Tipos fundamentales de ciudad

Creada el 17 de Enero de 2016 a las 09:01 por HipodamodeMileto

Proyecto: Urban Games 2015
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios al texto de Fernando Chueca Goitia.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Trata Fernando Chueca en este texto sobre el difícil reto de definir la ciudad. De entrada, la ciudad se puede estudiar desde diferentes puntos de vista: el económico, el geográfico, el político, el sociológico, el artístico, etc.

La primera dificultad a que hace referencia Chueca es que hay diferentes modelos de ciudad, y a lo largo de la historia, los estudiosos del urbanismo la han definido de formas distintas. Explica el autor que no son lo mismo la ciudad latina (civitas) y la polis griega que la ciudad medieval o la medina musulmana, y describe para ejemplificar esta dificultad tres tipos de ciudad muy distintos tomando como medida de comparación la vida pública: la ciudad mediterránea, abierta a la calle, la anglosajona, encerrada en lo doméstico, y la musulmana, centrada en los patios, muy privada. Menciona también la ciudad-convento española, con notables paralelismos con la musulmana, en a que casas, palacios y calles quedaban encerrados dentro de recintos delimitados por tapias.

Si no es la presencia de vida pública el elemento que distingue a una ciudad, hay que buscar otros. Spengler afirma que es la presencia de alma ciudadana lo que define a una ciudad. Esta presencia se da cuando un núcleo  adquiere una personalidad y una historia propia; y yo por personalidad entiendo aquellos rasgos que la hacen diferenciarse del resto. Es posible, por tanto, que una pequeña aglomeración de viviendas pueda ser calificado como ciudad y una grande, no. Hay también ciudades sin alma; normalmente son fruto de la revolución industrial. Constan éstas de dos partes: la factoría y el slum, especie de abigarrado dormitorio donde los trabajadores se limitan a descansar al acabar la jornada laboral, y carecen de elementos significativos como el mercado y la plaza central.

Estas ciudades modernas, denominadas en el texto paleotécnicas, adoptan la cuadrícula, que es la más ventajosa económicamente, y dedican a las factorías los lugares más amenos y de mayores recursos. La ciudad paleotécnica pura apenas existe; sí existe en cambio la mixta. Y tanto en ella como en su sucesora, la neotécnica, se ha producido el fenómeno de que las clases acomodadas han formado un remedo de ciudad lejos de las zonas degradadas. Si esta tendencia continuara, podríamos considerar que la ciudad paleotécnica es una transición a un tipo de ciudad más habitable. Por el momento, lo que tenemos son conglomerados de estructuras de diferentes momentos, ciudades fragmentarias y caóticas.

No me resisto a comentar que hace tiempo que yo manejo algo parecido los términos ciudad sin alma, aun sin tener conocimientos de urbanismo (ahora tengo más que hace tiempo, claro). Es lo que veo, ciudades sin alma, cuando voy a Madrid y empiezo a ver núcleos urbanos constreñidos por autovías, bloques de pisos a escasos metros del tráfico rodado, y me pregunto cómo puede vivir la gente en sitios así. Sinceramente, yo me deprimiría. Bloques sin gracias, avenidas anodinas, calles anónimas; barrios que no sirven sino para que los trabajadores se acuesten por la noche a soñar con las siguientes vacaciones. Y siento esto desde mucho antes comenzar mis estudios de arquitectura, es decir, no como aspirante a técnico y diseñador sino sencillamente como ser humano.

 

Fotografía: catedral de la Almudena (Madrid), finalizada por Fernando Chueca Goitia.

Fuente: http://madrid.ociogo.com.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.