Proyecto: Urban Games 2013
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
Es muy llamativo a la par de propio, que esta intervención para la revista GEOMETRÍA de la arquitecta Rosa Barba se titule "Los ejes en el proyecto de la ciudad".
La geometría, siempre presente en mayor o menor medida en el proyecto de una ciudad, es la traslación de una idea abstracta a una realidad y contexto del sitio para su adaptación.
Es de la geometría (como módulos o ejes) de los que nos ayudamos para generar espacios arquitectónicos y/o urbanísticos. Pero esa dicotomía aunque complementariedad entre arquitectura y urbanismo se manifiesta en ciertos elementos de mucha mayor fuerza en urbanismo (como ejes o nodos) que en arquitectura; sin embargo, la principal diferencia es una diferencia de escala que no de tamaño, una escala entendida como una visión más o menos generalizada del entorno, una visión más cercana a la ciudad o al espacio domestico; no obstante, el proyecto arquitectónico ha de tener también es visión global aunque a grandes rasgos.
Como ejemplo para concretar que la escala no es tamaño basta con observar un proyecto de arquitectura como un gran museo y otro más urbano como la intervención en una pequeña plaza. No obstante, el museo en este caso ha de saber responder también de cara a la ciudad y no entenderse como algo aislado.
Nuevamente se plantea la disyuntiva de la que ya habla Solà-Morales, el proyecto no está tanto en la resolución correcta funcional, económica y medioambiental que también, sino en algo más, en contar y mejorar la ciudad a nivel de relaciones, de experiencias y de sensaciones.
Como ejemplo las correctas pero aburridas ciudades de Vitoria o Logroño para Solà-Morales.
Todo lo que aparece en un buen proyecto no es algo que no existiera ya, se trata de "revelar" o hacer ver algo que estaba escondido bajo una memoria, un sitio y unas necesidades con las herramientas y metodología de las que disponemos. No parece propio entonces abstraer u obtener modelos de aplicación general en realidades distintas. Volvemos al problema metodológico; si bien, podría aceptarse un modelo o sistema que nos permitiese comprender la ciudad y adaptarlo al contexto real.
Abstraer pues a un sistema (como por ejemplo uno geométrico)con el que pudiésemos comprender la "piel" de la ciudad, lo que subyace bajo toda ella: una urdimbre de ejes y nodos que estructuran y dan forma a la ciudad y condicionada por innumerables hechos como el clima, la topografía o la cultura; unos ejes urbanos o territoriales, reales o imaginarios, rectilíneos o no, de circulación o relación,etc.
Los ejes nos permiten conocer la ciudad, ordenar y establecer usos, crear espacios públicos, son la parte más destacada de la ciudad, elementos de gran urbanidad e interés.
Ej: ejes ordenadores (cardo y decumano), fronterizos (muralla), distribución y comunicación (Diagonal de Barcelona), espacio público (High Line de NY), etc.
Otro caso más cercano y también claro es el ensanche de Cerdá, obra abierta y flexible porque pese a la claridad y rotundidad de los ejes y de manzanas, hay lugar para el cambio y la evolución; establece una trama geométrica clara pero versátil.
En cuanto a la justificación de la forma como es el caso de la Regent's Street de Londres, ha de darse según la topografía (desniveles y relieves), por bordear o preservar espacios de valor o propiedades, para enmarcar perspectivas, etc; en definitiva, no algo aleatorio.
Pero no solo son de interés los ejes propiamente dichos sino también la confluencia de ejes o vías de flujos y/o de relación como son los nodos y puntos de encuentro de mucha importancia urbana por su carácter y potencialidad de espacio público.
La realidad y el sitio no responde a algo plano sino que la forma como podría ser en eje rectilíneo nace de la intención de dar monumentalidad o crear perspectivas, por ejemplo; debido a la voluntad de querer hacer o mostrar algo.
Algunos casos muy conocidos de tal deseo de "hacer ciudad" pueden ser el Under de Linden, la Diagonal o la Castellana de Berlín, Barcelona y Madrid respectivamente.
Así pues, parece sobradamente explicado ya la necesidad de los ejes y nodos pero, ¿cómo han de ser?, ¿dónde han de terminar?, ¿qué deben generar a su alrededor?, ¿cuál es su impacto e importancia en el sitio y entorno?
Otro punto clave es el hecho de la importancia generadora de los ejes no solo de pequeños espacios anexos sino desde un punto de vista global, como trama o estructura de relaciones, relaciones entre distintos espacios, usos y recorridos de la ciudad.
Pretende demostrar la importancia de los ejes en la ciudad y el cómo hemos de desechar la fácil asociación "eje= línea recta= recorrido" proponiendo una serie de de posibles concepciones y tipos de ejes con respectivos ejes: líneas de fuerzas (Caserta), arquitectura de enlaces (Coll de Martorell), tramas ortogonalizadas (Cerdá), perspectivas (Avenida de los Campos Elíseos), trazas diagonales (vías de París de Haussmann), frontera entre lo natural y lo construido (Versalles), cicatrices del pasado (Walt Street de Nueva York), canales de tráfico (7V de Le Corbusier), ejes residenciales (Ciudad Lineal de Arturo Soria), ejes "vacíos" (Louvre- La Defense), etc.
Por último, a modo de resumen, finalizar con la relación entre forma y estructura que son algo inseparable pues es la forma de la malla o trama que origina la ciudad la que la estructura, ordena y organiza; son cosas completamente inseparables, la una depende de la otra y la otra de la una.
¿Son importantes los ejes de la ciudad y lo que ello conlleva? Sí
¿Son todos válidos? Definitivamente no.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.