Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores:
abarca
dacama
19 Octubre 2mil20
"Llamaré ciudades naturales a aquellas que se crearon de un modo mas o menos espontáneo a lo largo de muchos años y llamaré ciudades artificiales a aquellas que han sido creadas deliberadamente por diseñadores y planificadores" - C.A.
El texto trata sobre dos tipologías de ciudad y sus respectivos modos de crecimiento y organización de estas. Podría decirse que desde los 40-50 en el que apareció el automóvil las ciudades se organizaban en torno a ellos. Empezaron a desaparecer los barrios de densidad baja apareciendo tipologías de alta densidad, haciendo que el ciudadano como individuo viva “aislado” no un espacio optimo que promueva la relación social que se podía observar en las antiguas ciudades, las llamadas ciudades naturales.
Hablamos de semirretículos contra árboles, conjuntos de sistemas contra elementos aislados, ciudades naturales contra artificiales. La base de estos semirretículos es bastante simple: que los elementos se sobrepongan entre sí. Que se realicen entre ellos, que se hagan unos a otros.
Vemos ejemplos de organización urbanística de grandes arquitectos que cometen el error de aplicar el esquema de árbol.
Este esquema no genera superposiciones, ni de usos ni de edades, aunque aparentemente si lo parezca. Un ejemplo de ciudad natural, organizada en semirreticulo sería Middlesborough.
Tendemos a hacer una separación de usos, cuando lo realmente natural es que en una sociedad sucedan actividades espontáneas, se entremezclen unas con otras, en definitiva que hayan espacios de gran biodiversidad. Lo cual hará que la ciudad sea un conjunto que de verdad funciona como sistema. ENTENDIENDO La definición de sistema “que se refiere a un conjunto de partes y leyes combinatorias en grado de generar muchas cosas.
Y es que escapa a nuestras manos, es algo mental, nuestra capacidad milagrosa de simplificar lo que ocurre a nuestro alrededor nos juega una mala pasada y nos hace perder la complejidad natural del ámbito en el que vivimos.
Critica que los demás no actúen conforme a la teoría que enuncian. No obstante, él tampoco propone ninguna solución al respecto y se la echa en falta.
Creo que de lo que nos habla el autor no tienen nada que ver con la geometría, con construir o no..va más allá. Hay que empezar a hacer planeamientos que generen más grados de libertad, no tanto asignando usos, sino darle a un espacio cualidades para que sucedan cosas.
“En el reflujo del urbanismo funcionalista….vuelven a plantearse algunas de las perennes cuestiones que ya preocuparon a Raymond Unwin, y que de manera explicita se situaron en el centro de su trabajo.”
Tras las reflexiones de Unwin, elementos que hasta ese momento parecían olvidados, se descubrían como temas de ordenación de conjunto, sujetos a posibles reglas de diseño urbano.
Quería quedarse con lo mejor de el formalismo (legislación, trazados tradición) y con lo mejor del informalismo (lugar, edificación,contraste), por tanto defiende un urbanismo en práctica.
Entendiendola situación de demanda social de la época, creo que lo que le preocupaba es que el crecimiento territorial que demandaban las ciudades no se fuera de las manos. Se preocupo en hacer una ordenación, unas pautas, sin alejarnos tampoco del elemento más importante que genera ciudad, que es el ciudadano. La persona, como individuo que al final es el que va a vvivr la ciudad . Al final nos esta demostrando que el hacer un estudio desde lo particular a lo general, desde lo empírico a lo geométrico, nos lleva a un entendimiento global de la ciudad. por tanto.. a un mejor urbanismo y a una mejor experiencia humana
Creo que la postura de Unwin es muy disciplinar, haciendo una comparación con el texto anterior. En el que la postura de Christopher Alexander es más conceptual, nos da una herramienta para entender la ciudad, la idea de mezclar las cosas, al final es casi un manual para entender el mundo. Una buena herramienta para que nos haga reflexionar sobre varios conceptos a partir de ahora.
Es interesante empezar a pensar en el uso compartido, la llamada “Plataforma única” o las “calles compartidas” en la que no se note la distinción de usos, son espacios que generan biodiversidad y seguridad y por lo tanto produce cierto enriquecimiento de la experiencia humana.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.