Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
00.- Oriol Bohigas. Contra la incontenencia urbana.
La Ciudad, un Lugar
Ante la dificultad que supone expresar una global definición de ciudad, ya que existen gran cantidad de posibles definiciones, tal y como menciona George Chabot en “las ciudades”, y ante el rápido y avance tecnológico en el que nos vemos sumergidos hoy en día, cabe la pena reflexionar si la ciudad, tal y como la conocemos hoy en día como un lugar sobre todo de interacción social y para el trabajo, siempre y cuando no sea rural, perdurará en el tiempo o de lo contrario nos encontraremos ante grandes espacios urbanizados sin limitaciones físicas, lo que denomina el autor como “ciudad difusa”. En mi opinión veo fundamental el que exista una ciudad o espacio concreto definido donde se agrupen diferentes usos para que puedan existir relaciones sociales, interacción, agrupaciones, diferentes actividades, trabajo, reuniones en primera persona, etc.
Superposición de funciones
Hay que destacar la importancia de la mezcla de los diferentes usos y funciones que pueden existir en una ciudad urbana, siendo fundamental que haya una correcta relación entre ellos en un espacio concreto, no teniendo un uso o función por zona o barrio, ya que de ese modo generamos ciudades “fantasma” en donde, en cierto modo, ese barrio con un uso solo tiene vida durante unas horas del día, ya sea residencial, social, laboral, etc.
Como posibles futuros urbanistas tenemos que trabajar por conseguir una mejor relación entre estos usos para que la vida del ciudadano sea de mayor calidad y facilitarla en la medida que podamos. Luchar por evitar la “segregación funcional” de la que habla el autor, lo contrario a lo planteado en la Carta de Atenas del 4º CIAM, donde se apostó por la separación funcional.
Por otro lado, es importante mencionar cómo los grandes centros comerciales, construidos normalmente en la periferia, están ganando terreno al pequeño comercio de la zona más antigua o urbana de la ciudad, lo que genera un vacío de calles y plazas y por lo tanto una separación entre la residencia y el comercio. Debemos plantearnos y estudiar como favorecer un acercamiento a los núcleos urbanos de las ciudades.
00.- Rem Koolhaas. ¿Qué ha sido del urbanismo?
Me sorprende como el autor manifiesta que el crecimiento que han sufrido las ciudades ha sido o está siendo descontrolado y desproporcionado, y como los arquitectos hoy en día no tienen como evitarlo con los instrumentos hasta ahora utilizados para urbanizar. El cómo hay que redefinir esta profesión, aceptar y perdonar lo existente, y trabajar para mejorarlo, reconvertirlo o adaptarlo.
Creo que esto nos puede abrir una oportunidad de estudiar o investigar sobre lo desconocido, sobre posibles mejoras para los centros urbanos, la calle y la plaza de toda la vida vacías por la segregación funcional, mientras los ciudadanos compran o sociabilizan en los centros comerciales construidos en la periferia como se hace mención en la anterior reseña.
01.- Kevin Lynch. El arte de planificar el sitio.
El emplazamiento debe ser considerado como una de las primeras ideas de proyecto, tenerlo en cuenta para el diseño previo y definitivo de cualquier edificación. Menciona el autor como en muchas ocasiones el ejercicio de emplazar viene pensado de bulla y corriendo y se tiene que realizar un gran esfuerzo por justificar o poder incluir el proyecto diseñado en el emplazamiento del que se disponía. Parecer ser esto no es algo de ahora, ya que hay opiniones que manifiestan que desde el movimiento de moderno el diseño ya negaba el lugar, que no se tenía en cuenta, aunque existe otra vertiente que defiende que de algún modo si lo consideraban de forma genérica y se relacionaba con el entorno de alguna manera.
Cabe destacar como pone de manifiesto la importancia de la relación humana con el emplazamiento, como este condiciona el desarrollo de la persona, su actitud y su forma de vivir. Me llama la atención el hecho de que ponga como primer ejercicio el conocer a las personas para las que se va a diseñar la edificación, ya que hasta ahora siempre he pensado que lo primero era conocer el emplazamiento.
Según el autor, el hecho de que para establecer los objetivos del plan de diseño sea necesario un proceso reiterativo entre tener un análisis del emplazamiento, tener unos objetivos definidos de inicio, conocer a los usuarios y tener experiencia en la materia, me crea la duda de cómo sería la manera correcta o el primer paso empezar este proceso o estudio. Eso sí, estoy de acuerdo con que los objetivos más primordiales deben ser el que la edificación o urbanización refleje los deseos del usuario y su comportamiento para facilitar así el desarrollo de la actividad para la que ha sido pensada. En conclusión, que exista una relación directa entre usuario y emplazamiento físico.
02.- Perec, G. La calle en Especies de Espacios.
Me hace reflexionar en como damos las cosas por hecho en lo que a urbanismo de la ciudad se refiere, es decir, conocemos y vemos prácticamente a diario todo o casi todo lo que describe el autor, pero en pocas ocasiones me he parado a pensar porque están así definidas algunas de las materias que él menciona. Me lleva a pensar en cómo en una calle todo está interconectado entre sí, como si de una máquina perfecta se tratara, los peatones, los vehículos, los comercios, instalaciones, etc. y en el mundo subterráneo que existe y no vemos para la configuración de las calzadas, aceras, metro, instalaciones de saneamiento, abastecimiento de agua, luz, espacio para raíces de los árboles, etc. Llevar el estudio del urbanismo hasta el más mínimo detalle.
02.- Hilberseimer, L. La arquitectura de la gran ciudad.
El hecho de que el autor mencione como la característica principal de una gran ciudad sea la desorganización de la misma o que las grandes ciudades no están pensadas para la población sino para el beneficio y la renta de algunos pocos, me hace pensar en cómo el sector empresarial y político tiene un papel fundamental en el urbanismo, por encima de buenas ideas y proyectos urbanísticos.
En cuanto a los tipos de ciudades descritos, destaco la ciudad satélite pues me viene rápidamente a la cabeza una ciudad como Madrid, con ciudades en sus alrededores conocidas como “ciudades dormitorio”, solución que bajo mi punto de vista no es el acertado, existiendo periodos de tiempo para desplazarse al trabajo de más de una hora en algunos casos, consecuencia de la segregación funcional que en parte el movimiento moderno promovió.
En cuanto a la ciudad rascacielos que propone Ludwig Hilberseimer, me parece más acertado el hecho de unir o interconectar las funciones como vivienda-trabajo o reglas como que la altura de los edificios sea acorde al ancho de la red viaria. Pero llevándolo este tipo de ciudad a la práctica, parece, bajo mi punto de vista, una ciudad futurista, donde las aceras discurren por un nivel superior sin contacto alguno con el terreno y en el que para cruzar de una acera a otra sea a través de puentes. Con este sistema creo que se pierde el contacto con la naturaleza, fundamental para el desarrollo de la vida humana.
03.- J.L. Gómez Ordoñez. Trazar el territorio.
Me llaman la atención varias cosas de este artículo. Del primer subcapítulo "Trazar camino es crear y relacionar lugares" como establece una relación entre un camino y los lugares, en donde un camino surge entre dos lugares o es conocido gracias a estos y a su vez como de un camino surgen lugares nuevos.
Del segundo "Trazar es trenzar" me da a enteder como con la acción de trazar se consigue como resultado una unificación de funciones y evitar así la segregación en la ciudad. Crear de alguna manera conflictos que traen consigue las relaciones personales y la vida en general.
Y del sexto y último "Trazar, ejercicio de síntesis", me quedo como establece una relación directa entre trazar desde el conjunto pero a su vez desde el detalle y contar con secciones longitudinales y transversales para entender el urbanismo. En como también es imprescindible en la acción de trazar contar con el espacio-tiempo.
03.- Manuel de Solà Morales. Ciudades Cortadas.
Destaco como en el urbanismo del trazado regular o en forma reticular, siempre hay que buscar alternativas para que, de alguna manera, lo hamos más atractivo, para encontrarlo especial, para obtener espacios diferentes. Hay que hacer ese ejercicio de encontrar en esa retícula lo que puede hacer de ella algo significativo en esa ciudad.
El autor menciona la Diagonal de Barcelona casi como un hito callejero ya que de alguna manera puede ser un lugar para situarse en las 2 direcciones de la cuadricula del Plan Cerdá. Pero también es muy interesante como ese corte de la retícula trae consigo una parcelación especial y difrente al resto en los cruces que se ocasiones entre calles transversales y horizontales con la misma. Como hay edificios con orientaciones, luces y sombras distintas al resto.
Bajo mi punto de vista aun así considero que a esa parte de la ciudad Barcelona le falta algún elemento más en su cuadricula que lo haga de alguna manera más atractivo pasear en ella, quizás más diagonales o calles distintas que corten la cuadrícula. Hace poco tuve la suerte de pasear un fin de semana por allí y resulta muy monótono el hecho de que todos los cruces sean prácticamente iguales y poco atractivo la manera de cruzar de un lado a otro, teniendo que bordear los lados achaflanados de los edificios. De hecho, vi manifestadas las líneas de deseo comentadas en clase, ya que tendemos a acortar el camino y terminamos muchas veces cruzando por el camino más corto.
Del texto me ha llamado también la atención como cada persona tiene una concepción diferente de la ciudad en la que vive en función de sus actividades, zonas que transita, medios de transporte que utiliza, lugares que frecuenta, etc. Creo que es atractivo recorrerla a pie ya sea andando o corriendo y tener percepciones de cómo funciona cada barrio o esquina de la ciudad.
Destacar también la importancia del estudio de las ciudades mediante secciones que permitan relacionar lo proyectado con lo existente.
04.- Rafal Moneo. Sobre la noción de Tipo.
Comienzo destacando el hecho de que, bajo mi punto de vista, una obra arquitectónica entiendo no puede o no debería reproducirse en serie, ya que tan solo por el hecho de estar construida en un emplazamiento concreto la hace diferente al resto, por sus condiciones topográficas, su relación con entorno, climatología, materiales autóctonos de la zona, los usuarios que vayan a hacer un uso de ella, etc.
Me llama la atención como aun así las obras, según el texto, pueden clasificarse por tipologías en función de la realidad a la que sirven, sus principios geométricos, su estructura formal o por los materiales con los que estén construidas, pero como a su vez, según el autor, el arquitecto tiene la capacidad de modificar el tipo, de transformar la estructura formal de ese tipo de arquitectura en concreto, o como también como es un hito importante en la historia de la arquitectura cuando surge de alguna manera un nuevo tipo. Esto hasta leer el texto no me lo había planteado.
En contraposición encontramos como arquitectos tan relevantes del movimiento moderno como Walter Gropius o Mies Van der Rohe, rechazaban esta idea del tipo, pues entendían que cada diseño no debía estar atado a un tipo de estructura tipológica, sino que al arquitecto se le debe conceder una libertad total para crear el espacio que acogerá el edificio, ya que este será el que defina al mismo. Sin embargo, arquitectos como Le Corbusier era contrarios a esta última idea como la de Mies, ya que consideraban que había que aprovechar el desarrollo que tuvo la industria a mediados del siglo XIX lo cual permitiría que el tipo fuera una realidad, convirtiéndolo en un prototipo de edificios a construir en masa.
Me parece también muy interesante el hecho de destacar de que todo arquitecto debe ser conocedor de la historia de la arquitectura y de los tipos que existen o han existido, para tenerlos presente en el inicio de diseño de todo proyecto y a partir de alguno de estos tipos, comenzar a diseñar o tomar decisiones propias de proyecto.
05.- Marta Ricart. Una ciudad igual pero totalmente distinta.
Tras leer este artículo reflexiono sobre la ciudad del futuro y pienso que habrá más espacios verdes a nivel de calle y no sobre pasarelas entre edificios o no solo en azoteas o cubiertas ajardinadas, es decir, la población necesita un espacio útil para relacionarse a pie de calle, que de algún modo existan relaciones personales entre personas de diferentes barrios, zonas de la ciudad o intercambios culturales que nutran la ciudad de vida.
Por otro lado, pienso se limitará el acceso del tráfico rodado prácticamente al 100% en el centro de las ciudades a nivel de calle, es decir, todo el tráfico rodado o el mínimo permitido como el transporte público irá soterrado estableciendo pasarelas de comunicación entre el exterior-interior que serán las paradas de estos medios públicos. El transporte privado también creo que será por debajo de la vía pública aunque para evitar un 100% de oscuridad y tener que recurrir a un mayor recurso de energía se crearan zonas cada ciertos metros con luz natural. Entre estas zonas se crearán pasarelas a cota de acerado que permitirán al peatón cruzar de un lado para otro o disfrutar de espacios verdes en dichas zonas.
Con respecto al comercio, no creo que el mismo desaparezca del centro de las ciudades ya que es un atractivo para las mismas, de hecho creo abrirán todos los días de la semana con turnos para los trabajadores como ya se hace en algunas grandes ciudades como Madrid.
Habrá que estudiar con detenimiento como los edificios podrán autoabastecerse de energía o recurrir menos a ella.
06.- Christopher Alexander. La ciudad no es un árbol.
Quisiera empezar por mencionar y destacar el final del capítulo, en cómo termina el mismo con un hecho real que puede pasar o está pasando a día de hoy, como es el hecho de que las personas más mayores estén prácticamente desconectadas de la sociedad o de las personas más jóvenes, creando ciudades o zonas para la tercera edad. Me parece que es un grave error, ya que ambos grupos de edad se necesitan entre ellas y deben nutrirse la una de la otra. Para evitar esto, debemos trabajar y pensar en cómo hacer ciudades que permitan una relación entre las diferentes funciones que se crean en ella y no trabajar para crear una segregación funcional.
Me llama la atención en cómo el autor menciona en varias ocasiones no dispone de imágenes que describan gráficamente sus ejemplos de ciudad en semirretículo y tenga que utilizar diagramas para su explicación. Entiendo el mismo como un sistema tan complejo de interrelaciones que aún no se ha podido crear de manera que funcione tan bien como las ciudades naturales a las que hace mención o ciudades históricas. Se ha comprobado que el resultado de “copiar” modelos de ciudades históricas no ha sido satisfactorio pues las necesidades de la ciudad actual no son las mismas de las que tenía la ciudad más antigua.
Por lo tanto, opino que se ha de trabajar en pos de mejorar las ciudades actuales que se han podido crear de manera artificial para que los diferentes usos que se desarrollen en ella tengan las máximas relaciones posibles unos con los otros, como se muestra en los diagramas del artículo, de tal manera que las diferentes zonas o barrios de una ciudad tenga vida constante y no a determinadas horas del día. Una mezcla o mayor relación entre diferentes funciones permitirá darle a la ciudad otro carácter y posiblemente una mejora en la economía. Un ejemplo que destaco es el que utiliza de las universidades, en como la creación de campus aislados hacen que no se establezcan relaciones con el entorno donde se hallan. Se crea una línea exterior-interior campus. Opino que campus céntricos como por ejemplo en Granada donde se hallaba la antigua facultad de medicina, favorece a las relaciones entre la universidad, restauración, vivienda residencial, comercio, etc. Entre todos se favorecen y se nutren los unos de las otros.
07.- Gómez Ordoñez, JL. El urbanismo de los 800 m.
Pese al análisis que realiza el autor sobre la media milla y la relación de esta distancia con la historia del urbanismo, yo quisiera destacar de este texto el apartado que realiza sobre la línea curva y los contornos curvilíneos complejos. Destaca que las formas curvas y rugosas que de alguna manera crean diversidad y un urbanismo más complejo y confuso, y este debe ser el terreno del proyecto urbano, terreno donde el urbanismo se debe hacer competente y fundamental.
Todo ello me llama la atención ya que muchos de los modelos urbanos estudiados vemos como siguen una retícula rectilínea, sin embargo, pienso que algo que puede hacer mucho más atractivo un barrio o una zona concreta de una ciudad pueden ser los espacios más complejos y menos rectos, es decir, calles estrechas, no necesariamente rectas, que desemboquen en grandes plazas, edificios situados al fondo de una calle o avenida a modo de que vista tenga un fin en el mismo, encrucijadas, resolución de esquinas, calles peatonales organizadas a través de edificios colocados de forma estratégica que dirijan de alguna manera la mirada y el paso del peatón hacia un sitio en concreto, etc. Todo con el objetivo de crear percepciones sensoriales en el habitante o peatón.
08.- Ascher, F. Los nuevos principios del Urbanismo.
El autor propone una serie de principios para lo que menciona el “neourbanismo” del mundo occidental para un futuro próximo. Entre los que nombra destaco el de “un urbanismo reflexivo” donde menciona el hecho de que el trabajo de análisis o estudio no solo se tiene que llevar a cabo antes de la realización del proyecto o ejecución de la obra, sino que es un trabajo constante, un análisis que se tiene que realizar de forma permanente, antes, durante y después de cada proyecto y obra. También quisiera mencionar el de “un urbanismo participativo” ya que para el autor un proyecto urbanístico es el resultado de la participación de varios profesionales, una mezcla de ideas y propuestas. Y por último, mencionar también el principio de “un urbanismo estilísticamente abierto”, separando el diseño urbanístico de cualquier clase de ideología política-cultural, lo cual creo es muy interesante pues al fin y al cabo los Gobiernos en muchas ocasiones acaban decidiendo que proyectos se ejecutan y cuales no, en función, más que del bien común, de las ideas o principios que dicho partido tenga.
08.- Busquets, J. Una nueva mirada al proyecto urbanístico.
Comenzar mencionando en como el autor critica el Urbanismo Funcionalista de las posguerras del siglo XX, describiéndolo como un urbanismo de pobreza espacial y ambiental. Menciona que las ciudades están experimentando una rehabilitación de este urbanismo ejecutado.
De las 10 propuestas que el autor realiza para el desarrollo de futuros proyectos urbanísticos, me llama la atención el de “Grandes artefactos urbanos”, ya que es necesario para un buen proyecto actuar también en las infraestructuras de la ciudad o zona sobre la que se actúe. Mencionar también el de “Espacio urbano”, aprovechando espacios no edificados de la ciudad existente para convertirlo en zonas verdes o equipamiento público. Quisiera destacar también el de “Rehabilitación urbana”, en cómo es necesario rehabilitar lo existente, aprovechando lo máximo posible todo aquello que exista y sirva para el proyecto a ejecutar, es decir, modernizar y actualizar pero respetando el patrimonio existente y que nos han dejado nuestros antepasados.
08.- De solà Morales, M. Prólogo Unwin.
Tras leer el artículo en el que autor realiza una introducción sobre el estudio urbanístico y reflexiones del arquitecto y urbanista Raymond Unwin, reflexiono sobre lo que denomina “formalismo” e “informalismo”, apoyado el primero en un trazado más regular y con estilo neoclásico, mientras que el segundo se centra más en el emplazamiento y el entorno, en la edificación y en la diferencia. Para Raymond Unwin eran necesaria las 2 vías, creando por tanto una tercera apoyadas en las 2 anteriores, para conseguir así “un urbanismo en la práctica”, teniendo como resultado una ciudad que sea resultado de la belleza formal e informal, combinación del trazado regular e irregular. Me llama mucho la atención ya que considero es de gran importancia una ciudad combine diferentes titipos de trazado, tipos de densidades, calles mayores con calles menores, plazas más pequeñas rodeadas de edificaciones, plazas más grandes o abiertas, creando así, bajo mi punto de vista, un urbanismo atractivo, práctico, que respete el entorno y que esté pensado sobre todo para los ciudadanos que hagan uso de él.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.