LECTURAS SEMANAS 1-4

Creada el 27 de Octubre de 2022 a las 21:52 por irenevelasco

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Taller de diálogos sobre las lecturas semanales, de la primera a la cuarta semana.

EntradaBlog

Entrada de Blog

 Bohigas Oriol – Contra la incontinencia urbana

Es imposible generalizar en algunos rasgos todas las ciudades y épocas en las que una sola ciudad se expresa y configura. En otras palabras, la ciudad es, entre otras condiciones básicas de la vida colectiva, donde la mayoría de las cosas coinciden físicamente, donde las cosas están más al alcance de la mano y donde la proximidad organizada forma el plano de la vida política. Los avances tecnológicos recientes han llevado a algunos geógrafos urbanos, sociólogos y urbanistas a asumir que la ciudad no necesitaba ser un lugar para lograr estas condiciones, y que por tanto la ciudad ya no era un escenario indispensable en la civilización moderna tal y como se había configurado a lo largo de la historia. Los diversos aspectos telemáticos permitirían niveles de comunicación que podrían más que sustituirla, y el modo de vida más adecuado sería una ciudad «sin lugar», una ciudad dispersa, una ciudad informal, una ciudad creada sólo con una composición virtual.

 

La ciudad, quizás más que el campo, es la culminación de nuevas identidades grupales necesarias para la transición de la vida «bárbara» a la «civilizada». Entonces, cuando me preguntan cómo será la ciudad del futuro, una pregunta sin sentido, especialmente si es demasiado frívola para incluirla en una entrevista de prensa, casi siempre digo que es más o menos lo que es hoy, pero con cemento. Ser ciudad significa una relación que existe y existirá a lo largo de la historia. Si la ciudad quiere convertirse en un sistema de vida colectiva y una herramienta de información y comunicación que aprovecha las oportunidades, los habitantes deben enfrentar constantemente todo tipo de eventos, y lo más importante, es necesario que ningún ciudadano viva en un gueto, incluso si es un gueto funcional.














 

Koolhaas, Rem

¿qué ha sido del Urbanismo?

 

El texto comienza como una crítica a las distintas características que definen a la ciudad moderna. La cantidad, específicamente el aumento de población a nivel mundial ha afectado directamente a nuestra manera de organizarnos y distribuirnos. Se hace una autocrítica a la arquitectura en cuanto a la desaparición del urbanismo como profesión, y a como todas las ideas propuestas para salvar a la ciudad de perder calidad solo han dado lugar a la repetición y abstracción lo que ha terminado siendo un fracaso.

El concepto de ciudad ha cambiado, y rememora los planes clásicos urbanísticos de las ciudades, aunque hoy en día con los avances que hemos hecho, la hace irónicamente inviable, y por lo tanto en opinión del autor peor. 

 

Al perder la esperanza de que el urbanismo pueda retomar el control de la ciudad, rememora a los culpables del ¨narcisismo colectivo de la burbuja demográfica¨ que son la generación del 68, que masificaron la construcción de grandes infraestructuras en ciudades, producto de la lluvia ácida de la modernización. Estas nuevas concepciones de ciudades han dejado a poblaciones con la imposibilidad de codificar sus civilizaciones en su territorio lo que destaca más aún el contraste de poder entre distintas zonas del mundo. 

Mientras la arquitectura busca la diferenciación y limitación del resto, a su vez también contribuye al consumo y agotamiento de la propia ciudad.

 

La muerte del urbanismo comienza con nuestra rendición al caos.

Por eso hay que adoptar un nuevo urbanismo que comienza con la incertidumbre hacia el futuro, se trabajará en la eliminación de frontera, dando lugar a híbridos de distintas épocas, estilos o funcionalidades, la expansión de la propia ciudad o manipulación de las estructuras para acoger a las intensificaciones propias de las grandes ciudades. En resumen el urbanismo se convertirá en un nuevo campo para la imaginación.

Al final abre una puerta a la esperanza abrazando el desequilibrio y anima a ser más irresponsables explorando un urbanismo ligero a partir del cual podamos crear distintos conceptos de ciudades.















 

El arte de planificar el sitio

K.Lynch

 

El urbanismo es el proceso de creación de espacios. K.Lynch nos hace repensar un modelo anónimo que deriva en la experiencia y en la especulación que no tiene en cuenta un estudio del lugar donde se va a realizar. Todo se debe a que el ejercer de urbanista implica que no creas desde cero, si no que modificas y su labor es elegir en qué grado se va a realizar esa modificación. En general todo esto lleva al tema principal del texto que es la aleatoriedad con la que peca en ocasiones el urbanismo.

 

Hoy en día es obvio que las arquitecturas urbanas se adaptan y construyen respecto al lugar donde se situarán, pero durante años muchos arquitectos han diseñado espacios y edificios sin tener en cuenta la importancia del entorno ni cómo podría influir en ellos. Al final el proyecto queda como un objeto aislado que se podría situar en cualquier lado.

 

Si definimos el sitio como un lugar físico y social que es único y diferente para cada trabajo, entendemos por lo tanto que el proyecto no puede ser ajeno al lugar y que influye en este tanto de manera económica, como espacial, como en el terreno, incluso en las condiciones meteorológicas. 

 

Finalmente, lo que podemos aprender de esto es que deberíamos desechar las ideologías de la arquitectura aislada del pasado para darle más protagonismo al emplazamiento que será la clave para el desarrollo del nuevo proyecto. El diseñador tiene la carga de interpretar y proponer soluciones que se comuniquen con el entorno y la sociedad en la que se construye.
















 

02 Hilberseimer L.La arq de la gran ciudad

 

Pone en entredicho a las grandes ciudades, ya que la mala organización termina siendo el mayor inconveniente de ellas, y una de las soluciones a este problema puede ser una estructuración geométrica. Al final en las ciudades mayoritariamente predomina el pensamiento individualista en vez de colectivo, por lo tanto los factores sociales y públicos de la ciudad se dejan de lado y se enfocan más en los propios. A esto se debe el caos y la difícil organización de estas ciudades. El trabajo del propio urbanista es mirar por el conjunto.

 

Se debate sobre un estilo de diseño urbano eliminando todas las referencias simbólicas y culturales para satisfacer a todos los sectores de la sociedad objetivamente. Cosa que personalmente me parece despersonificar a la propia ciudad porque esos símbolos son los que diferencian a las propias ciudades y las hacen más atractivas, aunque generen discusiones o diferencias también dotan de esa esencia propia que las hace sentir vivas.



















 

Georges Perec

Especies de Espacios

 

El texto comienza con un análisis exhaustivo del entorno que conocemos de la calle y todo lo que involucra. Primero se indaga en el concepto de calle, al que se refiere como el espacio que queda entre dos inmuebles alineados que sirve para ubicarse y encontrar las propias casas además de su cuestionable numeración, que normalmente se rige por la posición de la calle respecto a un eje fijo.

 

Dentro de la calle, esta a su vez se divide en tres partes. Una más ancha central llamada calzada a través de la cual transitan los automóviles y dos más estrechas llamadas aceras dedicadas a los peatones. Se tratan las zonas azules dentro de las calzadas, la falta de árboles en las calles o las farolas que se encienden automáticamente según la hora del día.

Analizando los objetos que se interrumpen el espacio de la acera se encuentra señales de tráfico, papeleras, paradas, bancos o semáforos.

 

Ahora estudia la relación de calzada y acera, como la unión de esta llamada cuneta, o como en ocasiones hay pivotes que las dividen pero en otras los conectan pasos de peatones precedidos por pasos de clavos o barcos que permiten el acceso de la calzada al inmueble. 

 

Finalmente menciona a dos personas ciegas y como ellas deben tener en cuenta cada detalle que ha mencionado sin que nosotros seamos siempre completamente conscientes de ello.

 

A partir de esta profunda descripción el autor nos invita a analizar el entorno de una manera tan profunda como él lo ha hecho para que aprendamos a ver. Yendo despacio y empezando a fijarse en lo que aparentemente no tiene interés, empezar a cuestionarnos el espacio, agotando el tema. Ver con sencillez, descubriendo un ritmo de las cosas, deduciendo evidencias de la ciudad, clasificar a la gente y continuar hasta que el lugar se haga improbable, incluso imaginándonos lo que no podemos ver.

Este texto nos enseña a ver activamente, es decir bien.
















 

Trazar el Territorio

Gómez Ordoñez

 

En este texto el autor nos da varias definiciones de cómo se traza un territorio urbano. En el artículo nos explica que el trazado es la respuesta a la forma en la que dibujamos. Estos trazos relacionan espacios, midiéndolos para relacionar a su vez escalas diferentes a lo largo de la ciudad, como las calles que se jerarquizarán respecto a su tamaño. Troceando para obtener espacios a los que asignarles unos usos específicos. También trazar es trenzar, manteniendo su autonomía, pero transformándose, para generar nuevos espacios, nuevas ideas. Estos trazados no solo se centran es buscar una organización distinta, si no que afecta en un nivel social porque se crean nuevos recorridos, flujos y movimientos.

 

Estos recorridos pueden unir barrios que a su vez se tendrá en cuenta su altura para organizar las avenidas principales. En conclusión, la acción de trazar una ciudad es sumamente importante para su buen funcionamiento y desarrollo. La evolución y la calidad de vida de la gente que la habita depende de que las relaciones y otras reflexiones ambientales, sociológicas o económicas se planteen a la hora de trazar el plano urbano.





























 

Ciudades Cortadas

MSM

 

El texto que se nos propone esta semana nos habla de nuestras ciudades, de nuestra percepción de ellas y de cómo nos hacen sentir, respecto a cómo las recorremos y como las habitamos haciendo de esto una experiencia única en relación con el espacio tiempo y cómo podemos adaptar las ciudades a esta experiencia singular del usuario.

 

El autor del artículo compara el propio proyecto con un texto ya que el mismo proyecto se inspira en textos anteriormente escritos haciendo referencia a narraciones que ocurren en la ciudad que debemos tener en cuenta, y estas vienen dadas en función del tiempo.

 

Utiliza la diagonal como ejemplo a la hora de explicar la relación espacio tiempo, ya que esta se utiliza como elemento de compresión en ciudades, y comprime ambos. Y al acortar los recorridos evitando que la gente tenga que rodear manzanas hace que los habitantes tengan una percepción del tiempo distinta y relativa. Las secciones nos ayudan a orientarnos y nos permiten conocer la ciudad y orientarnos.

 

En conclusión, las personas formamos nuestra perspectiva de la realidad a partir de nuestra narración propia que se basa en nuestra experiencia y sentimientos a la hora de habitarla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Moneo sobre la noción tipo

 

Moneo en este texto expone conceptos arquitectónicos que se deben tener en cuenta como el objeto arquitectónico, el modelo, el tipo o el prototipo. Aquí habla de cómo estos conceptos se estigmatizan y los problemas que surgen a partir de esto ya que al nombrarlos como ¨tipo¨ nos limita en el proceso proyectual.

 

En el proceso proyectual tenemos de por sí prototipos y modelos de distintos usos y eso hace que cuando vayamos a crear algo nuevo sigamos la tendencia de otros diseños que hemos visto y estudiado. Si utilizamos el concepto tipo significa que estamos buscando la definición de la obra. A lo largo del tiempo esta misma obra arquitectónica ha sido objeto de debate sobre si es algo reproducible o único.

 

En general el concepto tipo se podría describir por un conjunto de elementos que coinciden en sus condiciones y cuanto más detallemos más agrupaciones podemos llegar a estudiar. 

 

Cuando el urbanista o arquitecto analiza un tipo tiene que comprender que estos pueden cambiar sus características y que a partir de ahí se pueden producir nuevos tipos, es decir son dinámicos lo que nos lleva a la manera en la que debemos encontrar la solución a los posibles problemas de diseño. Esta solución debe poder adaptarse según los cambios que puedan darse en el tipo arquitectónico en el que vamos a trabajar. De hecho, la dinámica del tipo es lo que lo diferencia del concepto de modelo. Pero en el Movimiento Moderno aparece ́la composición ́ ya que no solo involucraba el cambio, sino que además eliminaba cualquier tipo de patrón preestablecido.

Aunque con la producción industrial los modelos volvieron a brillar por su fácil uso para resolver grandes espacios.

 

En conclusión, utilizamos los modelos como base de información en la que nos apoyamos, pero nuestro trabajo como arquitectos es la creación de nuevos conceptos e ideas de manera que avancemos teniendo en cuenta las evidencias que nos pueden dar los modelos del pasado.

 

 



 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.