Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores:
dacama
01_1 Wagner, Otto_La gran ciudad
El autor del texto expone en este fragmento un sistema para la regulación de la ciudad, donde aparecen dos vías o aspectos importantes.
El primero trata de fijar una normativa en el ámbito de la ciudad histórica, evaluando su ‘belleza’ y dictaminando si debe o no conservarse.
El segundo, en el que centra toda su atención, es la regulación de la parte nueva de la ciudad, de su ampliación. Es de vital importancia no caer en el mismo error que se cometió en el pasado, y para ello se debe proyectar con anticipación a lo que pueda venir, a nuevas formas de habitar en el futuro. Destaca el valor de una ciudad multicultural, donde se mezclen distintas clases, culturas, edades,... que hagan de la ciudad un lugar mejor para sus futuros habitantes. Por último, cabe señalar su idea de una colaboración público-privada para la mejora de la ciudad, donde el papel del sector privado permita financiar servicios públicos gracias al alquiler o la venta de terrenos por parte de la administración.
En mi opinión, las ideas del arquitecto son muy avanzadas para la época, totalmente razonables y una gran base para el urbanismo actual. Creo que, si de verdad se pusieran en práctica, el futuro de ciudades grandes como Madrid darían un giro de 180º, dejando atrás el afán especulativo de la ampliación. Aunque parece difícil, es una tarea que debe comenzar la administración y puede hacerse realidad.
En contraposición al autor, quizá daría más importancia al hecho de lo ya existente, de la ciudad histórica que está quedando deshabitada en muchos lugares en detrimento de las ampliaciones periféricas innecesarias. Esta parte de la ciudad debe revalorizarse conforme a los mismos preceptos que expone el autor para las ampliaciones, con diversidad y servicios públicos que hagan de estos centros un nuevo foco de vida.
01_2 Choay, F._Alegoría del patrimonio
La autora pretende con este texto que se repiense el concepto de monumento actual, al cual alude como monumento histórico. Diferencia estos dos términos debido a la degeneración que ha sufrido el término a través del tiempo, desde un edificio, construcción o lugar que tiene que ver con la memoria y las raíces de una sociedad; hasta un ideal de belleza y grandeza, expresada desde numerosos puntos de vista.
Su objetivo se encamina hacia la crítica, en mi opinión acertada, del valor que se le atribuye a ciertas edificaciones y de su acérrima y costosa conservación como lugares sin vida para turistas, haciendo que la ciudad no avance conforme a las necesidades de la sociedad que la habita.
Es por eso, que se debería replantear esta idea romántica de conservar algo por el simple hecho de que posea cierta antigüedad, por ejemplo. La ciudad debe evolucionar para cubrir las necesidades de espacios públicos, servicios, equipamientos o vivienda que se necesite, evitando así ampliaciones innecesarias como las que se trataban en el anterior artículo. Lo ya construido debe transformarse, con ciertos criterios claro, para no dejar ciudades históricas vacías que viven del turismo y habitantes de extrarradio, con los consiguientes desplazamientos.
01_3 Cerverllati, P .L._El proyecto de la conservación
Al hilo del fragmento anterior, este texto nos propone unos puntos clave para la conservación de la ciudad. Estos nos pueden permitir diferenciar lo que realmente merece la pena conservar, ya que no es un buen criterio conservar todo pero, tampoco lo es hacer tabula rasa sin atender al lugar, a la sociedad o el valor del lugar.
02 Nuño Mardones-Fernández, N.,Luque-Valdivia, J., Aseguinolaza-Braga, I._La ciudad del cuarto de hora
El texto presenta una alternativa a la forma de vivir la ciudad que hemos estado llevando y llevamos actualmente. Este tema viene de lejos pero, quizá, hechos como los vividos en la pandemia acentúan esa necesidad de cambio.
La propuesta contempla la posibilidad de acceder a todas las necesidades básicas en un entorno próximo de no más de 15 minutos andando. Esto permite cortar la dependencia del vehículo, favorecer la pequeña escala de servicios, comercios o equipamientos, así como la interrelación de los ciudadanos que ganan en calidad de vida.
Me parece una idea posible, para nada descabellada, que podría ir implantándose en las ciudades poco a poco y que aseguraría un mejor futuro para el planeta y para todos nosotros.
04_1 Busquets, J._Una nueva mirada al proyecto urbanístico
En una época tan cambiante como la actual, la necesidad de dar una vuelta de tuerca al urbanismo de las últimas décadas se presenta como una prioridad. Las nuevas formas de vida, de relación, de movilidad, etc. de los ciudadanos piden un cambio significativo en la forma en la que se proyecta la ciudad.
De ahí que surja este texto, que estudia recientes propuestas para poder sintetizar nuevas líneas de proyecto que sirvan de elemento didáctico y divulgativo para permitir ese cambio de mentalidad en los actores del urbanismo.
Desde intervenciones mínimas que actúan como auténticos catalizadores que resuelven diversos problemas, a proyectos estratégicos que atienden a distintas escalas en busca de un objetivo de ámbito urbano e incluso territorial y que, debido a su envergadura, se propone una implantación a largo plazo a través de fases de intervención.
Todos ellos buscan solucionar los problemas actuales, pero también los que puedan venir, tratando de conseguir la versatilidad y flexibilidad del proyecto. Se intenta perseguir un equilibrio entre el ámbito público y privado, que genere una economía fuerte que permita sostener servicios públicos. También se trata el tema de la intercomunicación entre actores -urbanistas, arquitectos, ingenieros, paisajistas e incluso ciudadanos- que pueden, en común, crear una ciudad mejor.
04_2 Gómez Ordóñez,J. L._La ciudad necesita de todos nuestros cuidados
El autor lanza la mirada desde un siglo XX ya pasado, un siglo lleno de grandes progresos, pero también de grandes catástrofes. Desde comienzos del mismo ya se auguraban miedos hacia la rápida industrialización y hacia el aumento de los deseos individuales, “de segunda necesidad”. Como consecuencia, a mediados de siglo la población de las ciudades había crecido notablemente por la llegada de masas en busca de una mejor vida alejada del campo, efectivamente, en busca de esas necesidades secundarias, convirtiéndose así en ciudades de individualidad extrema.
No hay que flagelarse por ello, simplemente es necesario reflexionar sobre lo que podemos hacer para revertir esta situación. Propone lugares de encuentro que potencien la colectividad entre las personas y crear, por tanto, espacios donde confluyan distintas formas de ser de las personas y de ver la ciudad, donde de manera dinámica puedan intervenir los unos con los otros, expresándose libremente. Otro de los puntos a tener en cuenta al construir una ciudad, es el respeto hacia el patrimonio, integrándolo con el resto de elementos y, así, desembocando en un compromiso por parte de todos con la ciudad.
04_3 Piccinato, G._El problema de los centros históricos
El autor comienza hablando sobre el concepto de ciudad, resultado de la suma de diversas capas de historia, que acaban formando tejidos que hacen palpable el paso del tiempo en la ciudad actual.
El problema, según Giorgio Piccinato, surge con la ruptura de la continuidad temporal y de propiedad de los centros históricos. Como hemos dicho anteriormente, las trazas fueron creadas lentamente y por la colectividad, y se ve cómo las intenciones comenzaron a cambiar para convertirse en lo opuesto, transformaciones de mayor envergadura con intenciones privadas especulativas.
Comenzaron a surgir ideas y teorías sobre la planificación urbanística, en pro de intentar resolver los problemas de la ciudad, organizadas en dos ramas, intervencionista y conservadora con respecto a los centros urbanos con ejemplos como los de París y Viena, respectivamente.
En el caso de París, la mejora de las condiciones de habitabilidad y salubridad del casco histórico llevaban consigo la demolición de edificaciones y la nueva construcción, por lo que barrios enteros eran eliminados y su población expulsada a nuevos guetos en el extrarradio. Las renovaciones provocarían el alza de los precios del alquiler y, por tanto, lo que pretendía ser una mejora para la sociedad se convierte en la segregación de la misma.
En Viena, ya se había producido este mismo fenómenos de expulsión de ciudadanos del centro en pro de la corte y la iglesia, por lo que al quedarse la ciudad pequeña, la solución que se adoptó fue la preservación de estas construcciones y la ampliación de la ciudad fuera de las murallas aunque, con un matiz importante y es que este núcleo se aisla mediante una especie de circunvalación pero a la vez se vincula a la nueva dimensión urbana, repartiendo y encauzando todos los flujos de movimiento.
Tras la crisis de los años 70, el sector inmobiliario se adueñó del sector, encareciendo así los precios y potenciando más, si cabe, la gentrificación en las ciudades.
Es necesario buscar modelos que busquen el equilibrio ya comentado entre el sector público y privado, favoreciendo así un cambio en las ciudades que se enriquecen, no con la especulación del territorio si no, con la diversidad de personas y sus relaciones.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.