Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
00.La ciudad, un lugar. Oriol Bohigas
El autor intenta definir el concepto de ciudad, pero sin querer definirlo, habla de “la ciudad sin lugar”, de cómo la tecnología ha avanzado tanto que nos estamos planteando una ciudad virtual que nos permita realizar las mismas actividades que en la realidad pero sin movernos de casa. Pero no sé hasta qué punto esto podría llegar a sustituir las relaciones y las sensaciones que se producen en la vida real. Es bueno que la tecnología avance ya que nos da más ventajas y podemos realizar cosas que antes no se podían, pero sustituir la realidad por una ciudad virtual no creo que fuese ventajoso, creo que es algo que no se puede sustituir.
También pone en evidencia la degradación que se está produciendo en las ciudades debido a la segregación de funciones que hay en éstas porque la zonificación está presente y se generan zonas muertas.
01. El arte de planificar el sitio. Kevin Lynch
En este texto el autor nos hace reflexionar sobre hasta qué punto hay que planificar la ciudad y hasta qué punto hay tener en cuenta los factores que le afectan, el entorno, la arquitectura que le rodea, los habitantes del lugar… Hay que tener una planificación ordenada que ayuda a resolver dinámicas y conflictos, pero no hay que olvidarse de lo abstracto, pero tampoco de las necesidades de los habitantes.
02. La gran ciudad / Especies de espacios. George Perec
La gran ciudad
Este texto nos habla de los problemas que hay en las grandes ciudades y del papel que tiene el urbanista de planificar nuestras ciudades. Pone como ejemplos la propuesta de la ciudad de Le Corbusier y la de Ludwig Hilberseimer aunque ambos proyectos tienen un problema de escala.
Se reflexionan temas que siempre están presentes en el urbanismo, como el emplazamiento, el transporte, los equipamientos, etc. En el texto se habla también sobre la necesidad de la gentrificación, la zonificación y la división de distritos. Aunque yo creo que esto crearía más problemas en la ciudad, más barreras y rompería conexiones y relaciones.
Especies de espacios
George Perec nos hace reflexionar sobre el espacio, sobre la calle y lo que sucede en ella. Habla de las calles como un espacio de unión y desconexión de sitios, un espacio de tránsito de personas, vehículos… un espacio para relacionarse, de usos, etc. Pero quizás no le prestamos la atención que le deberíamos de prestar, no nos damos cuenta de todo lo que pasa en nuestro alrededor, en los espacios que transitamos, no sabemos parar, ver y observar el entorno que nos rodea.
Esto nos hace reflexionar, quizás deberíamos de pararnos a observar, a ver, a hablar con la gente de la esquina del bar, analizar lo que hace la gente que nos rodea, parar a la panadería, quizás deberíamos de empezar a ser más ciudadanos de nuestra ciudad en vez de ser unos turistas de paso.
03.Trazar el territorio. José Luis Gómez Ordóñez/Ciudades cortadas. Manuel Solá de Morales
Trazar el territorio
El autor nos habla sobre 6 ideas que para él definen lo que es la palabra “trazar”, entre ellos: trazar caminos es crear y relacionar, trazar es trenzar, trazar es trocear, trazar es medir, la geometría de los trazados y trazar como ejercicio de síntesis.
Entre ellos los que más me han llamado la atención han sido:
“Trazar caminos es crear y relacionar” creo que este concepto es bonito y que implica muchas cosas, como que una calle deje huella, que un camino surja de la rutina de ir al trabajo de alguien, que la calle sea significado de unión o un conflicto de varios caminos, que sea un hito, un lugar de referencia…
“Trazar es trenzar” este concepto podría ir de la mano del anterior ya que, trenzar, podría ser una acumulación de confluencias y de diversidad. Quizás lo que está dividido puede unirse en un punto, puede trenzarse.
Ciudades cortadas
Reflexiona sobre la forma de ver, de entender y de analizar las ciudades. Habla de la diferencia entre fragmento y corte, el fragmento es una parte aislada de cosas y el corte en cambio mantiene una interacción entre varias cosas, habla de la ciudad en sección y de cómo cada sección o ciudad pueden ser interpretas de muchas maneras distintas.
04. Sobre la noción del tipo. Rafael Moneo
Este texto nos lleva a reflexionar sobre la palabra “tipo” o sobre el concepto de tipología. Es un concepto que tiende a organizar unas determinadas cosas que tienen algo en común, por lo que cada “tipo” tiene unas características.
Cada tipología es capaz de adaptarse a diferentes situaciones económicas, sociales, formales y nuevas innovaciones tecnológicas. En clase estuvimos dialogando a partir de la reflexión que hace Moneo en el texto sobre el movimiento moderno de si la tipología es algo consciente o algo que surge por los cambios tecnológicos y por el paso del tiempo. Desde mi punto de vista es una mezcla de ambos, ya que es inevitable que los cambios de la sociedad no influyan en las tipologías.
05. Una ciudad igual pero totalmente distinta. Marta Ricart/ Utopía. Tomás Moro/ La utopía, la ciudad y la máquina. Lewis Mumford.
A través de estos tres textos, esta semana estuvimos reflexionando sobre la Utopía, sobre su concepto y lo que implica. Algo utópico es algo loco, algo que se sale de lo común o de lo conocido más bien, parece algo inalcanzable o imposible de conseguir. En clase pusimos el ejemplo de Da Vinci y sus dibujos, en aquella época los dibujos que tenía sobre máquinas que podrían volar era algo inimaginable, pero en la actualidad tenemos aviones, helicópteros… Eran ideas utópicas en aquel momento, que en la actualidad ya no lo son, por el avance que ha tenido la tecnología.
En estos textos se plantea la utopía como una manera de resolver los problemas de la ciudad, cómo una búsqueda de la ciudad perfecta (ciudad utópica) y quizás sea necesario plantear una ciudad utópica a la realidad para encontrar más soluciones, pero lo que podría ser una ciudad perfecta para alguien (una utopía), para otra persona no lo sería y se podría convertir en una distopía, quizás la utopía o la perfección sería encontrar un equilibrio, una ciudad flexible que se fuese adaptando a los cambios y problemas de la sociedad con el tiempo.
06. La ciudad no es un árbol. Christopher Alexander.
En este fragmento del libro se reflexiona sobre dos tipos de ciudades: las ciudades naturales, espontáneas y las ciudades artificiales, diseñadas y planificadas.
Las ciudades naturales tienen una organización de semirretículo que es más compleja y dinámica; las artificiales tienen una organización árbol, más simple y sencilla. Es un conflicto entre una ciudad de usos, más funcional y mecánica y otra ciudad más espontánea que permite la superposición de usos y encuentros.
Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con el autor de que una ciudad natural funcionaría mejor que una ciudad árbol, ya que está en esta estructura rígida se perderían relaciones sociales, encuentros interesantes, conflictos, usos en determinadas zonas. Lo que crearía una ciudad poco interesante, sin movimiento y muerta.
07.El urbanismo de los 800 metros. José Luis Gómez Ordóñez.
Este texto habla de la importancia de la métrica y la distancia en las ciudades, durante en el transcurso de la historia se han creado propuestas acordes a la época y a las personas en su momento que han ido variando para intentar establecer una unidad de medida perfecta para la organización de las ciudades, la cual acaba siendo la media milla, 800 metros, 15 minutos caminando.
Esta unidad de medida surgió de la milla romana que evolucionó a la milla británica hasta la actual, una distancia perfecta y cómoda para el peatón ya que se recorre todo en aproximadamente 15 minutos sin necesidad de recurrir a ningún vehículo.
En la actualidad caminar se ha convertido en un privilegio, la aparición de los vehículos ha influido y han cambiado nuestro modo de vida, han dado más independencia y más expansión, pero en algunos casos se prioriza a los automóviles dejando de lado al peatón cuando el hombre por naturaleza tiene la necesidad de crear lugares de paso.
Desde mi punto de vista estaría muy bien que las ciudades se organizaran a partir de la media milla, pero habría que poner todos los usos necesarios o más usados por los habitantes en 800 metros y se crearían lazos de comunidad muy fuertes y vecindades distantes unas de otras. en clase estuvimos planteando que esta media milla también podría funcionar con medios públicos de transporte y no solo andando, esto facilitaría también el movimiento de muchas personas y el acceso a más usos.
08. Los principios del nuevo urbanismo. François Ascher/ Una nueva mirada al proyecto urbanístico. Joan Busquets/Unwin: Para un urbanismo particular. Manuel Solá de Morales.
Los principios del nuevo urbanismo
En este fragmento del texto se exponen varios principios que el urbanista debería de tener en cuenta a la hora de proyectar, los cuales ayudarían a resolver problemáticas de la ciudad. Son 8 principios: de dispositivos, reflexivo, precavido, participativo, flexible, heterogéneo, estilísticamente abierto y multisensorial.
Quizás uno de los más importantes sea el principio de dispositivos, ya que podría ser algo que tenga vida propia, que se vaya actualizando solo conforme va pasando el tiempo, al igual que pienso que el urbanismo tiene que ser un urbanismo flexible que se vaya adaptando a las dinámicas de la sociedad y vaya solucionando los nuevos problemas que van surgiendo. El urbanismo multisensorial también me ha parecido un principio muy interesante ya que habla de tener en cuenta el entorno, los espacios abiertos, las relaciones que ocurren en el lugar y de esta manera creo que la ciudad se puede enriquecer más.
Una nueva mirada al proyecto urbanístico
Está un poco relacionado al anterior texto de Ascher ya que, expone 10 visiones que hay que tener en cuenta para el proyecto urbanístico, una serie de “principios” habla de los cambios de escala, el espacio urbano, los grandes artefactos urbanos, la rehabilitación, el master plan y el proyecto.
Al igual que en el anterior texto se habla de un urbanismo flexible en este también, se reflexiona sobre la importancia que tiene que las estrategias urbanas estén actualizadas y se vayan adaptando a la dinámica de la sociedad y expone como siguiendo los 10 puntos anteriores se puede conseguir una buena ciudad que no se quede estancada en el tiempo.
Unwin: Para un urbanismo particular
En este texto Manuel Solá de Morales critica las ideas de Unwin sobre el urbanismo y reflexiona sobre ellas explicando cómo las aplicaría él. Habla sobre dos posturas, el formalismo que es un principio mas ligado a la legislación, a los trazados y a la tradición clásica y, por otro lado, está el informalismo el cual se centra más en el lugar, el entorno, la edificación y el contraste de estos.
Desde mi punto de vista una síntesis entre las dos posturas, entre lo formal y lo informal, podría crear una ciudad más adecuada, con más soluciones a los problemas que haya. Se crearía una relación entre lo recto y lo irregular, entre las calles estrechas y las calles anchas; sería una ciudad más sensible, teniendo en cuenta el emplazamiento, los quiebros, los conflictos, los bordes, los accesos…
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.