Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
DIÁLOGOS
01 Por una Barcelona menos mercantilizada y más humana
Este artículo del País trata sobre la ciudad de Barcelona y su reorganización tras la COVID-19.
En él nos habla de un manifiesto que ha sido firmado por más de 1000 personas entre ellas distintas personalidades, como son sociólogos, filósofos y antropólogos. La iniciativa corre a cargo de Massimo Paolini, teórico de arquitectura y miembro de POLLEN, Political Ecology Network.
El manifiesto nos da una serie de pautas a seguir para devolver la ciudad a sus habitantes como son la creación de zonas más verdes, la reorganización de la movilidad o la desmercantilización de la vivienda, entre otras.
¿Qué significa esto? Optar por lo público y por lo social. ¿Cómo? Invirtiendo en viviendas sociales, dejando de lado el mercado turístico (devolver los pisos Airbnb al mercado convencional, haciendo que el centro de Barcelona deje de ser un escaparate turístico y vuelva a ser barrio, y con ello, ciudad). Invirtiendo también en transporte público o ecológico, como las bicicletas, permitiendo que disminuya el tráfico rodado y, con ello, la gran contaminación que va de la mano de los coches. De este modo liberaríamos terreno para nuevos usos al no ser necesario tantos espacios de aparcamiento y podríamos incluso expandir los ejes verdes de la ciudad.
Estas soluciones podrían complementarse de muchas otras formas pero siempre teniendo en cuenta la ciudad en la que nos hayamos, puesto que nunca la solución será la misma para todos los lugares.
01 El futuro de las ciudades
Este texto recoge las ideas de una clase de urbanismo de la escuela de Arquitectura de Barcelona de la Universidad UPC, sobre el futuro de las ciudades. En él se lanzan distintas ideas, algunas más utópicas y otras más realistas sobre cómo pueden evolucionar las ciudades en el futuro.
Hay que tener en cuenta que estos estudiantes, como nosotros, han crecido en pleno auge de la tecnología y, por tanto, no pueden entender el mundo sin ella. De ahí que muchas ideas vayan de la mano de drones, aplicaciones y estaciones de recogida de paquetes (no podemos olvidar a Amazon en el futuro). Sin embargo, también somos una generación que es mucho más consciente del problema ecológico en el que nos movemos, de ahí que muchas de las propuestas vayan por creaciones de grandes espacios liberados del coche, más jardines, soterramiento de las principales carreteras o grandes bosques en la ciudad. Queremos crear nuevos pulmones para nuestras ciudades, y eso lo demuestra el hecho de que el 80% de estos estudiantes hablaran de zonas más verdes en las creaciones de sus ciudades del futuro.
Lo que también se nota es que debido a la situación actual empezamos a pensar de un modo distinto en cuanto a las formas de relacionarnos y empezamos a ver como algunos estudiantes se plantean que las relaciones sociales sean menos importantes, siendo más introvertidos. Aunque desde mi punto de vista esto es un fallo, ya que el ser humano es un animal social y nunca dejará de serlo. No creo que la solución sea aislarnos en pequeñas viviendas donde solo compartamos los usos públicos.
02 Los ejes en el proyecto de la ciudad
Rosa Barba Casanovas, arquitecta, nos habla en este artículo de geometría siendo entendida esta desde el punto de vista de la ciudad. Por ello, mayormente nos va a hablar de ejes, y como estos ejes, nos configuran la ciudad y por tanto, la arquitectura.
Los ejes han sido desde la antigüedad la forma de organizar la ciudad llevando a cabo distintos objetivos. Cuando pensamos en la antigua Roma pensamos en el Damero, cuando pensamos en París pensamos en Haussmann y cuando pensamos en Barcelona no podemos dejar de pensar en Cerdá. Todos ellos han creado arquitectura a través de un urbanismo creado a partir de ejes, normalmente ortogonales, rompiendo esta ortogonalidad sólo con algunos hitos preexistentes como ocurre en la Regents Street de Londres.
Por lo tanto, no podemos hablar de arquitectura sin hablar de urbanismo, puesto que son dos disciplinas que trabajan a la vez en un mismo plano, igual que no podríamos hablar de la literatura sin hablar del lenguaje. Una bebe de la otra, entretejiendo la ciudad y dándole sentido a toda ella.
Todo esto conlleva un ejercicio de análisis previo muy importante, ya que ninguna ciudad es igual a otra y su disposición tampoco. Intentar solucionar todas las ciudades del mismo modo sería un error y es por ello que el urbanismo es una disciplina tan amplia y necesaria.
02 El arte de planificar el sitio
Kevin Lynch es conocido por ser un escritor y urbanista estadounidense y por sus contribuciones a la disciplina mediante el planteamiento y el diseño urbano. Su obra más conocida es La imagen de la ciudad.
En este caso, Lynch nos habla del proceso de creación de un proyecto arquitectónico desde la importancia de la ubicación y cómo ésta determina el proyecto en sí. Por lo tanto, ninguna solución arquitectónica es igual a otra puesto que la ubicación y el sitio (o la parcela) no son iguales unas a otras. Esto nos hace tomar decisiones durante toda la fase de proyecto que no sólo cambian los aspectos físicos del proyecto si no también el modo de vivir y el desarrollo personal de los inquilinos. Por eso hay que tener en cuenta además cómo el paso del tiempo o el usuario final puede cambiar el espacio (el proyecto) tal y como estaba pensado.
Un buen arquitecto es aquel que es capaz de darle al cliente no solo lo que quiere si no lo que no sabe que necesita y que además es consciente que los usos que él cree que serán los elegidos para los espacios pueden cambiar, haciendo que todos los espacios sean versátiles y se adapten a las necesidades del cliente y a su economía.
02 Especies de espacios “La calle”
En este fragmento del libro Especies de Espacios de George Perec, el autor reflexiona sobre la calle. La calle como espacio, como entorno, como recorrido,… Cuando describe la calle nos hace fijarnos hasta en el más mínimo detalle de cómo se compone y de todo lo que pasa en ella.
La calle nos hace percibirla a través del tiempo, la hora del día, el clima que hace, o formalmente, por las fachadas, la vegetación o las actividades que se realizan en ella.
Al fin y al cabo, nos hace reflexionar sobre que cada calle es única e irrepetible por cómo se configuran y se usan.
03 La ciudad no es un árbol
Christopher Alexander nos habla de dos tipos de ciudades, las artificiales y las naturales.
Las naturales son aquellas que crecen de forma espontánea. Son los ciudadanos quienes las transforman con el tiempo y debido a las necesidades que éstos tienen. Mientras que las artificiales, son las ciudades que se crean de la nada pero son planificadas hasta el más mínimo detalle. Se suelen basar en sistemas que se repiten, por lo tanto, no dan una solución acorde a lo que los habitantes de la ciudad necesitan.
También nos habla de cómo nos relacionamos entre nosotros y como ello lleva a una estructura social de árbol. Lo que indica que nos relacionamos por proximidad. Pero eso no es verdad. En la actualidad nos relacionamos de muchas maneras por lo que esta estructura se ha roto.
Para crear nuevas ciudades hay que tener en cuenta la importancia de las necesidades de sus habitantes y sus relaciones sociales.
03 Para un urbanismo particular. Prólogo de Unwin
En este texto de Solá-Morales i Rubió nos habla sobre Raymond Unwin y su forma de entender el urbanismo y la ciudad.
Su estudio del urbanismo va desde el detalle a lo más general y abstracto, lo que nos da un entendimiento global. Es decir, desde la casa a la ciudad. Esto lleva a crear pequeñas estrategias para llegar a un bien mucho mayor en el crecimiento de la ciudad.
Esta forma de ver el urbanismo a día de hoy no se ha tenido en cuenta, por lo que tanto los centros como las periferias están teniendo grandes problemas.
Para que una ciudad sea ideal debe unir el formalismo (una forma más rígida y estructurada de ciduad) y el informalismo, que son las relaciones más cercanas.
04 Trazar territorio
En este fragmento Gómez Ordoñez nos explica que es trazar desde las distintas acepciones que puede tener.
Trazar para crear calles, referencias, hitos… Trazar para relacionar lo anterior. Trazar como la creación de espacios, parcelas,… para medir mediante la superposición de escalas o ritmos, mediante geometrías. Y por último trazar mediante la síntesis de todo lo anterior. Con todas estas formas de trazar, trazamos la ciudad en su totalidad.
04 Sobre la noción de tipo
Rafael Moneo, arquitecto español; nos habla de la noción de tipo. El concepto de tipo ha cambiado con el tiempo. Sobre esto reflexiona en este artículo Rafael.
Para ello, hace un recorrido a través de la historia de cómo grandes arquitectos han entendido el concepto de tipo y como éste ha ido evolucionando según cambiaban las formas, las necesidades o el foco al que era sometido el tipo. Pongamos un ejemplo, hablamos de cúpulas pero en torno a ellas hay distintos tipos dependiendo de si nos fijamos en su forma, en el material o en la época en la que ha sido construida.
El concepto de tipo es necesario, pero tenemos que saber que cada cierto tiempo, este concepto cambia, por lo que no podemos fijarlo ni generalizarlo. Siempre va a depender de las nuevas necesidades ya que la arquitectura cambia con ellas.n
05 Los principios de un nuevo urbanismo
Asher resume lo que es el neourbanismo. Para ello, lo clasifica de ocho formas. Urbanismo de dispositivos, reflexivo, precavido, participativo, flexible, heterogéneo, estilísticamente abierto y multisensorial.
Todo esto depende de los habitantes, por lo tanto, estamos hablando de un urbanismo en el que la sociedad tiene voz y voto y puede planificar sus propios espacios. Las estrategias de estos proyectos nunca son fijas, van cambiando según avanza el proyecto porque están en continuo debate.
Es un urbanismo cambiante.
05 El urbanismo de los 800 metros
En esta lectura se nos habla de dimensiones y medidas aplicadas al urbanismo. Para ello, nos habla de la milla como unidad de medida y de tiempo puesto que equivale a unos 10 minutos de paseo. En nuestro sistema internacional son los 800 metros.
Esta medida es una escala perfecta para poder proyectar ciudades porque dispone todo a una distancia cómoda para ser recorrida mediante un paseo, dejando de lado el coche.
Además esta medida permite ser troceada en porciones más pequeñas que crean las manzanas donde se colocan nuestros edificios permitiendo que se creen ejes a través.
Todas estas medidas hacen que la escala de trabajo sea más humana y por lo tanto, más ecológicas, sin necesidad de grandes usos de transportes contaminantes.
Estas ideas ya las recogen ciertas ordenanzas que condicionan nuestras ciudades, como puede ser las dimensiones de las parcelas o las distancias entre zonas verdes.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.