Diálogos.

Creada el 29 de Septiembre de 2021 a las 12:41 por AlvaroRuiz

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Breves reflexiones sobre los textos comentados en clase.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01. Koolhaas: ¿Qué ha sido del urbanismo?

La ciudad genérica es, sin duda, una de las derrotas que ha sufrido el urbanismo en el último siglo. Pasamos de las intrincadas calles únicas del Albaicín a otras sin carácter, que podrían ser de cualquier ciudad. Es cierto que el primer instinto del urbanismo es volver a crear ciudades (o ensanches) tan características como antes, pero tal vez el problema es que no vemos que la sociedad ya no está tan definida como antes. La globalización ha provocado que se fundan costumbres, culturas y personalidades de pueblos enteros. Vivimos en una sociedad poco definida, indeterminada, en constante incertidumbre sobre nuestro futuro. Tal vez el papel del urbanismo sea reflejar este estado en lugar de intentar conducir a las personas según los designios de un genio urbanista.

 

01. Artículo: Los retos de las ciudades en el escenario post-coronavirus.

Desde el inicio de la pandemia nos hemos dado cuenta de lo verdaderamente angustiosa que ha sido la arquitectura urbana en los últimos años. Algo bueno tenía que tener. No ha sido hasta que nos han puesto forzosamente contra las cuerdas que hemos visto el problema. De repente el eje central de la vida moderna basada en la máxima producción y el máximo consumo se detuvo y con él, el tiempo. El tiempo que necesitábamos para comprender dónde habíamos estado viviendo y de qué manera. Esto cambia radicalmente la forma de pensar la ciudad contemporánea, pese a que ahora pensemos que estemos volviendo a esa normalidad anterior. Ahora pensamos el contacto físico, somos conscientes de él y esto debe reflejarse en el urbanismo contemporáneo.

 

01. Lynch: El arte de planificar el sitio

El urbanismo contemporáneo debe comprender que ya no estamos en la época del gran expansionismo ni horizontal ni vertical, sino en una época en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar o recuperar lo que ya tenemos. Esto también es importante desde una visión medioambiental. Pequeños pero intensos cambios pueden mejorar increíblemente la calidad de la ciudad. Y cuando pienso en esto se me viene a la cabeza el problema del coche. Tal vez sea porque he crecido en un entorno rural, pero no soporto estar todo el día escuchando coches en vez de pájaros, oler los tubos de escape en lugar de los puntos. Creo que el futuro de las ciudades pasa por la eliminación del transporte privado por la salud y el bienestar de las personas.

 

01. Georges Perec: Especies de espacios

Conocemos muy poco nuestras ciudades. Las habitamos y, sin embargo, no sabemos qué pasa en ellas. Las diferenciamos sin pensarlo, casi por inercia, pero no nos damos cuenta que lo que de verdad las hace distintas son sus dinámicas; cómo se relacionan sus habitantes, cuáles son sus rutas, dónde van a comprar el pan. Como arquitectos o urbanistas no podemos sino hacer un ejercicio de humildad, aprender a ver en vez de mirar. Sinceramente, se me han puesto los pelos de punta de la emoción al leer el texto; jamás había pensado que algo tan cotidiano pudiera describirse de tal forma. 

 

2.1. Christopher Alexander: La ciudad no es un árbol

Christopher Alexander hace referencia a los esquemas organizativos en forma de árbol refiriéndose a aquellos en los que las interacciones entre sus partes son unidireccionales y lineales, y a los esquemas en forma de no árbol refiriéndose a aquellos cuyas interacciones se producen de forma multidireccional y no lineal. De esta forma podemos entender las ciudades como esquemas en forma de no árbol porque las relaciones que se establecen en ellas son muy complejas y no están jerarquizadas, lo que es bueno en la medida en que se dan situaciones sociales que de otro modo no hubieran sido posibles. Por este motivo, el sistema de separación de usos en la ciudad que propuso el Movimiento Moderno supone la supresión de ciertas interacciones que enriquecían a la sociedad y, por lo tanto, es un sistema de ver la ciudad fallido. La ciudad del presente no puede entenderse con un esquema en árbol. La ciudad de hoy y del futuro debe ser una caja que permita la diversidad de usos, que fomente la interacción entre ellos y que no nos meta en estuches que impidan este crecimiento social.

 

2.2. De Solá-Morales: Unwin: para un urbanismo particular

De Solà-Morales explica en este texto las ideas desarrolladas por Unwin. Defendía un urbanismo de baja densidad, una síntesis de lo mejor del formalismo de las retículas y del informalismo adaptado al terreno. De esta manera se consigue pensar el emplazamiento, adaptarse a la topografía y crear ciudades coherentes con el lugar en el que se ubican. Es decir, defiende un urbanismo que va desde lo particular a lo general, desde los problemas y desde la residencia.

 

3.1. Moneo: Sobre la noción de tipo

De este texto me quedo con la idea de tipo hoy en día. Si bien es necesario olvidar viejas definiciones, viejas costumbres que pesan en la arquitectura como una mochila de piedras, el concepto de tipo debe estar presente en la mente del arquitecto a la hora de comenzar un proyecto. Es una forma de entender el proyecto, una forma de entender la historia o la memoria, es una forma de entender la ciudad que nos rodea a través de los siglos. El tipo debe a ayudarnos a entender todo esto parar saber comprender que la obra arquitectónica no es un objeto independiente, sino que es fruto de las condiciones que la rodean e, incluso, de los tipos que lo rodean.

 

3.2. Gómez Ordóñez: Trazar el territorio

Los arquitectos-urbanistas tienen el poder de modificar la sociedad. Cuando se traza una ciudad hay que entender que se está trazando la sociedad. De ello dependen las relaciones entre distintos sectores sociales (muchas veces separados en distintos barrios), la diversidad social en distintos puntos, la diversidad o concreción de actividades… El trazo también delimita, no solo conecta. La parcelación también puede hablar de temas sociales al generar diferencias como la orientación, el tamaño, la forma…

 

4.1. Gómez Ordóñez: El urbanismo de los 800 metros

Pese a no haber sido comentado en clase, de este texto me quedo con la idea de la subjetividad de las distancias. Siempre había pensado las distancias como algo constante, un número que la definía y nada más. Pero tras leer el texto se quedó esa idea en mi cabeza. Cómo la distancia puede variar para cada persona según sus condiciones. No es lo mismo 800 metros para un niño de 5 años que para un adulto que para una persona de 75 años. Y no solo los condicionantes son de edad, sino también de enfermedades, clase social, posibilidad de transporte… Sin duda, es algo a tener en cuenta a la hora de proyectar ciudades o transformaciones en ellas.

 

4.2. Marta Ricart: Una ciudad igual pero totalmente distinta

Discrepo totalmente con las opiniones de los grandes arquitectos cuando dicen que la ciudad del futuro tendrá más y mejores y verdísimos rascacielos. No creo que esta sea la solución, ir creando cada vez más Nueva Yorks. Al menos no en España. No, teniendo en cuenta las enormes oportunidades de crear nuevas formas de vida en los numerosos entornos rurales cada vez más vaciados. El urbanita de hoy solo necesita un ordenador y fibra óptica para trabajar: llevemos eso a los pueblos y surgirán nuevas ciudades. Esto ayudaría también a la descentralización del país, se convertiría en un territorio más homogéneo en cuanto a población y en cuanto a relaciones.

 

5.2. Ascher. Los nuevos principios del urbanismo

Pese a su tamaño, Ascher nos cuenta cosas muy interesantes en este texto. Pero todos los conceptos se relacionan con el primer de los puntos que expone: los dispositivos. Pese a las primeras dificultades para entender a lo que se refería, en clase pudimos sacar en claro que los dispositivos son estrategias que se imponen en base a los problemas detectados. Ayudan a establecer una línea de actuación dinámica, que permite su evolución y su transformación en base a las necesidades que vayan surgiendo. Y esto es algo sumamente interesante sobre todo a la hora de crear ordenanzas o planes urbanísticos a largo plazo porque evitan la estanqueidad de ideas a lo largo de años y años. Estos dispositivos no solo se pueden aplicar en proyectos urbanísticos, sino que también a proyectos arquitectónicos a menor escala. En definitiva, los dispositivos son los pretextos para hacer el proyecto, derivados de los condicionantes del proyecto.

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.