Me gusta la idea de ocupar con espacio verde el vacío que originó el impacto del meteorito, además creo que queda bien representado en las imágenes con el contraste entre el verde con la ciudad antigua en blanco. También veo interesante la creación de unas torres que destacan por su altura y que se convierten en hitos de la ciudad, además de rememorar el mundo marítimo con la idea de faro que guía a los habitantes de la ciudad y servir como punto de referencia.
En esta utopía la catástrofe origina el proyecto ante la necesidad de elevarse sobre el plano de agua. Las plataformas, además de albergar los diferentes usos y estar conectadas entre sí, explican cómo funciona la ciudad. Me gusta la idea de cómo tras una catástrofe climática se buscan métodos para conseguir energía renovable, y además los engranajes formen parte del proceso de obtención.
En el estudio de las diferentes tipologías, puede apreciarse cómo se destacan los edificios de altura considerable, y además detalláis algunas manzanas para observar su estructura interior. Lo que genera confusión es la elección de la trama reticular, que acaba inundando el plano y haciéndolo muy homogéneo, por lo que no se pueden distinguir las tipologías que queréis referenciar. Las diferentes propuestas que exponéis son atractivas porque veo que exploráis diferentes formas de organizar la manzana, además se agradece que en el plano esté indicado el acceso de la vivienda y el contexto que lo rodea.
Encuentro el primer formato muy limpio y muy bien representado, se nota que se ha trabajado con delicadeza. Entiendo por el dibujo que lo representado en negro son arquitecturas singulares, y los diferentes azules/rellenos coinciden con la densidad/altura o describen cómo ha crecido la ciudad a lo largo del tiempo, para no generar esta pequeña confusión igual vendría bien una leyenda. Las demás manzanas igualmente están muy bien representadas en planta y en sección. Las propuestas que realizáis no necesitan ningún texto ya que conseguís explicarlo todo a partir del dibujo.
Encuentro muy interesante el estudio que hacéis en planta de las diferentes tipologías de edificación, ya que lográis que con el uso de un único color pueda apreciarse la diferencia entre un tipo y otro. En cambio la propuesta no logro entenderla muy bien, aparece una leyenda que luego no es reflejada en el plano, y sin un breve texto no puedo comprender por qué le dais esa nueva forma a la manzana.
Sin un breve texto que acompañe a los formatos o una elección de colores o leyenda, no puede llegar a entenderse la distinción entre diferentes tipologías de edificación, parecen pertenecer todas a un mismo tipo. Lo mismo ocurre con el análisis de las tres manzanas o las propuestas de intervención.
Se agradece la claridad del formato, tanto en la representación de la planimetría, la elección de los colores, la ortofoto y la breve explicación de qué es cada dato que estudiáis. Observamos que las manzanas son prácticamente cerradas en su interior, y además son de gran altura tal y como describís, al igual que la escasa presencia de espacio privativo en contraste con el enorme espacio edificado. Los datos de amplitud y calibre de malla me parecen algo grandes, pero por lo demás los datos sí que se asemejan a la realidad de la ciudad.
Observando el trazado del tejido seleccionado, creo que debe haber algún error en el cálculo del calibre de malla, ya que considero que es pequeño. Además me genera un poco de confusión que espacios que aparentemente son públicos (aceras, plazas...) estén coloreados de gris (espacio privativo). Los demás resultados sí que parecen correctos, al igual que las gráficas.
De un vistazo se puede entender perfectamente la totalidad del formato. El barrio elegido se localiza correctamente en la trama de San Francisco, y las gráficas junto con los comentarios permiten entender todos los datos que habéis estudiado de la ciudad. Lo único que me genera confusión en la planimetría es el espacio público, que está coloreado en blanco y también en gris claro, no pudiendo diferenciar entre carretera, acera, plaza...
En el formato del barrio de Palermo se logra ver perfectamente cómo el tejido seleccionado se inserta en el contexto de la ciudad, está bien diferenciado el espacio edificado, el privativo y el público, y además explicáis brevemente los resultados obtenidos en las gráficas. En cambio en el primer formato echo en falta un poco más de definición en el emplazamiento y una explicación de las gráficas.
Opino que las dimensiones de los barrios seleccionados son las adecuadas para poder analizar ambos tejidos; ambos tienen un tamaño parecido. De un vistazo se puede reconocer la planimetría dibujada dentro de su contexto, distinguiéndose perfectamente los espacios. Aunque en la elección de colores hacéis uso de un gris claro para el espacio público y el blanco para las calles, y creo que ambas deberían ser del mismo color. Hay algunos datos que no aparecen, pero aún así las gráficas consiguen entenderse.
Las intervenciones de baja y media densidad atienden perfectamente a las necesidades de los habitantes de la ciudad. Teniendo en cuenta la posición y la orientación aseguráis un correcto soleamiento, además de crear espacios colectivos con sombra. También se puede observar la diferenciación entre espacio privativo y espacio público; cada parcela posee su espacio propio además del común. En el superblock, igual que en las demás intervenciones, prestáis atención a las conexiones y a los accesos, diferenciando entre ellos el tipo de tránsito, peatonal o rodado, resolviéndose así adecuadamente todo el conjunto.
La elección de los colores junto con la explicación permiten entender perfectamente el trabajo. Atendiendo a la posición de la avenida y los colegios creáis un espacio intersticial entre ambos con la intervención de baja y media densidad. Además se distingue claramente la diferencia entre tránsito peatonal y tránsito rodado, junto a los nuevos flujos que se originan. Me gustaría saber por qué las viviendas de baja y media densidad se orientan con cierta inclinación respecto a las demás que las rodean,que creo que será por la búsqueda de las mejores condiciones de soleamiento y ventilación.
En este trabajo se puede observar perfectamente el contraste entre la tipología de edificación de Atenas y el nuevo trazado implantado, aspecto muy positivo. Sin conocer lo que existía anteriormente, creo que el nuevo trazado dialoga correctamente con la estructura de la ciudad, aunque algunas calles transversales se ven interrumpidas por la enorme pastilla de viviendas; igual podría cortarse en algún punto la manzana para restablecer la continuidad en alguno de esos viarios.
El trazado de Berna se adapta amablemente alrededor de unos de los boulevards más importantes de Marsella, donde también podemos observar la división interior de las nuevas manzanas. Sin embargo, en la implantación del trazado de Santa Fe no se aprecia cómo es la parcelación interior respecto a la ya existente; el aspecto positivo en este segundo formato es el entorno que queda reflejado, al igual que la conexión con el viario preexistente de la ciudad.
La implantación de los nuevos trazados responde muy bien a la ciudad, lográis potenciar los elementos preexistentes como las grandes avenidas, el mercado o la mezquita, estableciendo nuevas conexiones a partir de las cuales organizáis las viviendas características de Berna y Santa Fe. Lo único que echo en falta es la relación que existe entre el trazado interior de Berna y Santa Fe respecto el trazado de Túnez.
Considero que ambas implantaciones se adaptan amablemente a la ciudad ya que conseguís la continuidad entre los viarios y arquitecturas (como la iglesia) ya existentes, aspecto muy importante de la práctica. En el formato de Berna, los ejes principales están claros, en cambio los viarios secundarios quedan interrumpidos por el nuevo trazado, lo que impermeabiliza un eje muy importante de manera transversal. Por lo demás creo que la representación gráfica ayuda a entender muy bien el ejercicio y responde al propósito del ejercicio.
Lo interesante del trazado de estas dos ciudades es ver como se estructura tanto interior como exteriormente. Sin las diferentes subdivisiones interiores no podemos observar cómo se articulan estas nuevas manzanas ni como se relacionan con las que ya existen.
En las tres intervenciones se transforma el espacio, originando nuevos lugares comunes a las viviendas que lo rodean. Me parece correcta en la intervención del superblock la liberación del enorme espacio ocupado por el aparcamiento, otorgándoselo a los habitantes de la ciudad colocando el nuevo aparcamiento bajo tierra. En las intervenciones de baja y media densidad observamos la parcelación de las nuevas viviendas, al igual que los flujos que se originan gracias a esta nueva organización; aunque no existe una distinción entre flujo peatonal y flujo de vehículo rodado. Introduciendo los límites entre acera y carretera estos nuevos espacios quedarían mejor definidos.
Habéis conseguido adaptar muy bien los trazados de las dos ciudades a la vuestra y lo más interesante es que se mantiene su singularidad, por ejemplo en el caso de santa fe, con sus plazas y espacios urbanos. Buen trabajo.
Creo que es un trabajo dónde se ve con claridad el trazado de la ciudad, pero quizás los hitos no afectan de manera importante a la forma de la ciudad, mientras que otros edificios bien por su situación, altura o forma, sí y esto es un poco lo que echo en falta en este análisis, por lo demás creo que es un buen trabajo.
El trabajo realizado me parece muy bien hecho y la representación es clara. Me gusta especialmente la gráfica que compara la posición en axonometría de las encuestas y la felicidad encontrada en ese punto.
El análisis y la representación son muy claros, pero creo también que es demasiado conciso. De hecho, es necesario clasificar los diferentes usos para poder producir un análisis más enriquecedor para la propuesta. Habéis notado los lugares más frecuentados pero ¿cuáles son los menos utilizados? Creo que también sería útil representarlos para ver si es necesario conectarlos, para darles nuevos usos, etc. Me gusta la idea de tratar el tema de la accesibilidad, pero creo que es demasiado obvio en cuanto a las plazas. Un lugar con mucho acceso no significa necesariamente que sea cualitativo en términos de uso. Esto es lo que debemos analizar. O, tal vez, es interesante mirar los lugares que son menos accesibles (calles estrechas, callejones, etc.) y analizar las necesidades de los usuarios. Vuestro trabajo trae muy buenas pistas para la propuesta, buena continuación!
El trabajo realizado parece estar bien dominado por los estudiantes. Los datos se presentan de una manera clara y relevante que nos permite entender el propósito del análisis. Admiro todo el trabajo a mano que muestra un perfecto dominio y comprensión de su trabajo y también el deseo de comunicar información con sus textos explicativos. Buen trabajo !
Me parece bien la idea de mostrar con puntos los usos, es una manera de mostrar el mezclo de usos en un edificio. La propuesta me parece bonita pero hay un problema de escala : no se si el uso de este proyecto seria un uso para la ciudad como el plano 2 le mostrá. De más eligir la calle de l'olivier (a bajo) de hacer la más peatonal está una idea un poco rara : porque la calle arriba esta una calle muy larga, con tranvía y grande acera.
Me parece que el plano explicativo de usos está muy bien planteado, se entiende a la perfección cómo está dividida la ciudad según sus funciones, pero echo en falta las relaciones existentes (o no) entre los distintos usos, y como se conectan unos con otros. Esto sería muy interesante ya que se observa cómo la ciudad va adquiriendo nuevos usos conforme a su crecimiento al interior. Respecto a la propuesta me parece muy acertada en relación al análisis de la ciudad, la necesidad de una unión en los diferentes "fragmentos" de la ciudad, generando espacios híbridos que de lugar a nuevas situaciones. Buen trabajo.
Gracias para la referencia, no conocía este ciudad. Me parece interesante de estudiar una parte de vuestra ciudad a fuera de las antiguas muralla que puede crecer sin limite y de hacer la relación con este ciudad totalmente limite y encerada dentro la muralla.
Un buen escenario de ciencia ficciones. Pero seria muy interesante de detener el poder de ver y de analizar los modos de vida dentro los diferentes planos. Podemos ver e intender los poblemos y eligir la o las mejores soluciones. Puede verse como un laboratorio de urbanismo.
Tras observar el plano vemos que los distintos usos quedan perfectamente localizados, sin embargo, no estudia las relaciones que se crean entre ellos, creo q sería más útil centrarse solo en algunos usos, pero de forma que veamos como se conectan y la distancia que hay entre ellos, dependiendo de la necesidad que tiene unos uso de otros. Respecto a la propuesta me parece una buena idea usar esas zonas más privadas para abrirlas con una mínima intervención para crear zonas públicas y crear más relaciones en la ciudad, evitando esa clara diferencia en tres zonas de la ciudad.
Nada más abrir el plano destaca el barrio tan peculiar escogido, me parece muy interesante e inusual. Buena representación del plano, se lee todo perfectamente.
La presentación del trabajo me parece correcta, se entiende perfectamente la situación del barrio y se ve claramente lo construido y los espacios, así mismo las gráficas y los datos obtenidos parecen correctas. Buen trabajo.
La elección del barrio me parece original, ya que es distinto al de muchas ciudades actuales. La aclaración de que es cada dato obtenido ayuda a comprender mejor las fórmulas y con lo cual ayuda a comprender también más fácilmente todo el formato.
La presentación esta adecuadamente detallada, aprecio la forma en que habéis puesto los datos en los gráficos. A diferencia de otros trabajos se puede entender facilmente donde se colocan las características del barrio elegido.
Una presentacion sencilla, clara que nos permite facilmente a hacer la relación entre los datos obtenidos y la conclución que habéis hecho. Buen trabajo !
Con respecto al Superblock, apoyo la idea de que se seleccione una manzana en la cual preexiste un parque infantil, con la intención de que la vida que se genera allí se globalice a todo el conjunto, y no cargarse el parking, sino relegarlo a un segundo plano, ha sido una decisión acertada. Estaría bien saber si dicho parking es público o sólo para residentes. Sin embargo, creo que se han destinado demasiadas vías para el acceso sólo a los residentes, o en todo caso me parecería interesante saber de qué forma quieren conseguir dicho objetivo.
Con respecto a las manzanas de baja y media densidad, me gusta ver que han intentado definir bien cada detalle para clarificar su propuesta. Es curioso en verdad ver que cuesta distinguir, si no se explica, qué manzana es de baja y cuál es de media densidad, ya que ambas poseen bastante espacio libre y público, y edificaciones similares, por tanto en mi opinión han sabido plantearlo bien. Quizás si hecho en falta un plan para que las viviendas con mayores privilegios, como por ejemplo las esquinadas, lleguen a tener el mismo interés que las que se hallen entre medianeras, adosadas.
Un barrio bastante único gracias a su trama y a su forma. Los datos también son correctos y el análisis en la gráfica dan como conclusiones comentadas. Me parece un buen trabajo, en el que se evidencia de forma clara la información que proporcionan.
Una presentación muy bien trabajada. Los datos son correctos y las conclusiones a las que se llega también. La representación que utilizan hace que la información sea clara y fácil de entender.
El análisis es perfectamente claro y conciso, pero creo que es importante marcar y clasificar los usos de una manera mas amplia y menos general.
Elección de un barrio interesante por su forma que como dicen no se asemeja a ningún barrio de la gráfica. Me recuerda a muchos modelos teóricos de ciudad estudiados. Como ya he dicho en el anterior comentario la presentación, claridad y conclusiones me parecen correctas y acorde a la calidad del trabajo.
Una presentación muy limpia, clara y ordenada. Se entiende la contextualización del barrio en la zona, así como la representación de llenos y vacíos. Los datos y gráficas se entienden fácilmente y las conclusiones obtenidas me parecen correctas.
Se logra ver con claridad que han trabajado para acomodar las tramas de cada una de las ciudades propuestas, tanto Santa Fe como Berna, en la ciudad de Marsella. Sin embargo haría falta ver como pasaría a ser entre una trama y otra, es decir ver el antes y el después de las propuestas. Pero es un plano muy limpio, y se entiende muy bien lo que se quiere plasmar.