DIÁLOGOS (fase 1 y 2)

Creada el 28 de Diciembre de 2022 a las 14:39 por miriam.camara

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

.

EntradaBlog

Entrada de Blog

DIÁLOGOS 00

  • LA CIUDAD, UN LUGAR (Oriol Bohigas)

Este artículo creo que nos lleva a reflexionar sobre la acción que nosotros, como sociedad, estamos intentando llevar a cabo en las diversas ciudades que componen el mundo que actualmente conocemos.

Como bien explica Bohigas, la ciudad del futuro no puede ser muy diferente a esta, pues ser ciudad implica condiciones que permanecen y permanecerán en ella a lo largo de la historia. Si lo pensamos bien, muchas veces nos volcamos de lleno en promover buenas acciones y nuevas reformas que, desde nuestro punto de vista, van a mejorar la ciudad; pero lo cierto es que antes debemos atender a los problemas actuales, pues cada ciudad va a tener su propia necesidad de mejora, ya sea en mayor o menor medida, pero el futuro de una ciudad se labra partiendo del presente. De nada nos sirve poner la vista en un futuro lejano si no estamos siendo conscientes de lo que necesitan nuestras ciudades en este preciso momento.

En conclusión, la forma correcta de que una ciudad avance y consiga mejorar a lo largo del tiempo, es siendo conscientes de las pequeñas necesidades que se nos van presentando. Así, sin quererlo apreciaremos también nuevas identidades de grupo que nos permitirán pasar de una vida “bárbara” a una más “civilizada”.

 

  • ¿QUÉ HA SIDO EL URBANISMO? (Koolhaas, R.)

Tras leer este texto, lo resumiría con la siguiente frase: “los edificios son mucho más que monumentos”, pues un monumento lo podemos colocar casi en cualquier lugar. Ahora bien, un edificio, sea del tamaño que sea y tenga las características que tenga, debe ser íntegramente diseñado y al detalle en todos sus aspectos: materialidad, forma, orientación, color, tamaño… Es decir, si elaboramos un proyecto, tiene que ser único e irrepetible para el lugar exacto en el que se encuentra.

Nosotros, como arquitectos, estudiamos durante la carrera (y también tras ella) mucho más de lo que parece ser necesario para levantar un proyecto: aprendemos a analizar espacios; descubrimos formas de estudiar la topografía; se nos enseña a cuidar y respetar la vegetación presente en una parcela; nos explican la importancia de mantener una estética relativamente similar a la de los edificios colindantes y barrios cercanos… Aunque al principio parece una pérdida de tiempo, a lo largo de estos primeros años de estudio los arquitectos nos damos cuenta de la importancia que tienen estos puntos a tomar en cuenta, pues nos gusta crear una relación entre el entorno y nuestra arquitectura, y sabemos que es primordial para que su utilidad no se pierda con los años y tenga la confortabilidad que deseamos.

 

DIÁLOGOS 01

  • EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO (Lynch, K.)

En este texto, Kevin Lynch trata de hacernos ver lo importante que es el previo estudio de un territorio como parte del proyecto que vayamos a llevar a cabo. Habla de temas muy similares a los que trata Koolhaas en el texto comentado anteriormente, pues insiste en que, antes de proyectar, hay una necesidad de entender el espacio sobre el que nos dispongamos a edificar.

Esto es primordial para encontrar un equilibrio entre nuestra arquitectura y el entorno que encontramos previamente a la construcción. Planificar significa analizar; pensar; respetar; proyectar y equilibrar. Y todo esto debe darse para poder dar paso a la elaboración material de nuestra idea.

El emplazamiento que hagamos para nuestro proyecto nos va a ser de completa ayuda para asegurar el buen funcionamiento y adaptación de nuestro edificio a la parcela a edificar, por eso es tan importante este primer paso de cara al éxito de dicho proyecto.

Además, un arquitecto tiene que estudiar su proyecto hasta tal punto que trate las relaciones humanas con su arquitectura, que los espacios, recorridos y formas sean en todo momento motivo de mejora del lugar, pues como bien dice Lynch: “El organismo y el ambiente se interrelacionan; el entorno es tanto social como físico”.

 

DIÁLOGOS 02

  • LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD (Hilberseimer, L.)

El autor de este texto trata de concienciarnos y hacernos ver la mala gestión que se está llevando en las ciudades, sobre todo en las grandes ciudades, pues cada vez hemos ido preparando más el entorno para facilitar únicamente la movilidad de los vehículos y de ciertos sectores de la sociedad, olvidando muchos otros que no dejan de ser importantes.

También habla de las tipologías de edificios y nos hace cuestionarnos si realmente la arquitectura de la ciudad responde a las necesidades sociales. Una ciudad debería contar con todos los espacios necesarios a una considerable cercanía unos de otros, pues no es funcional ni cómodo ir a trabajar, por ejemplo, a una oficina que queda a más de media hora de tu vivienda pues, de lo contrario, la vivienda se vuelve un simple lugar para dormir, pasar la noche. Debe haber una conexión entre las diferentes actividades que desarrollamos en nuestro día a día: ocio; trabajo; descanso; abastecimiento… además de un fácil acceso a todas ellas desde los diferentes puntos de la ciudad.

Así, considero que la forma correcta de planificar la infraestructura, los recorridos y los espacios de una ciudad, es teniendo una mínima visión de futuro, así como valorando de qué manera va a ser más funcional y cómoda para el mayor número de personas posibles, para todas, si fuera factible.

 

  • LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS (Perec, G)

Este texto me ha sorprendido con diferencia, pues habla y hace interesante algo tan básico como una calle pero, leyendo este fragmento del libro, nos damos cuenta de que quizás no es tan básico como pensamos, seguramente porque es algo que vemos todos los días.

Es impactante la forma en la que tantos elementos y mobiliario urbano pasa desapercibido: los bancos, farolas, papeleras, alcantarillas, cabinas telefónicas, y muchos elementos más componen lo que se convierte en nuestra rutina pero, nadie se para nunca a pensar lo bien que vendría un paso de peatones aquí, lo que agilizaría que este semáforo funcionase con otros tiempos, la inutilidad que hoy en día tienen las cabinas telefónicas, la importancia de que un escaparate sea grande y esté bien iluminado, la necesidad de las farolas o los bancos en momentos y calles determinadas… En resumen, no somos conscientes de lo detalladas que están las calles, pensadas al milímetro por nuestros urbanistas.

Aún así, hay muchas mejoras posibles, probablemente en todas las calles existentes como, por ejemplo, ensanchas una calle para que haya más acera y se camine más cómodamente por ella; colocar más farolas porque quizás hablamos de una calle muy oscura; poner más bancos en caso de ser una larga calle o de bastante anchura, para que la gente se pueda parar a descansar; plantar más arboles si estamos tratando una calle demasiado despejada y ancha en la que incide mucho el sol…

En conclusión, nosotros, como arquitectos, deberíamos ser más conscientes de los elementos con los que cuentan las calles, analizarlos y ser algo críticos con su estructura y forma, para pensar en qué puede faltarle, o qué está correctamente posicionado para cumplir su función en nuestro recorrido de cada día.

 

DIÁLOGOS 03

  • TRAZAR EL TERRITORIO (Prof. J.L.Gómez Ordóñez)

Este texto nos invita a reflexionar sobre la importancia del trazo en la ciudad, el cómo este determina si la ciudad es de una forma u otra, al igual que el propio trazo debe ser llevado a cabo tras un profundo análisis de la ciudad y sus necesidades, dimensiones, espacios… Por tanto, es un proceso complejo, para el que debemos estudiar y pensar cuál es la finalidad de cada uno de los trazos que hagamos.

No se trata de dibujar líneas en un papel para conseguir un modelo de ciudad relativamente organizado, sino que es estrictamente necesario atender a muchas otras cuestiones además de la estética: soleamiento, población, topografía…

En Mendoza, por ejemplo, se puede llevar a cabo un modelo de malla hipodámica que organice la ciudad, algo inviable en otra ciudad con más de topografía que esta. También es importante cumplir con ciertos requisitos fundamentales, como es la necesidad de servicio a todas las viviendas de cada manzana desde la calle.

Considero que para cada ciudad hay cientos de soluciones posibles en lo que al trazado se refiere, pero a su misma vez cada ciudad tiene un trazado único inadaptable a otra ciudad distinta para el que ha sido pensado.

 

  • CIUDADES CORTADAS (MSM)

Este fragmento, muy relacionado con el texto comentado anteriormente, nos hace darnos cuenta de la importancia de la composición de la ciudad, y nos intenta transmitir que una ciudad no es solo definida por la infraestructura o la forma que se le da tras las construcciones y elementos que la acaban conformando, sino que cada día se va creando también y que, para cada ciudadano, el espacio es diferente y lo ve de otra forma distinta al resto. Esto puede depender de las actividades que hace cada uno, de las rutas que decide recorrer… Es decir, las ciudades nos dan diversas experiencias gracias a sus numerosas trazas y espacios, y conforman la ciudad junto a los propios ciudadanos con sus costumbres y decisiones a la hora de recorrer dichas trazas.

 

DIÁLOGOS 04

  • SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO (Rafael Moneo)

Moneo explica, en este texto, que la tipología de un edificio debe adaptarse a las condiciones del entorno en la actualidad, por lo que no tendría sentido emplear las mismas técnicas o sistemas constructivos que se utilizaban hace 500 años, ni siquiera 50, sino que debemos aprovechas y llevar a cabo la arquitectura actual empleando las tecnologías que conocemos ahora, las más innovadoras, y así sucesivamente para permitir el desarrollo de los avances que vendrán posteriormente, mejorando las técnicas y, por ende, la calidad de la arquitectura y su entorno.

El autor defiende que la arquitectura se categoriza para poder ser tipificada, de manera que se unen características comunes por un lado, y objetos similares por otro. Ese “tipo” del que habla Moneo en el título del texto es un concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por tener la misma estructura formal, con similitudes estructurales. Esto implica la presencia de elementos con entidad propia que forman un conjunto que cuenta también con su propia entidad. Si entendemos la arquitectura como uno de estos conjuntos mencionados, será inclasificable.

 

DIÁLOGOS 05

  • CIUTATDELFUTURMAGAZINE (Marta Ricart)

En el fragmento que leemos de esta revista, observamos algunos dibujos de diversos alumnos de la Universidad de Barcelona, que han realizado a partir de la reflexión que hacen sobre cómo se imaginan las ciudades en el futuro.

Nos damos cuenta que pasa un poco como en nuestra clase de Urbanismo en la UGR: el cambio principal es la disminución del tráfico motor y el incremento de la vegetación integrada entre las calles y edificios. Aunque esto parezca fácil, el mundo avanza y, con él, las ciudades. Con esto quiero decir que el futuro se trata de conseguir un equilibrio y un diálogo entre las nuevas tecnologías que integrarán las ciudades y el mundo que ya nos rodeaba anteriormente.

Las nuevas tecnologías nos facilitarán en gran medida el avance, el conocimiento y, por ende, la adaptación y comodidad de los ciudadanos, pero es de gran importancia tener en cuenta que, si no encontramos o no hacemos bien el diálogo del que hablamos, podemos perder más de lo que ganamos, es decir, las nuevas tecnologías deben ayudarnos a mejorar, pero nunca deben ser la base de nuestra supervivencia. No se trata de crear una dependencia, sino más bien de darnos cuenta del privilegio que es contar con ciertos avances tecnológicos, y el poder servirnos de ellos.

 

  • UTOPÍA (Tomás Moro)

En este texto, el político, humanista y pensador inglés Tomás Moro nos explica el concepto de utopía según sus ideas y reflexiones, y lo hace a través del modelo de una isla, de la que explica sus costumbres y funcionamiento.

Se trata de una isla en la que cada ciudad se compone de las mismas características que el resto: nada diferencia a una de otra excepto el terreno sobre el que se edifica. Explica más en particular el funcionamiento de Amaurota, ciudad principal que se encuentra en el centro de la isla, y que actúa como capital.

Amaurota cumple unas características propias del siglo XVI, en el que el texto fue escrito (transporte, vivienda, trabajo…). La ciudad se rige por unas normas extremadamente definidas y detalladas, lo que convierte el día a día en una rutina poco agradable, aunque tiene otras cosas realmente utópicas como es el que nada se considera propiedad privada, sino que cada año se sortean las viviendas, por lo que todos los ciudadanos podrán valorar lo que es tener una mejor casa y localización.

Los ciudadanos conocen el trabajo que deben desempeñar para que cada parte de la ciudad funcione correctamente, no existe la violencia y nadie busca el bien ajeno, pues todos tienen lo que necesitan y no se conoce la avaricia.

Todos estos son aspectos que convertirían la ciudad en una verdadera utopía, por lo que es realmente complicado, por no decir imposible, conseguir tales circunstancias para las ciudades actuales. Por otro lado, lo que comentábamos de la rutina, haría de esta utopía una distopía en este sentido, por lo que tampoco es un modelo de ciudad al que nos interese llegar.

 

  • LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y LA MÁQUINA (Lewis Mumford)

 El urbanista estadounidense Lewis Mumford nos muestra, a través de este texto, que las utopías no reflejan únicamente lo que nos gustaría que fuese el futuro, sino que también en las ciudades antiguas, previas a las actuales, encontramos características de carácter utópico.

Mumford considera que las primeras utopías nacen en Grecia: Alejando Magno priorizaba la buena defensa de la ciudad y mandaba a sus ejércitos a construir excelentes fortalezas.

Se hablan de otros personajes históricos importantes, como Platón, por ejemplo, que planteó limitar la natalidad para conseguir que cada ciudadano tuviera la opción de decidir como parte componente de la ciudad.

En conclusión, creo que este texto nos obliga a reflexionar sobre lo que es verdaderamente una utopía, y nos hace darnos cuenta de que las ciudades sufren una constante evolución, por lo que no hay una utopía concreta a la que se pueda intentar llegar, sino que una vez conseguidos ciertos objetivos, aparecerán nuevas necesidades, formas de vida y maneras de percibir la sociedad del momento.

 

DIÁLOGOS 06

  • LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL (Christopher Alexander)

En este texto, el arquitecto y profesor Christopher Alexander explica la ciudad a partir de dos métodos organizativos urbanos diferentes: la ciudad como semirretículo, y la ciudad como árbol.

La ciudad como árbol es un método considerado más artificial, más rígido debido a su extremada planificación y ordenación, perdiendo así numerosas conexiones que podrían surgir al pertenecer al método de ciudad como semirretículo, pues es un sistema más desorganizado y alborotado, por lo qie también más natural.

El autor explica que nuestro actual problemática en este tema, es que las nuevas ciudades se conciben siguiendo el método de la ciudad como árbol, porque de primeras da la impresión de un mejor funcionamiento y estética, pero a la hora de vivirla, es menos funcional que otra ciudad que pierda rigidez frente a esta. Al final, las ciudades rígidas acaban por ser lugares deshumanizados, pues debemos tener en cuenta que una ciudad surge gracias a las actividades de cada individuo, y se van generando así las conexiones y las estructuras.

Se concluye que lo ideal sería crear una ciudad a partir de un híbrido entre los dos métodos, pues ambos tienen sus desventajas y, la mejor forma de aplicarlos, sería seleccionando lo mejor de cada uno: la organización y estética de la ciudad como árbol, y la funcionalidad y comodidad de la ciudad como semirretículo.

 

DIÁLOGOS 07

  • EL URBANISMO DE LOS 800 METROS (José Luis Gómez Ordóñez)

Ordóñez explica en este texto cómo han ido cambiando las unidades de medida de las distancias dentro de la ciudad: se comenzó a emplear la milla romana hasta evolucionar llegando a la milla que actualmente conocemos, pasando por la británica.

Con el tiempo se llegó a la conclusión de que la media milla era la distancia máxima perfecta para moverse en el interior de la ciudad, pues esa distancia, que equivale a 800m, se recorre en unos 10 minutos andando, aproximadamente.

Desde entonces muchas ciudades tratan de llevar a cabo un modelo de ciudad en el que los ciudadanos tengan al alcance de esta distancia todos los espacios y lugares necesarios para desarrollar la vida durante el día a día, tales como colegios, hospitales, parques, comercios...

Una ciudad que siga este esquema supondrá una mayor densidad en el centro de la misma, invitando así también a incrementar las relaciones interpersonales entre los ciudadanos.

 

 

DIÁLOGOS 08

  • LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO (François Asher)

En este texto se plantean cuestiones muy relacionadas con la concepción que deben tener los urbanistas a la hora de dar soluciones a las problemáticas actuales del urbanismo. Son cuestiones nos muestran una concepción diferente a la que conocemos del urbanismo y su futuro.

Llama la atención el diseño urbano como una actividad participativa por parte de grandes grupos de gente que trata de resolver los problemas, pues es de gran utilidad conocer otros puntos de vista sobre una cuestión concreta.

También tenemos el urbanismo flexible y adaptable a los ciudadanos y sus actividades, cuyo objetivo más importante es satisfacer las necesidades del mayor número de habitantes posible. También es muy interesante cómo se puede conseguir que el urbanismo se pueda sentir y nos permita emocionarnos a través de elementos urbanísticos más reflexivos que un simple parque o edificio.

 

  • UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO (Joan Busquets)

Este texto explica diez visiones que un urbanista debe tener en cuenta para tener una nueva mirada en los proyectos urbanísticos, que son: edificio clave con sinergias urbanas, grandes artefactos urbanos, el proyecto minimalista, el espacio urbano, el enfoque revival, el proyecto paisajístico a gran escala, la rehabilitación urbana, el master plan urbano y el proyecto experimental. Son los principios básicos para crear un proyecto urbanístico de la manera más óptima, pero teniendo en cuenta que los cambios no deben ser absolutos, sino simplemente mejoras para la ciudad ya existente, que optimicen su uso.

Busquets hace hincapié en la importancia de llevar a cabo nuevas estrategias urbanas que sean actuales para permitir la evolución de las ciudades. Por ello es recomendable aplicar los puntos ya mencionados, pues darán paso a buenos proyectos y estrategias urbanísticas.

 

  • PARA UN URBANISMO PARTICULAR, sobre Raymond Unwin (Manuel de Solá-Morales i Rubió)

Este texto habla de las principales ideas urbanísticas del ingeniero, arquitecto y urbanista inglés Raymond Unwin y cómo las aplicaría  en su país (Inglaterra) a través de las diversas estrategias que se enuncian en el texto.

El fragmento también reflexiona también sobre los conceptos de formalista e informalista siendo el formalismo un movimiento de diseño urbano más ligado a la legislación; el trazado y las tradiciones clásicas, y siendo el informalismo otro más bien ligado a tener muy presente el lugar donde se trabaja, la propia arquitectura, el contraste y la diferencia. Tiene como base tomar la vivienda a modo de eje central de sus diseños y crearlos todos a partir de este, dando forma a sus ideas.

Manuel explica que Unwin es también un arquitecto preocupado por conocer bien la ciudad y sus características antes de diseñar o llevar a cabo algún diseño o master plan. Por lo tanto, su idea principal es intentar relacionar todos los aspectos más formales del urbanismo, y que quedan ligados a la legislación con los aspectos que más  tienen que ver con la relación entre los habitantes y la ciudad.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.