Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
00. Oriol Bohigas – Contra la incontinencia urbana
El texto nos explica que la ciudad ha de estar en una tensión constante, donde siempre debemos de buscar nuevas respuestas que contesten a los problemas actuales.
Hemos de intentar crear nuevos diálogos entre usos, tipologías y demás herramientas urbanísticas que no se plantearon con anterioridad. De éste modo, huiremos de la monofuncionalidad de espacios, que era el mayor problema del modelo de Ciudad Funcional de Le Corbusier.
00. Koolhaas - ¿Qué ha sido del urbanismo?
Leyendo el texto, volvemos a ver ese rechazo a la Ciudad Funcional de Le Corbusier, donde cada uso se localizaba en una zona concreta de la ciudad, las cuales generaban problemas muy gordos a nivel urbanístico.
El urbanismo a día de hoy ha de buscar nuevas relaciones y diálogos jamas pensados, pero siempre con la problemática actual en mente.
A la hora de proyectar, no debemos pensar una zona con un único uso, sino como espacios que fomenten éstas nuevas relaciones ya mencionadas, que sea más polivalentes.
Siguiendo esta lógica, dichas zonas no deben de tener un límite marcado, sino que sean zonas de encuentro agradables y con oportunidad de expansión en todo momento, como en el Mat-building.
Como reflexión final, podemos decir que nosotros no somos dueños de la ciudad, sino ella de nosotros.
01. Lynch – El arte de planificar el sitio
Lynch nos explica que, a pesar de tener un buen proyecto, atendiendo a todos los detalles pertinentes, si el emplazamiento de donde nace el proyecto no es bueno, no será un buen proyecto.
Debemos de elegir un terreno óptimo para nuestra idea, teniendo en cuenta todo, y luego, cómo afectará nuestro proyecto una vez sea realizado.
Debemos de atender no solo a la inmediatez de la actuación, sino en la aportación a su contexto.
02. Hilberseimer – La arquitectura de la gran ciudad
El texto comiendo analizando la evolución de las aglomeraciones urbanas, de cómo pasamos de la aldea a la ciudad y cómo nos dirigimos a lo que llama la Gran Ciudad.
La Gran Ciudad consta de un conjunto compuesto por un gran número de personas, una industrialización de espacios urbanos, su organización y de una red económica de la ciudad.
Ya se planearon ciudad para que pudieran cumplir estas características, pero usaron malos modelos, condenando el proyecto desde el principio (algo parecido a lo que nos contó Lynch). Usaron modelos rectangulares, como podemos ver en Washington o en Detroit. Éstos modelos generaban problemas con la situación de la ciudad y su geografía.
Luego, vemos dos nuevos modelos, el concéntrico y el radial; el concéntrico nace y se expande como si fueran anillos, por lo que parece que siempre está estrangulando a la ciudad, y el radial nace desde el centro de la ciudad de manera cuneiforme.
En Inglaterra, consiguieron separar las zonas residenciales de las zonas de trabajo, pero solo para las clases más acomodadas, el proletariado quedó relegado a lo que conocemos como “barrios obreros”. Dicha tendencia se extendió al resto de grandes ciudades.
El resultado fue el nacimiento de las “ciudades satélites”.
Las grandes ciudades han de ser orgánicas con su relación con la naturaleza
Propuso el problema de la higiene en éstas nuevas ciudades, y dio una solución muy radical; la demolición de todo lo que no fuera necesario, de lo que no respondiera a la problemática del momento.
Luego, nos explica que las ciudades satélite trajeron mejoras en el ámbito de la vivienda, pero presentaban otros problemas, como en la circulación y en la aglomeración de las personas hacia el centro de la ciudad.
Sobre urbanismo nos explica que, por higiene, la altura de los edificios fachada no deben superar el ancho de la calle en la que se encuentran.
Como reflexión, la gran ciudad actual es la unión forzosa de elementos que solucionan problemas actuales, sin pensar en los posibles problemas del futuro.
02. Perec – La calle en Especies de Espacios
Perec nos quiere explicar cómo la calle tiene varias funciones; tanto de elemento de unión como de separación.
Una calle puede unir espacios o hitos de una ciudad, generando así un eje en el que la ciudad puede apoyarse y desarrollarse. Si reducimos de escala, y no vemos la calle solo como una línea en el terreno, observamos que dentro de ella también suceden cosas, mas o menos obvias, como a cada cuánto hay un banco para descansar, si se ensancha o se estrecha, cómo es la iluminación, creando así eventos y diálogos entre todos los elementos que la componen, incluyendo tanto el mobiliario, como los edificios como el mismo transeúnte.
De separación podemos ver ejemplos mas claros, calles que cortan la ciudad en 2 y separan barrios o distintas zonas de la misma, dándonos la sensación de una barrera virtual.
03. Gómez Ordóñez – Trazar el territorio
1- Trazar caminos es crear y relacionar lugares.
Es relacionar hitos o lugares para que se desarrollen actividades diversas, tanto en el camino como en el lugar o hito.
Dichas actividades serán fruto de las personas que se encuentren en el tejido.
2- Trazar es trenzar.
Antes, simplificando los trazados, se sabían bien sus usos, pero a día de hoy, hemos visto que es más interesante que se relacionen distintos usos, para así ver que nuevos tipos de relaciones nacen.
3- Trazar es trocear.
El trazado genera espacios entre ellos, espacios donde ocurren eventos y relaciones, mientras también se relacionan con el mismo trazado.
4- Trazar es medir.
¿Qué es la escala? La escala no es más que una relación, ya sea entre dos números o dos elementos, generándose un trazado entre ellos.
5- La geometría de los trazados.
Podemos hablar de geometría del trazado como las acciones que ocurren alrededor de ella, que se forman a lo largo de trazados que entendemos como ejes.
6- Trazar, ejercicio de síntesis.
Debemos no solo tener en cuenta el presente, sino también el futuro, y cómo van a funcionar éstos trazados.
04. Rafael Moneo – Sobre la noción de tipo
Primer Moneo postula que la tecnología ha de estar muy presente en la arquitectura en forma de nuevas técnicas constructivas, consiguiendo así mejorar las tipologías de los edificios que se han de adaptar a una zona.
Luego, nos explica por qué deberíamos tipificar los distintos tipos de arquitectura, agrupándolos según las características que compartan. De no ser así, y de entender cada proyecto por separado, no podríamos hablar de “tipo”, ya que ningún edificio es idéntico a otro, ya sea por su entorno o por otro factor.
05. Ciutat Del Futur Magazine – Una ciudad igual pero totalmente distinta
En estos trabajos vemos una reflexión sobre el urbanismo desde la Universidad de Barcelona.
En cada uno de los ejercicios propuestos, vemos un pensamiento en común; la implementación de las nuevas tecnologías en el urbanismo.
Gracias a los nuevos avances, podremos ser capaces de desarrollar las ciudades para las necesidades actuales, mejorándolas en todos los aspectos y dejando espacio para la solución de posibles futuros problemas.
05. Tomás Moro – Utopía
Básicamente estamos delante del nacimiento de la palabra “Utopía”, donde se nos ejemplifica en relación al urbanismo precisamente.
Se nos plantea unas ciudades similares, pero nos centramos en la que sería su capital de facto.
En ésta ciudad, postula que no existe la propiedad privada, las viviendas se van rotando anualmente para que todo el mundo al menos tenga la experiencia de haber vivido en una vivienda con todas las comodidades, no existe la violencia de ningún tipo y todos desempeñan un papel funcional en la ciudad.
05. Mumford – La utopía, la ciudad y la máquina
El texto desarrolla la idea de utopía, y nos pone ejemplos de cómo ya existía esa idea antes de que se le diera ese nombre.
Con estos ejemplos, no podemos obviar la clara relación que hay con el Movimiento Moderno, con el “la casa como máquina de habitar”, que vemos incluso en el título del texto. Las ciudades fueron creadas para que las personas se relacionen en ellas y tengas mejores oportunidades, pero hemos de adaptarnos a sus exigencias (la ciudad no es nuestra, sino nosotros de ella, como decía Koolhaas).
06. Alexander – La ciudad no es un árbol
En ésta lectura se nos explican dos ideas, al de ciudad natural y la de ciudad artificial:
Ciudad natural: se refiere a las ciudades que crecieron de forma irregular, donde se construía lo que se necesitaba en el momento y donde se podía, configurándose la ciudad con el espacio que había.
Ciudad artificial: habla de las ciudades más modernas, las que han sido planeadas en todos los aspectos desde su nacimiento.
El texto nos hace reflexionar, ¿qué modelo es mejor?, ¿natural o artificial? En mi opinión, el modelos que hemos de buscar los urbanistas es uno mixto, donde pensamos la ciudad desde su inicio (pensando en Lynch), pero dejamos espacios polivalentes, donde puedas ocurrir varias actividades, nunca cerrándolas a un solo uso. Sería un modelo contrario a la idea de Ciudad Funcional.
07. Gómez Ordóñez – El urbanismo de los 800 metros
Gómez nos enseña el nacimiento de ordenar la ciudad en función del tiempo a lo que se encuentran sus equipamientos respecto a un punto.
Luego de cómo se ha llegado a la conclusión de que la distancia perfecta para el peatón es la media milla, los 800 metros, que son unos 10 o 15 minutos andando. Todos los usos de la ciudad han de encontrarse dentro de una circunferencia con dicho radio.
Ésta idea fomenta la creación de “burbujas”, donde en el centro veremos edificios residenciales y alrededor los equipamientos necesarios para el ciudadano, sin la necesidad de recurrir al transporte personal rodado. Dichas burbujas podrían incluso configurar un nuevo tipo de lo que conocemos como barrio.
08. Ascher – Los nuevos principios del urbanismo
Ascher nos presenta lo que parece un manual, donde nos explica cómo debe ser el urbanismo contemporáneo, o como él lo llama, “neourbanismo”.
El urbanismo debe ser un proyecto de ir y venir, donde no debemos de tener miedo a dar un paso atrás y reflexionar de nuevo con los nuevos conocimientos que hemos adquirido mientras trabajábamos en ése mismo proyecto.
Dice que se debe de incluir a la misma población, obteniendo así información y puntos de vista que a lo mejor a nosotros no se nos hubieran ocurrido.
Han de confluir muchos elementos, para que así creen nuevos tejidos y relaciones entre ellas, donde el ciudadano se sienta incluido, y sienta que, efectivamente, está en un entorno urbano, con todo lo que ello conlleva.
08. Busquets – Una nueva mirada al proyecto urbanístico
En el texto se nos presentan las ideas que debemos de tener en mente a la hora de hacer urbanismo, para así conseguir un urbanismo de calidad acorde con lo contemporáneo. Nuestra finalidad no es crear nada nuevo ni inventar nada, sino mejorar lo existente y optimizar lo que funciona, sin hacer de estos cambios nada absoluto, siempre dando pie al cambio.
También explica la necesidad de una buena estrategia previa al proyecto, para que así de verdad puedan nacer buenas proyecciones en la ciudad (un poco en las vías de Lynch con lo de un buen terreno).
08. De Solà Morales – Prólogo Unwin
El texto empieza con la explicación de Unwin en cómo aplicaría el urbanismo en Inglaterra según unos estudios previos.
Después se nos explican los conceptos de formalismo e informalismo:
-Formalismo: son los planes urbanísticos más clásicos, los que siguen planes ya establecidos y estandarizados de la ciudad, con sus trazados y organizaciones previamente meditadas y medidas.
-Informalismo: son los planes más “humanos”, donde se piensa más en la situación y en las actividades que se van a desarrollar y van a nacer de las relaciones entre los espacios a proyectar, tomando al ciudadano como pivote a la hora de idear.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.