normal”, el urbanista se puede ocupar de afrontar problemas de infraestructura y de su impacto en la ciudad (carreteras, vías…) o de grandes acontecimientos. Esto me parece un paso lógico, en definitiva, son intervenciones que alteran el orden normal de un organismo que nadie mejor que este profesional puede conocer y predecir. Sin embargo, como acertadamente destaca el texto el proyecto urbanístico ha caído muchas veces en intereses partidistas que han limitado el alcance de una gran intervención a propaganda y al fracaso, vivimos en España, el país del pelotazo urbanístico, no hace falta explicar este punto.

Comentarios

dacama 23 de Diciembre de 2020 a las 11:39

Muy bien Alejandro


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.