Reflexión: "The Human Scale", Jan Gehl

Creada el 22 de Noviembre de 2014 a las 14:31 por PabloMorales

Proyecto: Urban Games 2014
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión a partir del documental "The Human Scale", dirigido por Andrea M. Dalsgard, sobre el trabajo del estudio Gehl Architects sobre urbanismo

EntradaBlog

Entrada de Blog

Lo que me ha interesado sobre todo es la forma de abordar un problema que es de escala global: las aglomeraciones urbanas. Aunque es urbanismo en sí, aqui se alcanza una escala mundial al partir del problema que surge de la globalización y del avance de nuestra sociedad hacia la modernidad, con caracter antropológico.

Aquí entonces se ve las consecuencias que tiene el urbanismo de cara a intentar solucionar problemas de gran índole en nuestra sociedad, nuestro futuro en el planeta. Ya no es solo crear plazas o calles bonitas, sino dar sentido y sostenibilidad al modo de urbanizar el planeta, y en cierto caso, cambiar la propia sociedad o mostrar lo que de verdad necesita.

Además veo que el documental se centra bastante en las ciudades en las que estamos trabajando en el curso, y da información muy importante para entenderlas mejor: Daka muestra sus problemas del tráfico rodado y sus resistencias a admitirlo, Melbourne nos enseña cómo un proyecto urbanístico puede repoblar una ciudad en desuso...

Todas estas investigaciones son de gran importancia de cara a estudiar el urbanismo. Daka es el paradigma de la confrontación entre "lo antiguo" y "lo moderno". Las comillas vienen a colación para mostrar la relatividad de estos términos: una ciudad que necesita su tiempo para lograr una modernidad se le impone un tráfico rodado y unas vias y trazados que constriñen la ciudad, no se adapta a ellos, se los impone la modernidad. Pero ¿es que acaso todas las ciudades han de seguir los mismo patrones de modernidad?, ¿para Daka no hay otra manera menos agresiva de convertirla en moderna sin tener que importar modelos que entran en conflicto con el modo de vida y desarollo de la ciudad?, ¿ qué es la modernidad entonces exactamente? ¿colocar carreteras donde el interés económico ordene, sin atender a otras necesidades importantísimas de la ciudad? Una ciudad no merece sufrir tanto como esta pasando en estos momentos en los que las calles estan colapsadas e incluso simples modos de vida (se muestra aquí como vive una gran parte de la población, pues consiste en pequeños transportes de carruajes para transportar gente de un lado a otro) se ven amenazados, pero nosotros solo vemos una antigua y rústica forma de transporte que ha de ser eliminada en pos del progreso. No es el progreso de la sociedad del que se deriva ese pensamiento, sino en el interés económico, el querer que Daca tenga un Skyline parecido al de todas las ciudades modernas. ¿Acaso todas las ciudades pueden ser iguales? Evidentemente no.

Melbourne, en donde se muestra la práctica de los estudios realizados por el estudio de Jan Gehl que da sentido al documental al mostrar sus investigaciones sobre la crítica a la ciudad moderna, entendida como la que se deriva de la carta de Atenas y del Movimiento Moderno. Grandes vías... grandes plazas... zonificación... "progreso acelerado".... Sobre todo esto reflexiona el estudio y mira a las ciudades antiguas, a las clásicas, y se pregunta: ¿cómo es que no logramos crear ciudades acogedoras, y las "viejas" que queremos superar y no responden a tantas necesidades como las actuales, logran serlo?

Y aquí señalan el problema, basándose en todas sus investigaciones, y es la escala a la que se han creado: no se han creado las actuales para servir a la escala del hombre, sino a otras escalas:vías pensadas principalmente para espacios rodados. Es Melbourne en donde, basándose en esto, crean una intervención que soluciona su problema de poca habitabilidad, y es aprovechar las calles estrechas, que gozan de una escala humana perfecta, residuales de los edificios para crear espacios públicos. Logran solucionarse estos problemas, y da una poderosa lección: no hay que crear enormes espacios para la habitabilidad humana, sino espacios creados para el ser humano.

Aquí entramos en el debate de gran importancia, y es la recuperación de espacios para el peatón en contra del espacio rodado, pues de ahí derivamos a la conclusión que para crear ciudades acogedoras no debemos darle más importancia a lo rodado, sino al peatón que habita la ciudad. Ejemplos de los proyectos en Time Square de New York en su recuperación de estos espacios lo muestran.

Por tanto, aquí vemos la gran importancia del urbanísta, que no solo toca elementos de diseño y lugares "bonitos", sino una gran responsabilidad de cara a la relación de la urbe y la sociedad, definiendo exactamente a donde queremos llegar, la idea de la ciudad del futuro y cómo la habitaremos.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.