DIÁLOGOS

Creada el 20 de Noviembre de 2021 a las 21:03 por yolandajc

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios de todos los textos de diálogo del curso

EntradaBlog

Entrada de Blog

Diálogo 1.1. KOOLHAAS, R. ¿qué ha sido del urbanismo?

Este texto hace una crítica a la forma en la que se está tratando de hacer el nuevo urbanismo con el Movimiento Moderno, dejando un cráter en nuestra concepción de modernidad y la modernización. Koolhas aclara que la apoteosis de la urbanización es real, pero también inevitable debido a la infinidad de factores que intervienen a la hora de diseñar una ciudad. Sin embargo, Koolhas expone el problema: la clara desconexión respecto a la ciudad clásica, siendo tardío el descubrimiento de sus virtudes. Por ello, si ha de definirse un “nuevo urbanismo” definitivamente no se apoyará en el perfecto orden y la omnipotencia, sino en la la creación de <<entornos que favorezcan a la acumulación de aquellos procesos que se resisten a cristalizar en una forma definitiva>>.

 

Diálogo 1.2. Los retos de las ciudades en el escenario post-coronavirus | EL PAÍS

La pandemia del COVID-19 está siendo afectada por muchos aspectos a nivel de sociedad, y el urbanismo no es una excepción. Por ello, es necesario repensar las ciudades. En este artículo se exponen una serie de tendencias que se esperan de este urbanismo post-covid. 

Un ejemplo es que existe un claro desequilibrio en la distribución del espacio urbano. El espacio para pasear no se ha adaptado, y claramente debido a las nuevas necesidades sería necesario para lograr una ciudad salubre y segura.

 

Diálogo 1.3. LYNCH, K. "El arte de planificar el sitio"

El texto comienza con una comparación entre las ciudades clásicas, que han surgido sin planificar, y las zonas recientemente planificadas; las primeras nos resultan lugares bellos y parecen haber surgido de forma espontánea, mientras que las segundas nos resultan feas e incómodas. Por tanto, a la hora de planificar un lugar la auténtica cuestión es en qué grado o medida deben ser o no planificados. Realmente el emplazamiento es un arte antiguo, pero los urbanistas lo están olvidando. Las ciudades nuevas reflejan una carencia de habilidad y preparación, como las de Estados Unidos.

Como conclusión, este proceso de diseñar ciudades no se debe centrar tanto en lo estético, sino en el conocimiento de las personas que las habitan y a partir de ahí desarrollar un plan.

 

Diálogo 1.4. PEREC, G. Especies de espacios

En este capítulo del libro especies de espacios, Georges Perec realiza una descripción de diversos aspectos de la ciudad que nosotros consideramos ya como cotidianos o los pasamos desapercibidos pero son elementos que hacen de las ciudades espacios habitables. Los paneles de señalización, las estrategias para vaciar las aceras de vehículos, la organización de los edificios por números, las instalaciones bajo la red de calles. Todo está pensado al mínimo detalle y sin todos estos elementos, la vida sería imposible en la superficie. Esto hace reflexionar respecto a la planificación de las ciudades. Hemos podido pensar a lo largo de nuestra vida que muchos de estos aspectos están diseñados al azar,  pero no lo están, son parte del proyecto. Este texto me ha hecho reflexionar acerca de nuestra ignorancia, no somos conscientes del estudio que requiere cada detalle, y que el conjunto de estos es lo que hace que un espacio funcione como ciudad.

 

Diálogo 2.1. ALEXANDER, C. La ciudad no es un árbol

En este texto el autor expone un concepto complejo, que es un cierto esquema mental que relaciona modelos abstractos con la naturaleza de la ciudad. Tras estudiar distintos modelos de ciudades, nos damos cuenta de que están compuestos de complejos planteamientos y sistemas, y que, una vez más, los mismos arquitectos prefieren habitar los antiguos edificios que los nuevos. Falta algo esencial en los nuevos modelos, en las “ciudades artificiales”. Por tanto, ¿qué debemos hacer? ¿Repetir los esquemas de la antigüedad? Quizás proponiendo diseños que recreen las características de la ciudad “natural” con formas modernas. 

Alexander, en este texto también define el concepto de sistema, que es la ciudad en esencia: “elementos en conjunto que se agrupan porque cooperan o colaboran de alguna manera” Reflexiona sobre estos conjuntos, donde puede haber subconjuntos y a su vez, sus unidades. Esta forma de definir las ciudades me ha parecido útil porque se puede llevar a lo cotidiano, y además se puede simplificar de una forma sencilla la ciudad en su conjunto, en un esquema de árbol. Sin embargo, no todas las ciudades son así, las ciudades que no siguen este esquema son, al parecer, las que triunfan, a pesar de su complejidad.

 

Diálogo 2.2. DE SOLÀ MORALES, M. Prólogo Unwin

Raymond Unwin expone sus preocupaciones en cuanto a las periferias de las ciudades modernas: los grandes edificios en altura y los inmensos vacíos de las nuevas urbanizaciones. Él sostiene que, como cualquier otro elemento en la arquitectura y el urbanismo, la parcelación es esencial, y debe formar parte del proyecto. Antes el suelo era solo propiedad, pero ahora pertenece a un conjunto urbano.

En este texto también se trata de la “belleza formal” y la “informal”, confesando que las bases estéticas deben primar sobre las funcionales, en lo que no estoy de acuerdo. En mi opinión, a la hora de diseñar una ciudad, la necesidad debe poner un orden sobre la belleza, no al revés, las ciudades están hechas para ser habitadas.

 

Diálogo 3.1. MONEO, R. Sobre la noción de tipo.

En este texto, Moneo plantea el significado de la noción del tipo. En primer lugar, comienza tratando de definir qué entendemos por tipo. Por ejemplo, la arquitectura en general es considerada como una entidad propia, es decir, no se puede reproducir, aunque hay arquitectura que sí es reproducible, como las cabañas. Por tanto, podemos decir que la esencia del objeto arquitectónico se encuentra en su repetitividad. Aplicada a la arquitectura en un orden más específico, podemos incluir el concepto de tipo en el lenguaje. Esto nos ayuda a comprender ciertos conceptos y nos ayuda a clasificar. En el texto aparecen algunas definiciones más de lo que puede ser el tipo. Para mí, el tipo se trata de elementos que configuran la arquitectura, pudiendo ser clasificada para ser más fácil de comunicar. Catedrales góticas, pabellones, auditorios… Todos estos son considerados tipos o subtipos, cada uno con unas determinadas características y un uso determinado. Estos conceptos nos ayudan a estudiar arquitectura y a ser capaces de establecer un esquema mental.

 

Diálogo 3.2. GOMEZ ORDOÑEZ, J.L. Trazar el territorio.

Gómez Ordóñez trata de exponer en este texto diversas formas de trazar un territorio. Esto nos hace reflexionar acerca de la complejidad del trazado de calles, no se trata de simplemente ir de un lugar a otro a través de ellas, sino que un proceso de diseño, reflexión y relación mucho mayor va detrás. 

Al trazar se busca crear y relacionar lugares, trenzar, trocear, medir… Todo esto nos ofrece experiencias distintas una vez en la ciudad. No sólo porque se establecen nuevas relaciones, sino también porque estos trazados son capaces de crear nuevas experiencias que son claramente pensadas por los urbanistas. 

 

Diálogo 4.1. GOMEZ ORDOÑEZ, J.L. El urbanismo de los 800 m.

En este artículo, Gómez Ordóñez explica la milla (800m) como unidad de medida en el urbanismo. Al igual que otras unidades de medida del pie, las medidas de superficie que parcelaban las superficies agrícolas, existe esta medida, 800m que es interesante en el urbanismo. Esta define un contorno por el que los habitantes se pueden mover por él andando en 10 minutos o menos, por lo que esta cifra y sus múltiplos pueden conformar, por ejemplo, el tamaño de una manzana. Esto me sosrprendió, ya que desconocía la estandarización de este proceso de proporcionar nuevas manzanas, siendo algo especialmente necesario y que incluso Le Corbusier en su Unidad de Habitación ha usado. Este podría ser un indicardor adicional de reparto ordenado del suelo. A esto le podemos añadir una estandarización del reparto de equipamientos, algo muy útil a la hora del diseño de una ciudad cómoda para los habitantes.

 

Diálogo 4.2. Ciutat del Futur Magazine.

En este artículo, a través dde unos dibujos de la ETSAB, se cuestiona cómo sería la ciudad del futuro, una totalmente distinta a la que estamos acostumbrados. Sería una ciudad nueva, con una tecnología moderna y mucho más avanzada.

Temas que se podría decir que ahora es cuando están surgiendo, como la tecnología de la autoconducción, podría tener una gran influencia en la concepción de estas nuevas ciudades, como la eliminación de espacios de aparcamiento. 

Todas las futuras necesidades deberán ser suplidas por las funciones de las nuevas ciudades.

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.